AAVV - Las izquierdas en tiempos de transición

Здесь есть возможность читать онлайн «AAVV - Las izquierdas en tiempos de transición» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Las izquierdas en tiempos de transición: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Las izquierdas en tiempos de transición»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

La crisis terminal del franquismo estuvo marcada por la dialéctica entre la movilización social impulsada por la oposición de izquierdas para forzar la «ruptura democrática» y los intentos de parte del personal del régimen de llevar a cabo una «reforma» más o menos limitada. Para contribuir a un mejor conocimiento de una realidad sobre el cambio político en España, el presente volumen recoge aportaciones de distinto carácter sobre las izquierdas en los años setenta. Tras una mirada a los países de la Europa meridional, se aborda el papel y la acción del PSOE, el PCE y la izquierda revolucionaria. Siguen un análisis del movimiento sindical a lo largo de la transición, una visión del particular y complejo panorama de las izquierdas vascas y, cerrando el volumen, tres textos centrados en aspectos específicos de la acción cultural, institucional y movilizadora de las izquierdas en Cataluña.

Las izquierdas en tiempos de transición — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Las izquierdas en tiempos de transición», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Su influencia electoral queda marcada por dos fechas. En 1969, con un 21,3%, el PCF, gracias a la figura popular y bonachona de Jacques Duclos, obtiene su mejor resultado después de 1946 (26,4%). En 1981, el candidato Georges Marchais obtiene un poco más del 15%, con dos millones de votos menos. Desde 1981 la caída será rápida, hasta situarse en fondos abismales en la primera década del siglo XXI.

Por lo tanto, el periodo de declive se puede situar entre 1968 y 1981, años de los hechos de mayo y la invasión de Checoslovaquia por los tanques soviéticos, por una parte, y de la elección de François Mitterrand, por otra. Trataremos del PCF siguiendo los criterios de su propia evolución desde la elección de Waldeck Rochet como secretario general en 1964 hasta el año 1979, año en el que las tropas soviéticas entran en Afganistán.

INTERPRETAR EL FENÓMENO

El historiador Emmanuel Todd pensaba que, en el caso francés, el ocaso del comunismo organizado era simétrico al de la Iglesia católica: «Es como si el PCF y la Iglesia católica hubiesen constituido una pareja y el estalinismo no pudiera sobrevivir a su doble negativo». 2Seguro que tal explicación, que descansa en un parámetro único, merecería ser valorada con mucha cautela. Por supuesto, esta relación simétrica y contraria podría, desde un punto de vista simbólico, satisfacer el deseo de simplificación siempre presente en el pensamiento social, pero las cosas o los hechos no la certifican, a pesar de que la intuición de que los modos de operar del PCF fuesen similares o, por lo menos, identificables con los de la Iglesia no pueda descartarse del todo.

El contexto electoral no fue el único motivo del descenso del PCF. Este fue igualmente consecuencia de su propia incapacidad para renovarse desde el punto de vista político e intelectual. 3Es lo que afirma el politólogo Bernard Pudal, que define dos crisis interrelacionadas: una crisis intelectual y una crisis política. Les dedica dos capítulos autónomos de su trabajo. En su introducción señala de modo insistente que existen factores exteriores que, globalmente, tuvieron un papel relevante. Por ejemplo, la modificación sociológica del mundo obrero que Serge Mallet apuntaba en 1963 en su libro La nouvelle classe ouvrière , la modificación trascendental del acceso a los estudios secundarios y universitarios para una parte de los hijos de esta clase, las modificaciones del reparto entre trabajo intelectual y manual dentro de la empresa. Y no olvida Bernard Pudal las transformaciones que acompañaban tal panorama en materias tales como la vida personal, el concepto de familia o las aspiraciones de las mujeres a la igualdad. Pero asimismo alude precisamente a otro fenómeno, propio de la organización comunista:

[…] el sistema de culto progresivamente edificado, la mitologización de la historia revolucionaria del pueblo francés, la encerrona en un doctrinarismo obrerista, la deificación del «partido», la invención del activista thoreziano, la burocratización del cuerpo de activistas, se interpretan como tantos aspectos de una estrategia de autoconsagración cuya coherencia se fundamenta en un principio unificador, el trabajo estaliniano de aquella élite obrera militante. 4

Se encuentra más riqueza interpretativa en los testimonios o los análisis que dejaron los cuadros o militantes de base del partido que primero se conformaron con una actitud crítica dentro de la organización, pero luego la hicieron pública y terminaron por dejar el partido. Igualmente desempeñan un papel fundamental los intelectuales y universitarios ligados al partido que empiezan también a proponer un debate abierto ya no solo dentro de los cauces del partido, es decir, en el seno de su organización o de sus publicaciones, sino en un marco público que los coloca en situación compleja o, a veces, en posición de disidentes. Pero, a raíz del «giro político» del año 1977 en el tema de la unión política con los socialistas, las disidencias o desacuerdos van a centrarse en cuadros intermedios, como Henri Fizbin, secretario de la Federación de París 5o Roger Fajnzylberg, antiguo responsable de la fracción comunista del sindicato estudiantil (UNEF-Renouveau) y alcalde comunista de Sèvres en los años setenta. La tercera etapa fue más espectacular porque registró los alejamientos de intelectuales con cierta fama o relieve público, artistas, novelistas, pintores.

Es mucho más difícil averiguar lo que fueron las salidas, muchas veces sin explicar, de militantes de la base obrera, rural o de la clase media de provincias que, frente al discurso cerrado del partido, lo abandonaron sin dejar rastro de su disconformidad. Pocos fueron los análisis de por qué uno era miembro del partido, o por qué tal persona anónima se había adherido al comunismo de partido en los años cuarenta, cincuenta o sesenta y por qué motivo lo había dejado. Pero existe la voluntad, por parte de algunos investigadores, de abrir espacios de estudio. Tal era el reto del politólogo Bernard Pudal y del historiador Claude Pennetier cuando publicaron a finales de 2014 un libro de perfil totalmente universitario, que intentaba complementar lo que ellos llaman «el análisis desde lo alto» del comunismo por un análisis de las identidades individuales comunistas, un trabajo sobre autobiografías, biografías internas al partido, testimonios. 6Igualmente lo hizo Isabelle Gouarné sobre el periodo de los años veinte y treinta en su tesis publicada en 2013. 7

SUPERAR LAS CRISIS

Es cierto que cada generación usaba motivos distintos para darse de alta o de baja, pero el flujo positivo de nuevos militantes no paró, se mantuvo dinámico hasta finales de los setenta.

La Guerra de los Seis Días provocó un doble debate interno: en los primeros días de junio de 1967, sobre el tema de quién era el agresor, y, en los meses siguientes, sobre el apoyo dado por el PCF a la Resolución 242 votada por la ONU en noviembre. Los debates fueron tensos, pero movilizaban esencialmente a intelectuales y estudiantes. La fuerte componente de judíos laicos en los círculos intelectuales comunistas del momento daba a los debates un giro algunas veces acérrimo, y, paulatinamente, fue difícil para el PCF mantener esta relación armónica, sobre todo cuando los términos del conflicto palestino-israelí se hicieron más violentos. Pero no se rompieron los lazos profundos que existían entre el PCF y los comunistas que pertenecían a la comunidad askenazi de Francia. 8

La hipótesis de que los hechos de mayo del 68 representaron el principio del fin tampoco corresponde a la realidad. Esta tesis definitiva ha sido defendida por Patrick Rotman y Hervé Hamon. 9Los dos cronistas enfocaban la mala relación entre el PC y las organizaciones izquierdistas sobrevalorando ciertamente la capacidad de estas últimas para presentarse como alternativa. Como señala Mathieu Dubois, se trataba de una visión más bien teleológica que se fundamentaba en fuentes «hostiles al movimiento comunista». 10

Sectarismo y desfase son las causas subrayadas por muchos excomunistas, pero no siempre desde la misma perspectiva. Por ejemplo, el periodista y cronista Guy Konopnicki publicaba en 1981 Les bouches se ferment , 11una novela policial con un título que aludía claramente a los famosos tres artículos de Maurice Thorez publicados en L’Humanité en agosto de 1931, en un momento en el que se estaba abriendo una lucha interna contra el sectarismo. Más tarde, el número de la revista Autrement dedicado al tema de la vida de partido, «La Culture des Camarades», definía su propósito:

proponer un balance –crítico pero sin amargura– sobre una forma de pensamiento en desfase con la opinión pública pero que se mantiene como testimonio de un pasado inmediato que nada podrá ocultar. 12

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Las izquierdas en tiempos de transición»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Las izquierdas en tiempos de transición» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Las izquierdas en tiempos de transición»

Обсуждение, отзывы о книге «Las izquierdas en tiempos de transición» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x