AAVV - En el primer siglo de la Inquisición española

Здесь есть возможность читать онлайн «AAVV - En el primer siglo de la Inquisición española» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

En el primer siglo de la Inquisición española: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «En el primer siglo de la Inquisición española»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

En los tiempos inmediatos a su creación por los Reyes Católicos, el Santo Oficio de la Inquisición era un organismo poco articulado pero muy dinámico. Durante los siguientes cien años, evolucionó progresivamente hasta convertirse en una institución. Por el camino fueron quedando las víctimas, sobre todo las dos grandes minorías religiosas, judíos y musulmanes, a quienes la conversión al cristianismo, voluntaria o forzosa, puso a los pies de los caballos; pero también esa concepción medieval de la autonomía política que hacía del foralismo un escudo frente a las injerencias del poder monárquico. Las fuentes documentales que permiten analizar esa evolución proceden de los archivos inquisitorios y de fondos regios. Este volumen recoge las experiencias que medievalistas y modernistas de España y Francia han recabado en el terreno de estudio de la primera Inquisición.

En el primer siglo de la Inquisición española — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «En el primer siglo de la Inquisición española», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Ya fuera para consolidar su entonces endeble autoridad, ya como resultado de las negociaciones entre los Reyes Católicos y Sixto IV, Carrillo se negó a actuar hasta la obtención de una bula, fechada en Roma el 25 de junio de 1478, en la que se le autorizaba, a la vez que exigía, investigar al maestro Osma y a sus posibles seguidores. El número de personalidades citadas y de las comparecientes en el proceso, así como su condición, reflejan la gravedad concedida a este asunto. Siguiendo diferentes criterios clasificatorios, podemos afirmar que, en la calificación de la obra de Osma, participaron un total 27 maestros –22 de los cuales eran teólogos–, 19 doctores, 10 licenciados, 9 bachilleres y 3 presentados en Teología; contemplados desde otra perspectiva, los calificadores fueron 34 clérigos seculares, 16 franciscanos –de los cuales 5 menores y 4 observantes–, 15 dominicos, 5 jerónimos y un agustino; analizado desde otro punto de vista, el grupo comprendía 15 catedráticos de universidad, 10 canónigos, 5 consejeros del arzobispo Carrillo, 6 priores, 4 vicarios, generales, 3 provinciales, 4 consejeros y oidores reales, y un capellán pontificio. En cuanto a las ciudades de la archidiócesis: desde Toledo y Salamanca llegaron a Alcalá diez representantes respectivamente, tres desde Segovia, tres procedían de Valladolid, y uno de Talavera, otro de Astorga, otro de Olmedo y otro de Madrid. 71

Ninguno de ellos defendió a Pedro de Osma. Su abogado, Pedro de Hoyuelos, se limitó a excusar la incomparecencia de su defendido alegando enfermedad. Sólo un pequeño grupo de 13 calificadores no tuvo por herética ninguna de las once proposiciones analizadas; sin embargo, tres de ellos opinaron que el libro De Confessione debía ser destruido. Por tanto, sólo 10 de los 51 calificadores votantes, no contemplaron la opción del fuego. Este pequeño grupo estaba integrado por discípulos de Osma. Algunos no pasarían en sus carreras mucho más allá del mundo académico: Gaspar de Mendoza, Fernando de Roa o el licenciado Juan de Quintanapalla, seguramente el más ardiente y argumentativo de todos los partidarios de Osma. Otros, sin embargo, estaban llamados a desempeñar un papel clave dentro de la reforma del episcopado español, Fr. Hernando de Talavera, 72 y de la misma inquisición fernandina, Fr. Diego de Deza. 73 En el extremo opuesto, Juan Ruiz de Media tachó de heréticas las completas once proposiciones sometidas al dictamen de los calificadores. El resto se pronunció del siguiente modo: un calificador, Juan de Santo Domingo, consideró heréticas siete proposiciones; 74 otro, D. Juan Ximénez de Préxamo, seis; 75 tres opinaron que lo eran cinco proposiciones, cuatro que cuatro, otros siete que tres, siete más que dos y trece calificadores tuvieron por herética una única proposición, siendo consideradas las demás como opinables, en desacuerdo con la doctrina de la Iglesia, malsonantes, temerarias, sospechosas, etc.

La coincidencia en el tiempo de los dos macroprocesos contra Osma y la emisión de la bula sixtina que autorizaba a los Reyes Católicos a poner en pie una inquisición real o estatal, ha llevado a algunos investigadores – como Isabella Iannuzzi– a considerar este caso como una suerte de ensayo general del control ideológico ejercido posteriormente por la Inquisición a través de sus aparatos de censura y de sus muchos colaboradores institucionales y personales. 76 En lo que a mí respecta, contemplo las cosas de un modo distinto. Es posible que la vieja inquisición episcopal no estuviera preparada para desplegar un programa de control tan sistemático como la moderna Inquisición real –el programa de las persecuciones del que nos ha hablado el prof. Carrasco en esta misma sede– pero el caso del catedrático Pedro de Osma demuestra que el primitivo engranaje inquisitorial –el que Raphaël Carrasco llamó de las represiones –, apoyado por toda suerte de instancias eclesiásticas y académicas, funcionaba y funcionó con una enorme perfección y eficacia. Tal vez por ello, el Santo Oficio de la Inquisición no tendría que empezar a inquietarse por la estela de heterodoxia –luterana o protestante, en este caso– que ciertos libros impresos iban dejando tras de sí hasta la tercera década del siglo XVI.

1 Este estudio se enmarca dentro del proyecto titulado Cambios y resistencias sociales en los territorios hispánicos del Mediterráneo occidental en la Edad Moderna , financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación (HAR2011-27898-C02-01), dirigido por el Dr. R. Franch Benavent.

2 La bibliografía sobre la Inquisición es –como se sabe– abundante: Joaquín PÉREZ VILLANUEVA (dir.), La Inquisición española: nueva visión, nuevos horizontes , Madrid, Siglo XXI de España, 1980; Miguel JIMÉNEZ MONTESERÍN, Introducción a la Inquisición española. Documentos básicos para el estudio del Santo Oficio , Madrid, Editora Nacional, 1981; Henry Charles LEA, Historia de la Inquisición española , 1, 2 y 3, Madrid, Fundación Universitaria Española, 1983; Joaquín PÉREZ VILLANUEVA-Bartolomé ESCANDELL BONET (dirs.), Historia de la Inquisición en España y América , 1, 2 y 3, Madrid, Biblioteca de Autores Cristianos-Centro de Estudios Inquisitoriales, 1984, 1993 y 2000; Henry KAMEN, La Inquisición española. Una revisión histórica , Barcelona, Crítica, 1985; Francisco BETHENCOURT, La Inquisición en la época moderna. España, Portugal, Italia: ss. XV-XIX , Madrid, Akal, 1997 (especialmente, pp. 253-268); Jaime CONTRERAS CONTRERAS, Historia de la Inquisición española ( 1470-1834 ), Madrid, Arco Libros S.L., 1997; Ricardo GARCÍA CÁRCEL-Doris MORENO MARTÍNEZ, Inquisición. Historia Crítica , Madrid, Temas de Hoy, 2000; Raphaël CARRASCO (dir.), L’Inquisition espagnole et la construction de la monarchie confesionnelle ( 1478-1561 ), París, Éllipses Éditions, 2002; Joseph PÉREZ, La Inquisición española. Crónica negra del Santo Oficio , Madrid, Ediciones Martínez Roca, 2002 (especialmente capítulo XIII, pp. 387-416); Doris MORENO MARTÍNEZ, La invención de la Inquisición , Madrid, Fundación Carolina-Centro de Estudios Hispánicos e Iberoamericanos-Marcial Pons Historia, 2004 (el planteamiento de esta obra es esencialmente historiográfico); José Antonio ESCUDERO, Estudios sobre la Inquisición , Madrid, Marcial Pons Historia-Colegio Universitario de Segovia, 2005; José MARTÍNEZ MILLÁN, La Inquisición española , Madrid, Alianza Universidad, 2007.

3 Johannes VINCKE, Zur rorgeschichte der Spanischen Inquisition. Die Inquisition in Aragon, Katalonien, Mallorca und Valencia während des 13. und 14. Jahrunderts , Bonn, Beiträge zur Kirchen und Rechgeschichte, 2, 1941; Bernard HAMILTON, The Medieval Inquisition , London, Fondations of Medieval History, 1981; Asunción BLASCO MARTÍNEZ, «La Inquisición y los judíos en Aragón en la segunda mitad del siglo XIV », en Aragón en la Edad Media , 7, 1987, pp. 81-96.

4 Benzion NETANYAHU, Los orígenes de la Inquisición , Barcelona, Crítica, 1999.

5 Virgilio PINTO CRESPO, Inquisición y control ideológico en la España del siglo XVI , Madrid, Taurus, 1983; Jesús MARTÍNEZ DE BUJANDA, «L’Inquisition, l’Index et l’imprimerie», en A. Borromeo (ed.), L’Inquisizione. Atti del Simposio Internazionale, Città del Vaticano, 29-31-ottobre-1998 , Città del Vaticano, Biblioteca Apostolica Vaticana, 2003, pp. 607-632; Enrique GACTO, «Libros venenosos (sobre los principios doctrinales de la censura inquisitorial)», en E. Gacto (ed.), Inquisición y censura. El acoso de la inteligencia en España , Madrid, Dykinson, 2006, pp. 22-55.

6 Jesús Martínez de Bujanda ha dado a conocer los índices de libros prohibidos del siglo XVI mediante los 10 volúmenes publicados entre los años 1985 y 1996 por el Centre d’ Études de la Renaissance de l’Université de Sherbrooke , Jesús MARTÍNEZ de buJanda, «Índices de libros prohibidos del siglo XVI », en J. Pérez Villanueva-B. Escandell Bonet (dirs.), Historia de la Inquisición en España y América , 3, Madrid, Biblioteca de Autores Cristianos, 2000, pp. 771-828.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «En el primer siglo de la Inquisición española»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «En el primer siglo de la Inquisición española» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «En el primer siglo de la Inquisición española»

Обсуждение, отзывы о книге «En el primer siglo de la Inquisición española» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x