AAVV - En el primer siglo de la Inquisición española

Здесь есть возможность читать онлайн «AAVV - En el primer siglo de la Inquisición española» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

En el primer siglo de la Inquisición española: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «En el primer siglo de la Inquisición española»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

En los tiempos inmediatos a su creación por los Reyes Católicos, el Santo Oficio de la Inquisición era un organismo poco articulado pero muy dinámico. Durante los siguientes cien años, evolucionó progresivamente hasta convertirse en una institución. Por el camino fueron quedando las víctimas, sobre todo las dos grandes minorías religiosas, judíos y musulmanes, a quienes la conversión al cristianismo, voluntaria o forzosa, puso a los pies de los caballos; pero también esa concepción medieval de la autonomía política que hacía del foralismo un escudo frente a las injerencias del poder monárquico. Las fuentes documentales que permiten analizar esa evolución proceden de los archivos inquisitorios y de fondos regios. Este volumen recoge las experiencias que medievalistas y modernistas de España y Francia han recabado en el terreno de estudio de la primera Inquisición.

En el primer siglo de la Inquisición española — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «En el primer siglo de la Inquisición española», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Examinando la cuestión clásica de la endogamia grupal, Lorenzo Cadarso le dedica cuatro páginas para demostrar la frecuencia de estos casamientos entre la misma elite conversa. Sin embargo, no percibe que el nivel de endogamia es menor cuanto más elevado es el poder económico, y por tanto mayores son las ambiciones y las capacidades para el ascenso en la escala social de Cuenca. De esta manera, nuestro Diego de Alcalá había nacido en uno de los linajes más poderosos de la ciudad. Su padre, Pero Álvarez, debió gozar ya de una posición buena. Su madre era Elvira García de Molina, miembro de otra familia judeoconversa: la de los Terueles. 14 Desconocemos tanto la herencia de Pero como la dote de Elvira, pero está claro que Diego acumulaba sobre sus espaldas una herencia en la que estaba marcado su propio futuro, esto es, pertenecía al Concejo de la ciudad; poseía en Zahorejas propiedades valoradas en dos posterías (probablemente suponen unos 40.000 maravedíes); había heredado un rango social: la hidalguía. Pero tras estos bienes materiales va algo más: una planificación perfecta del ascenso social. De hecho, obtiene el casamiento de su hija con una rama menor de los Mendoza, un grupo familiar aristocrático desperdigado en sus diferentes dominios en la Corona. 15

Las elites judeoconversas conquenses carecían de parangón social con el que entablar alianzas de tipo matrimonial; esto significó que, dado que el conocimiento entre los miembros de esta comunidad de nuevos cristianos era muy intenso, se emparejasen entre sí generación tras generación, hasta el momento en que pudieron saltar los gruesos muros de la villanía y entablar puentes con la orilla de la aristocracia, única clase social con la que podían medirse desde un punto de vista relativo. Una figura tan interesante como Mosén Diego de Valera, cuyo origen converso es evidente, está repleta de todo tipo de contradicciones, esencialmente originadas en sus ambiciones de asimilarse a la nobleza. 16

RIQUEZA ECONÓMICA DE LA ELITE JUDEOCONVERSA

El ascenso era imposible si la familia no disponía de una adecuada base material. Cuenca y la tierra que la circundaba ofrecía unas buenas posibilidades económicas para un sistema económico que colocara a la ganadería ovina en su núcleo. La ganadería lanar y el negocio industrial y mercantil surgido alrededor de la lana, fueron el ámbito en el que se movió la economía conquense. Las circunstancias del Cuatrocientos favorecieron los negocios: el comercio prosperaba, las ciudades crecían, la agricultura vivía la aplicación de nuevas técnicas, se perfeccionaba la reglamentación de la industria textil. Durante el siglo xv se extendieron las ferias y mercados por toda Castilla, mientras la paz de los caminos era garantizada por las hermandades.

A finales del xv, la mayor parte de los regidores del Concejo de Cuenca eran comerciantes y conversos. 17 La vieja tesis del cura de Los Palacios ha perdido vigencia, a pesar de inspirar a una parte de la historiografía tradicional, sobre todo porque «los capítulos de Bernáldez sobre los conversos parecen estar escritos en la cresta de la persecución inquisitorial contra los conversos sevillanos» y porque «apoyaba con toda el alma los métodos y acciones de la Inquisición, partidario como era del racismo extremos y partícipe de su violento odio a los conversos y su ardiente deseo de arruinarlos». 18

Sin embargo, el axioma anterior debe ser matizado, porque es posible introducir una segmetación, aun cuando sea superficial, en estos conversos. Para empezar, existe una masa indeterminada de judeoconversos cuyas economías son modestas. Trabajan en las diferentes labores de la industria textil, y cuando pueden consiguen independizarse con el fin de prosperar libremente. Muchos trabajan como criados de las familias judeoconversas con pretensiones e incluso en las casas nobiliarias. Los miembros de la comunidad judeoconversa copan también las notarías. Junto a ellos, encontramos un grupo de conversos que ha conseguido una fortuna más o menos amplia; en todo caso, una fortuna que les permite entrar en tratos comerciales y elevarse algo por encima del resto de la población. Son éstos los Alcalá, los Álvarez de Toledo, los Beteta, los Chinchilla.

Por lo que toca a este sector más acaudalado, la dificultad reside en precisar el origen del encumbramiento. Resulta verosímil que estos judeoconversos iniciaran su ascenso desde unos orígenes artesanales. A lo largo del siglo xv, consiguen la patente de hidalguía, lo que les abre una portezuela para entrar en la nobleza. Pero, si por una parte conocemos que se trata de mercaderes de elevado peso en la ciudad, también poseemos noticias de sus propiedades en sectores ajenos al industrial y de sus inversiones.

El hecho de que exista una serie de familias judeoconversas que continúan ligadas al negocio de la pañería, no significa que su nivel económico sea considerablemente inferior al de las familias que se concentran en los negocios mercantiles, pues ha de subrayarse que entre 1410 y 1440 ha tenido lugar una importante concentración de la industria textil. 19 Juan de la Bachillera y Fernando de Teruel, miembros de familias conversas que pasarían por las manos de los inquisidores, compaginaban la industria con la actividad comercial. 20 Este carácter mixto puede observarse también, a finales del siglo xv, en el caso de Pedro del Castillo, tejedor y mercader. 21

Entre los linajes que mejor conocemos se encuentran los Alcalá. Las primeras señas de identidad de estos linajes aparecen en el entramado político y administrativo del Concejo de la ciudad de Cuenca y su Tierra. En Castilla, el sistema político del regimiento había sido construido con el fin de asegurar la administración de una renta centralizada que sirviera a los intereses de la Corona y de las clases implicadas en los concejos. El acceso al Concejo proporcionaba una serie de palancas nada despreciables a la hora de reproducir los negocios y las fortunas. Es curioso comprobar cómo los linajes más importantes de Cuenca no participan en negocios tales como los arrendamientos de las rentas concejiles, la renta del sello de paños, la renta de la sisa del vino. En cambio, participan especialmente en los arrendamientos de las dehesas, hierbas de la tierra y en los pastos de la Sierra, sin duda más remuneradores y más interesantes para sus propios objetivos. 22 Están implicados en ello los Alcalás, los Guadalajaras, los Álvarez de Toledo y algunos otros. Estas familias de judeoconversos participaban directamente con sus propios ganados en la explotación de la Sierra y comerciaban con la lana que les proporcionaba el esquileo de primavera de sus rebaños. El expolio que, durante el siglo xv, realizaron la nobleza y sus campesinos aldeanos de las propiedades concejiles en la sierra, constituía un grave peligro para la supervivencia de las elites concejiles de la capital, porque mermaba las posibilidades de reproducción económica de sus haciendas. Este proceso fue muy frecuente a lo largo de la centuria, y obligó al Concejo a recurrir al lento y costoso proceso judicial, y a imponerse mediante sus agentes. Es probable que aquí resida un factor decisivo en la división dentro de la elite conversa concejil, que aparecerá hacia 1500 fragmentada en torno a la aristocracia territorial.

El acceso privilegiado de los Alcalás o de los Álvarez de Toledo a rentas municipales se daba también en otros terrenos: el arrendamiento de las alcabalas, la recaudación de la moneda forera, la recaudación del pedido y de las 29 monedas. En 1455 y 1456, Diego de Alcalá fue recaudador del pedido y las 29 monedas. 23 Estos selectos linajes conquenses habían alcanzado una posición suficientemente desahogada, al menos suficiente para ser capaces de arrendar las recaudaciones y adelantar un dinero para ello. Los Álvarez de Toledo estaban arrendando alcabalas de la ciudad en 1422. 24

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «En el primer siglo de la Inquisición española»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «En el primer siglo de la Inquisición española» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «En el primer siglo de la Inquisición española»

Обсуждение, отзывы о книге «En el primer siglo de la Inquisición española» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x