Raquel Cascales Tornel - El fin del arte

Здесь есть возможность читать онлайн «Raquel Cascales Tornel - El fin del arte» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

El fin del arte: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «El fin del arte»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Este libro da cuenta de uno de los tópicos más controvertidos de la Estética contemporánea: el fin del arte. Para ello, se analizan las transformaciones que sufrió el arte y las teorías filosóficas que condujeron a considerar que podría tener un final. Hegel es referente imprescindible en este contexto pues elevó el arte a la más alta consideración, pero afirmó también que era ya un tema del pasado. Esta sentencia provocó innumerables interpretaciones que el libro recoge y sintetiza. De entre las contemporáneas, la que más divulgación ha alcanzado es la de Arthur Danto. Sin embargo, con frecuencia ha sido comprendida de manera parcial y por ello este libro la contextualiza dentro del desarrollo filosófico del autor, remarcando la coherencia de su pensamiento. El diálogo establecido entre ambos filósofos permite comprender cómo lo que termina es una comprensión sobre el arte nacida en la época moderna, y aporta algunas claves para entender mejor el arte de nuestros días.

El fin del arte — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «El fin del arte», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

voluntad del hombre en quien se presenta la genialidad» (López y Rivera de Rosales, 1988: 88). Mientras que en Schelling la libertad está personificada en la figura del genio como aquel que actúa sin determinaciones, para Hegel la libertad no es más que el conocimiento de la necesidad. Un planteamiento mucho más spinozista que Schelling trata de superar.

30. Para un estudio más detallado de este aspecto puede acudirse a Cascales (2017: 185-226).

31. Hegel considera una contradicción el hecho de que la finalidad del arte sea moral, puesto que indicaría una falta de verdad en el modo de manifestarse del espíritu. Los pasos argumentativos son los siguientes: el hecho de que el arte reproduzca los sentimientos humanos tiene como fin suavizar las pasiones a través de la función catártica, pero para que esto realmente fuera eficaz habría que hacer explícitos los elementos regulativos que permiten el control, lo cual llevaría a enunciar la enseñanza moral como la finalidad del arte. Pero si la ley moral se convierte en el fin del arte se revela una contradicción con la expresión particular y sensible propia de la representación artística, y el arte deja de ser fin en sí mismo. No obstante, Hegel no niega que el arte tenga poder para evocar los sentimientos, ni que tenga valor moral; lo que afirma es que todo eso se consigue cuando atiende a su propio fin. En este sentido, el arte expresa la moralidad de la subjetividad en la medida en que presenta dicha subjetividad como falsedad y engaño.

32. «El espíritu pensante de la historia universal, en tanto que se despoja al mismo tiempo de aquellas limitaciones [que son] propias de los espíritus particulares de los pueblos y de su propia mundanidad, comprende su universalidad concreta y se eleva al saber del espíritu absoluto , como saber de la verdad eternamente real y efectiva» (Hegel, 1997: 571).

2.

La profecía hegeliana del «fin del arte»

El contexto del romanticismo estético que acabamos de ver, en el que Hegel escribe y al que se enfrentará frontalmente, es fundamental para comprender de manera adecuada el lugar del arte en el sistema de Hegel. Pero también es necesario saber que la función que otorgó al arte varió, según fue profundizando en él a lo largo del tiempo, desde sus primeras a sus últimas obras. Exponer la transformación que se da en el arte ayuda a comprender el papel del arte y el lugar privilegiado que este ostentará en sus últimas obras. Esta revisión del concepto servirá para situar de manera adecuada el problema del «fin del arte» en Hegel.

En las siguientes páginas trataré, en primer lugar, de exponer la transformación del sentido del arte en la trayectoria intelectual de Hegel: de ser un mero apéndice en la Fenomenología del espíritu (1807), pasa a ocupar un lugar privilegiado en el espíritu absoluto, como puede verse en las Lecciones de estética (1831). En este primer apartado, comenzaré analizando el papel que juega el arte en la Fenomenología . Después estudiaré el carácter sistemático desarrollado en la Enciclopedia de las ciencias filosóficas , así como uno de los temas más controvertidos actualmente sobre si la estética de Hegel debe leerse desde un prisma fenomenológico o sistemático. Por último, examinaré el pensamiento estético de Hegel expuesto en las Lecciones de estética .

El tema en torno al cual vertebraré este desarrollo es la comprensión del carácter pretérito del arte. Por eso, en el segundo apartado desarrollaré cuál es la discusión abierta hoy en día sobre la interpretación del pensamiento hegeliano en lo que se refiere al «fin del arte». Para ello mostraré las diferentes interpretaciones que pueden hacerse del arte y su «fin», clasificándolas en cinco grupos interpretativos. Todo ello ayudará a examinar con mayor rigor, en los siguientes capítulos, las similitudes y diferencias del planteamiento hegeliano respecto al «fin del arte» proclamado por Arthur Danto.

EL LUGAR DEL ARTE EN LA FILOSOFÍA HEGELIANA

Como se ha visto, el romanticismo exaltó el arte y le confió la formación espiritual de los individuos hasta convertirlo prácticamente en una religión. Sin embargo, y a pesar del lugar preeminente que le otorga en su obra, Hegel va a delimitar sus posibilidades. De hecho, precisamente una de las interpretaciones que puede hacerse del fin del arte tiene que ver con el establecimiento del punto y final de la religión del arte, algo que no se comprendería bien si no se pusiera en relación lo dicho en las Lecciones de estética con la tradición en la que Hegel se inscribe. También la estrecha correspondencia entre arte y religión configura gran parte de la cohesión de las distintas obras en las que Hegel trata el arte 1y aporta luz sobre el lugar de este en el espíritu absoluto y su estatuto a la vez histórico y transhistórico.

A continuación examinaré los diferentes cambios que sufre el arte a lo largo de la producción intelectual del filósofo alemán. La exposición genealógica ayudará a comprender mejor las diferencias entre las interpretaciones sistemáticas o fenomenológicas de su pensamiento. A partir de ellas trataré de mostrar cómo se puede comprender mejor su afirmación de que el arte es «para nosotros un pasado».

La religión del arte en la Fenomenología del espíritu

El acercamiento del joven Hegel al arte está intrínsecamente relacionado con los intereses que este cultivó en sus años de residente en el seminario de Tubinga. En esos momentos da una gran primacía a lo teológico y el arte aparece todavía subordinado a la religión, como se ve en sus escritos anteriores al Primer programa de un sistema del idealismo alemán . En ellos el arte está vinculado a la religión dentro de la noción de «mitología de la razón», un concepto con el que Hegel quiere definir una mitología al servicio de las ideas, una especie de nueva religión que salve la tradición pero se asiente en la razón. En estos momentos, lo estético en sí está solo relativamente subordinado a la religión, pues en ocasiones se confunde con ella. Esto se debe a que, como he dicho en el capítulo anterior, en esta etapa de juventud Hegel considera que tanto el arte como la religión comparten el componente sensible y la función estetizante. De hecho, Hegel tardará mucho tiempo en distinguir ambas esferas y solucionar los problemas que lleva consigo su identificación.

En la primera etapa de su vida, la obra más importante de Hegel es la Fenomenología del espíritu ( Phänomenologie des Geistes , 1807). Publicada en la época de Jena, en ella el arte se encuentra dentro de la religión, en un apartado titulado «la religión del arte» ( Kuntsreligion ). 2A pesar de esta ubicación secundaria, ya desde aquí puede apreciarse el papel fundamental que el arte va a tener dentro del sistema hegeliano.

Para comprender este papel del arte, antes es necesario recordar algunos aspectos del sistema hegeliano, tal y como se desarrolla en la Fenomenología del espíritu , donde lo expone por primera vez con amplitud. El sistema dialéctico, a través de negaciones y afirmaciones, va llegando a síntesis superiores del conocimiento. Van produciéndose así distintas etapas que son entendidas como momentos necesarios del despliegue del espíritu, que debe salir de sí para tomar conciencia de sí en el retorno. De tal manera que, al recorrer ese proceso, lo que se obtiene es la determinación de cada uno de sus momentos: el espíritu subjetivo, objetivo y absoluto. En el perderse y recuperarse, en el superarse, es donde el espíritu se desarrolla, y a través de esas fases se alcanzan las cotas más altas tanto de racionalidad como, por ende, de realidad.

El espíritu ( Geist ) lo contiene todo dentro de sí desde el principio, aunque solo al final se completa su reflexión y deviene sujeto. ¿Quiere decir esto que el espíritu es resultado? Sobre esto Hegel afirma que «lo verdadero es el todo» y que «de lo absoluto hay que decir que es esencialmente resultado» (2004 b : 16). De tal manera que para Hegel la verdad es la verdad que se encuentra en el desarrollo dialéctico completo del sistema. De ahí que, al ser cada momento finito, solo pueda manifestar de manera parcial o limitada la verdad. Aunque desde otro punto de vista cabe afirmar, asimismo, que todo momento, en tanto que momento, también es verdadero. Pero lo finito debe ser entendido como un momento del despliegue de la vida del infinito, como parte de un movimiento que supera su propio límite. 3

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «El fin del arte»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «El fin del arte» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «El fin del arte»

Обсуждение, отзывы о книге «El fin del arte» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x