AAVV - En el primer siglo de la Inquisición española

Здесь есть возможность читать онлайн «AAVV - En el primer siglo de la Inquisición española» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

En el primer siglo de la Inquisición española: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «En el primer siglo de la Inquisición española»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

En los tiempos inmediatos a su creación por los Reyes Católicos, el Santo Oficio de la Inquisición era un organismo poco articulado pero muy dinámico. Durante los siguientes cien años, evolucionó progresivamente hasta convertirse en una institución. Por el camino fueron quedando las víctimas, sobre todo las dos grandes minorías religiosas, judíos y musulmanes, a quienes la conversión al cristianismo, voluntaria o forzosa, puso a los pies de los caballos; pero también esa concepción medieval de la autonomía política que hacía del foralismo un escudo frente a las injerencias del poder monárquico. Las fuentes documentales que permiten analizar esa evolución proceden de los archivos inquisitorios y de fondos regios. Este volumen recoge las experiencias que medievalistas y modernistas de España y Francia han recabado en el terreno de estudio de la primera Inquisición.

En el primer siglo de la Inquisición española — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «En el primer siglo de la Inquisición española», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

7 Ricardo GARCÍA cárcel, Las culturas del Siglo de Oro: pensamiento, arte y literatura , Madrid, Historia 16, 1989.

8 José GARCÍA oro-Mª José PORTELA SILVA, La monarquía y los libros en el Siglo de Oro , Alcalá de Henares, Universidad de Alcalá de Henares-Centro de Estudios Históricos Cisneros, 1999.

9 Manuel PEñA DÍAZ, Cataluña en el Renacimiento: libros y lenguas ( Barcelona, 1473-1600 ), Lleida, Milenio, 1996; y El laberinto de los libros. Historia cultural de la Barcelona del Quinientos , Salamanca, Fundación Germán Sánchez Ruipérez, 1997.

10 José PARDO TOMÁS, Ciencia y censura: la Inquisición española y los libros científicos en los siglos XVI y XVII , Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1991.

11 José PARDO TOMÁS, «Censura inquisitorial y lectura de libros científicos», Tiempos Modernos. Revista electrónica de Historia Moderna , vol. 4, nº 9, 2003, puntos 1 y 4 [ http://www.tiemposmodernos.org/tm3/index.php/tm/rt/printerFriendly/27/50].

12 José LABAJOS, Proceso contra Pedro de Osma , Salamanca, Universidad Pontificia de Salamanca, 2010.

13 Juan TEJADA y RAMIRO, Colección de Cánones y de todos los Concilios de la Iglesia de España y de América ( en latín y castellano ) con notas e ilustraciones , 6, Madrid, Imprenta de D. Pedro Montero, 1859.

14 BNE, Manuscritos , ms. 6222.

15 Marcelino MENÉNDEZ PELAYO, Historia de los Heterodoxos españoles , 1, Madrid, Biblioteca de Autores Cristianos, 1956, pp. 642-656.

16 Isabella IANNUZZI, «La condena a Pedro Martínez de Osma: ‘ensayo general’ del control ideológico inquisitorial», Investigaciones Histórica: épocas moderna y contemporánea , 27, Valladolid, Universidad de Valladolid, 2007, p. 11.

17 José LABAJOS. Pedro de Osma y su Comentario a la Metafísica de Aristóteles , Salamanca, Universidad Pontificia de Salamanca, 1992.

18 José LABAJOS. Pedro de Osma: Comentario a la Ética de Aristóteles , Salamanca, Universidad Pontificia de Salamanca, 1996.

19 José Constantino NIETO, El Renacimiento y la otra España: visión cultural socioespi-ritual , Ginebra, Librairie Droz, 1997 (especialmente capítulo III: «Pedro de Osma: humanismo y herejía», pp. 65-82).

20 Ángel GALINDO GARCÍA, Segovia en el siglo XV : Arias Dávila, obispo y mecenas , Salamanca, Servicio de Publicaciones de la Universidad Pontificia de Salamanca, 1998 ( Bibliotheca Salmanticensis , Estudios, nº 197).

21 J. C. NIETO, El Renacimiento y la otra España , pp. 68-69; I. IANNUZZI, «La condena a Pedro Martínez de Osma», pp. 17-19.

22 Fermín DE LOS REYES GÓMEZ, «El Modus Confitendi y Andrés Escobar», en A. de Escobar, Modus Confitendi, Manual para la Confesión ( Segovia, Juan Párix, c. 1473 ), [ed. facsímil], Burgos, Fundación Instituto Castellano-Leonés de la Lengua, 2004, pp. 27-61.

23 José LABAJOS, Pedro de Osma y Fernando de Roa: Comentario a la Política de Aristóteles , Salamanca, Universidad Pontificia de Salamanca, 2006.

24 José Luis CASTILLO VEGAS, «Aristotelismo político en la Universidad de Salamanca en el siglo XV : Alfonso de Madrigal y Fernando de Roa», en La corónica: A Journal of Medieval Hispanic Languages, Literatures & Cultures , 33-1, Ohio University Press, Department of Spanish and Portuguese Modern Language, Association’s Division on Medieval Hispanic Languages, Literatures, and Cultures, 2005, pp. 39-52; Cirilo flórez Miguel, «El humanismo cívico castellano: Alfonso de Madrigal, Pedro de Osma y Fernando de Roa», Res Publica. Revista de Filosofía Política , 18, 2007, pp. 107-140.

25 I. IANNUZZI, «La condena a Pedro Martínez de Osma», pp. 11-46.

26 J. LABAJOS, Proceso contra Pedro de Osma ; y Escritos académicos de Pedro de Osma , Salamanca, Universidad Pontificia de Salamanca, 2010.

27 J. MESEGUER FERNÁNDEZ, «El período fundacional», en J. Pérez Villanueva-B. Escan-dell Bonet (dirs.), Historia de la Inquisición en España y América , 1, Madrid, Biblioteca de Autores Cristianos-Centro de Estudios Inquisitoriales, 1984, pp. 281-370.

28 J. LABAJOS, Proceso contra Pedro de Osma , pp. 13-23.

29 Como se sabe, la incursión de Nebrija en el campo de la filología bíblica le enfrentó en diversas ocasiones con el inquisidor general Diego de Deza, que ordenó la retirada de la quinquagena secunda . Años después, en 1516, vería la luz la tertia quinquagena –corrección de cincuenta pasajes de las Sagradas Escrituras– dedicada al cardenal Cisneros, entonces inquisidor general, Luis GIL FERNÁNDEZ, «El humanismo español del siglo XVI », en vv.aa., La cultura española en la época moderna , Madrid, Istmo, 2004, pp. 77-78; Germán colón DOMÉNECH, Antonio de Nebrija y la lexicografía española. Discurso de investidura como doctor honoris causa, Madrid, Universidad Complutense de Madrid, 2007; José Perona, Antonio de Nebrija , Murcia, Editum (Ediciones de la Universidad de Murcia), 2010, p. 38.

30 Marcel BATAILLON, Erasmo y España. Estudio sobre la historia espiritual del siglo XVI , México, Fondo de Cultura Económica, 1966, pp. 226-278; Ricardo GARCÍA CÁRCEL, «De la reforma católica a la reforma protestante: reflexiones sobre una transición», Manuscrits. Revista d’Història Moderna , 16, 1998, pp. 44-45.

31 Para efectuar este cálculo hemos comparado los listados contenidos en los textos de José Labajos e Isabella Iannuzzi a los que después me referiré con algún detalle.

32 Ángel ALCALÁ Galve, Los orígenes de la Inquisición en Aragón. S. Pedro de Arbués, mártir de la autonomía aragonesa , Zaragoza, Diputación General de Aragón, 1984; Daniel RICO CAMPS, «La imagen de Pedro Arbués», Locus Amoenus , 1, 1995, pp. 81-97; Monique COMBESCURE-THIRY, «Les assassins de l’inquisiteur Pedro Arbués», en A. Arizaleta-F. Cazal-Cl. Chauchadis (coords.), Pratiques hagiographiques dans l’Espagne du Moyen Âge et du Siècle d’Or , 1, Toulose, Université Toulouse-Le Mirail, 2005, pp. 235-244; y «Saint Pedro Arbués, l’inquisiteur assassiné», en M. Vitse (coord.), Homenaje a Henri Guerreiro: la hagiografía entre historia y literatura en la España de la Edad Media y del Siglo de Oro , Madrid, Editorial Iberoamericana, 2006, pp. 405-420.

33 Juan PÉREZ DE TUDELA y BUESO, «El obispo de Palencia, fray Diego de Deza, y el descubrimiento del Nuevo Mundo», en Actas del I Congreso de Historia de Palencia ( Castillo de Monzón de Campos, 3-5 diciembre 1985 ) . Edad media latina y humanismo renacentista en Palencia, lengua y literatura, historia de América , 4, Palencia, Diputación Provincial de Palencia, 1987, pp. 491-518; Ramón HERNÁNDEZ MARTÍN, «Nuevos documentos para la historia de fray Diego de Deza», Archivo Dominicano: Anuario , 12, 1991, pp. 127-148; Bartolomé ESCANDELL BONET, «Biografía de la cúpula del Santo Oficio», en J. Pérez Villanueva-B. Escandell Bonet (dirs.), Historia de la Inquisición en España y América , Madrid, 3, Madrid, Biblioteca de Autores Cristianos-Centro de Estudios Inquisitoriales, 2000, pp. 243-245.

34 J. LABAJOS, «Presentación», en Proceso contra Pedro de Osma , pp. 13-85.

35 J. C. NIETO, El Renacimiento y la otra España , pp. 72-82.

36 I. IANNUZZI, «La condena a Pedro Martínez de Osma», pp. 12-17.

37 Ana CEBEIRA MORO, «La escuela humanística salmantina: Pedro Martínez de Osma, discípulo de El Tostado», La corónica: A Journal of Medieval Hispanic Languages, Literatures & Cultures , 33-1, 2005, pp. 53-66.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «En el primer siglo de la Inquisición española»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «En el primer siglo de la Inquisición española» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «En el primer siglo de la Inquisición española»

Обсуждение, отзывы о книге «En el primer siglo de la Inquisición española» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x