AAVV - En el primer siglo de la Inquisición española

Здесь есть возможность читать онлайн «AAVV - En el primer siglo de la Inquisición española» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

En el primer siglo de la Inquisición española: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «En el primer siglo de la Inquisición española»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

En los tiempos inmediatos a su creación por los Reyes Católicos, el Santo Oficio de la Inquisición era un organismo poco articulado pero muy dinámico. Durante los siguientes cien años, evolucionó progresivamente hasta convertirse en una institución. Por el camino fueron quedando las víctimas, sobre todo las dos grandes minorías religiosas, judíos y musulmanes, a quienes la conversión al cristianismo, voluntaria o forzosa, puso a los pies de los caballos; pero también esa concepción medieval de la autonomía política que hacía del foralismo un escudo frente a las injerencias del poder monárquico. Las fuentes documentales que permiten analizar esa evolución proceden de los archivos inquisitorios y de fondos regios. Este volumen recoge las experiencias que medievalistas y modernistas de España y Francia han recabado en el terreno de estudio de la primera Inquisición.

En el primer siglo de la Inquisición española — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «En el primer siglo de la Inquisición española», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

4 Ana Isabel CARRASCO MANCHADO, De la convivencia la exclusión. Imágenes legislativas de mudéjares y moriscos. Siglos XIII-XVII , Madrid, Sílex, 2012, y especialmente pp. 19-55, con interesantes reflexiones sobre la cuestión de la convivencia y de las relaciones entre los diferentes grupos religiosos, musulmanes en especial, a través de la documentación coetánea, una selección de la cual −108 documentos− se publica en la segunda parte de la obra, pp. 89-414. En un sentido más general, hemos analizado el tema por nuestra parte en Manuel RUZAFA GARCÍA, «La historia de los mudéjares y los historiadores. Reflexiones y perspectivas», XII Simposio Internacional de Mudejarismo. Teruel, 14-16 de septiembre de 2011 , Teruel, Centro de Estudios Mudéjares (en curso de publicación).

5 Manuel RUZAFA GARCÍA, «Espacios de sociabilidad entre mudéjares y cristianos en Valencia durante la baja Edad Media», en J. C. Martín Cea (coord.), Convivir en la Edad Media , Burgos, Dossoles, 2010.

6 Muy repetida esta cuestión, de amplias connotaciones históricas, en el caso hebreo; así, un aspecto de la relación entre cristianos, musulmanes y judíos, el de la violencia y la xenofobia anti-hebraica, queda especialmente destacado en el estudio de David NIRENBERG, Comunidades de violencia. La persecución de las minorías en la Edad Media , Barcelona, Península, 2001.

7 Para estas cuestiones, así como sobre los enfrentamientos teóricos (y reales) entre cristianos con judíos y musulmanes, bajo perspectivas diferentes: León POLIAKOV, Historia del antisemitismo. De Mahoma a los marranos , Barcelona, Muchnik Editores, 1982; Franco CARDINI, Nosotros y el Islam. Historia de un malentendido , Barcelona, Crítica, 2002; ídem, L’invenzione del Nemico , Palermo, Sellerio editore, 2006; Jean FLORI, La guerra santa. La formación de la idea de cruzada en el Occidente cristiano , Madrid, Ed. Trotta-Universidad de Granada, 2003; ídem, Guerra Santa, Yihad, Cruzada. Violencia y religión en el Cristianismo y el Islam , Granada, Universidad de Granada-Universitat de València, 2004; para nuestras investigaciones, la obra de mayor utilidad hasta el momento es la de John V. TOLAN, Sarracenos. El Islam en la imaginación medieval europea , València, Publicacions de la Universitat de València, 2007.

8 Obra fundamental, a pesar de su sesgo ideológico radicalmente sionista, es el estudio, que resume una dedicación investigadora completa y vital, de Benzion NETANYAHU, Los orígenes de la Inquisición en la España del siglo XV , Barcelona, Crítica, 1999; en otra línea, el estudio más concreto de José María MONSALVO ANTÓN, Teoría y evolución de un conflicto social: el antisemitismo en la Corona de Castilla en la Baja Edad Media , Madrid, Siglo XXI, 1985. La literatura histórica acerca de la expulsión de marzo de 1492 es lo suficientemente abundante, a todos los niveles historiográficos, como para dedicar más que este simple recordatorio de su volumen e interés: Moshe LAZAR-Stephen HALICZER (eds.), The Jews of Spain and the Expulsion of 1492 , Lancaster, California, Labyrinthos, 1997; también, por su interés, Mark D. MEYERSON-Edward D. ENGLISH (eds.), Christians, Muslims and Jews in Medieval and Early Modern Spain. Interaction and cultural change , Notre Dame, Indiana, University of Notre Dame Press, 2002.

9 Manuel RUZAFA GARCÍA, «Repercusiones en Valencia de la caída de Constantinopla: el asalto a la morería de 1455», en E. Motos Guirao-M. Morfakidis (eds.), Constantinopla. 550 años de su caída , 2, Granada, 2007, pp. 185-202; ídem, «Reflexiones en torno al proceso de conversión de los mudéjares valencianos en moriscos (1460-1526)», en L. F. Bernabé Pons (coord.), La identidad islámica de los moriscos. Homenaje a Mikel de Epalza, Universidad de Alicante, Departamento de Filologías Integradas, 23-26 de noviembre de 2009 , en curso de publicación.

10 Francisco Javier MARZAL PALACIOS, La esclavitud en Valencia durante la Baja Edad Media ( 1375-1425 ), 2 vols., Tesis Doctoral dirigida por P. Iradiel y M. Ruzafa, Universidad de Valencia, 2006.

11 Mark D. MEYERSON, Els Musulmans de València en l’època de Ferran i Isabel. Entre la coexistència y la croada , València, Alfons el Magnànim-IVEI, 1994; se trata de la traducción catalana de la tesis doctoral, publicada en inglés en 1991, de un autor que ha hecho notables contribuciones al estudio de los judíos y los conversos peninsulares en la baja Edad Media.

12 Manuel RUZAFA GARCÍA, «Los mudéjares valencianos en los umbrales de la modernidad y de la conversión (1470-1530)», VIII Simposio Internacional de Mudejarismo. De Mudéjares a moriscos: una conversión forzada . ( Teruel, 15-17 de septiembre de 1999 ) . Actas , 1, Teruel, Centro de Estudios Mudéjares, 2002; ídem, «El precedente mudéjar: presiones aculturadoras y conflictos bajomedievales», en R. Benítez-J. V. García Marsilla (coords.), Entre tierra y fe. Los musulmanes en el reino cristiano de Valencia ( 1238-1609 ), Valencia, Publicaciones de la Universidad, 2009, pp. 73-86; J. HINOJOSA, Los mudéjares , I, pp. 115-120, 134-136 y 143-152.

13 ARV, Justícia Criminal , vol. 40, mano VIII, ff. 19-20 (1377, diciembre) y ARV, Justícia Criminal , vol. 44, mano I, ff. 2-4v, mano V, ff. 24-25v y mano IX, ff. 1-17v (1378, enero, 1); transcripción en Manuel RUZAFA GARCÍA, Patrimonio y estructuras familiares en la morería de Valencia ( 1370-1500 ), 2 vols., Tesis Doctoral dirigida por F. P. Iradiel Murugarren, Universidad de Valencia, 1988, y especialmente vol. 2, pp. 17-54, docs. 7 a y 7 b.

14 Manuel RUZAFA GARCÍA, La esclavitud en la Valencia bajomedieval: mudéjares y musulmanes , en Mª T. Ferrer i Mallol-F. Mutgé (eds.), De l’esclavitud a la llibertat. Esclaus i lliberts a l’Edat Mitjana. Actes del Col · loqui Internacional ( Barcelona, maig 1999 ), Barcelona, CSIC-IMF, 2000, pp. 471-491.

15 M. RUZAFA, Patrimonio y estructuras familiares , 1, pp. 401-402, y referencias incluidas en la siguiente nota.

16 Manuel RUZAFA GARCÍA, «La familia Xupió en la morería de Valencia (1362-1463)» en A. Echevarría (ed.), Biografías mudéjares o la experiencia de ser minoría: biografía islámicas en la España cristiana , Madrid, CSIC, 2008, pp. 233-290; ídem, «Alí Xupió, senyor de la moreria de València», en R. Narbona et al., L’Univers dels Prohoms , València, Tres i Quatre, 1995, pp. 137-173.

17 Manuel RUZAFA GARCÍA, «Los operadores económicos de la morería de Valencia», en IV Simposio Internacional de Mudejarismo: Economía ( Teruel, 1987 ) . Actas , Teruel, Instituto de Estudios Turolenses, 1992, pp. 247-259; ídem, «La Corona de Aragón y Castilla en el norte de África durante el Cuatrocientos», en XV Congreso de Historia de la Corona de Aragón . ( Jaca 1993 ) . Actas , 2, Zaragoza, Gobierno de Aragón, 1997, pp. 303-314; ídem, «Valencia, Granada y el Norte de África: relaciones de frontera en la Baja Edad Media», en XVIII Congrés Internacional d’Història de la Corona d’Aragó. Actes , 2, València, Universitat de València, 2005, pp. 1.191-1.202; ídem, « Élites valencianas y minorías sociales: la elite mudéjar y sus actividades ( 1370-1500 )», en Revista d’Història Medieval , 11, València, 2000, pp. 163-187; ídem, «Los mudéjares valencianos en el siglo XV : contactos con el reino de Granada y el Norte de África», en Culturas del Azahar. Libro de Ponencias ( Valencia, abril de 2003 ), València, Centro Cultural Islámico de Valencia, 2003, pp. 25-60; ídem, «Valencia, Castilla y Granada: una frontera económica bajomedieval», en F. Toro-J. Rodríguez Molina (eds.), II Estudios de Frontera: actividad y vida en la frontera. Alcalá la Real , Jaén, 1998, pp. 719-726; ídem, «Valencia, puerto mediterráneo y atlántico en el siglo XV. Relaciones con Andalucía, reino de Granada y norte de África», en M. González Jiménez-I. Montes Romero-Camacho (eds.), La Península Ibérica entre el Mediterráneo y el Atlántico. Siglos XIII-XV , Sevilla-Cádiz, 2006, pp. 95-101; ídem, «La morería de Valencia: centro económico mudéjar en área de convergencia cristiana y musulmana mediterránea (1370-1500)», en S. Cavaciocchi (ed.), XXXVIII Settimana di Studi: Relazioni economiche fra Europa e mondo islamico. Seccoli XIII-XVIII. Atti , Prato, Le Monnier, 2006, pp. 325-338.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «En el primer siglo de la Inquisición española»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «En el primer siglo de la Inquisición española» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «En el primer siglo de la Inquisición española»

Обсуждение, отзывы о книге «En el primer siglo de la Inquisición española» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x