AAVV - Revistas para la democracia. El papel de la prensa no diaria durante la Transición

Здесь есть возможность читать онлайн «AAVV - Revistas para la democracia. El papel de la prensa no diaria durante la Transición» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Revistas para la democracia. El papel de la prensa no diaria durante la Transición: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Revistas para la democracia. El papel de la prensa no diaria durante la Transición»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Las revistas fueron un espacio arriesgado de información y opinión política en los últimos años del franquismo, lo que algunas pagaron con sanciones y suspensiones. Este libro analiza la aportación y la significación de la prensa no diaria como tribuna accesible a los movimientos de oposición, a manera de «parlamento de papel», término sobre cuyo alcance se habla en la introducción. Por una parte, se estudian algunas revistas anteriores al final de la dictadura, de neto enfoque renovador, como 'Cuadernos para el Diálogo' y 'Triunfo' o las catalanas 'Destino', 'Oriflama', 'Presència' y 'Canigó', junto al semanario informativo 'Cambio 16', en contraste con la inadaptación creciente de las veteranas 'La Actualidad Española' y 'Gaceta Ilustrada'. Por otra, se encuentran revistas nacidas tras la jura del rey Juan Carlos, como el semanario popular 'Interviú', los comunistas 'Arreu' y 'La Calle', o 'Punto y hora de Euskal Herría', del nacionalismo vasco de izquierdas, y el proyecto valencianista 'Valencia Semanal'. El capítulo dedicado a 'Por favor', 'El Papus' y 'El Jueves' ofrece una mirada global sobre el fenómeno de la renovación de la prensa de humor; así como el dedicado a los magazines angloamericanos 'The Economist', 'Time' y 'Newsweek' aporta una visión internacional de la Transición, no por distante menos incisiva. El libro incluye, además, el testimonio y las reflexiones de algunos periodistas, editores e historiadores. El epílogo apunta una interpretación sobre el efímero éxito de estas publicaciones en la que fue una gran década para las revistas.

Revistas para la democracia. El papel de la prensa no diaria durante la Transición — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Revistas para la democracia. El papel de la prensa no diaria durante la Transición», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

REVISTAS PARA LA DEMOCRACIA

EL PAPEL DE LA PRENSA NO DIARIA

DURANTE LA TRANSICIÓN

REVISTAS PARA LA DEMOCRACIA

EL PAPEL DE LA PRENSA NO DIARIA

DURANTE LA TRANSICIÓN

Jaume Guillamet (ed.)

UNIVERSITAT DE VALÈNCIA

Proyecto de investigación competitivo CSO201567752P El papel de la prensa no - фото 1

Proyecto de investigación competitivo CSO2015-67752-P «El papel de la prensa no diaria en la transición española. Información, política y partidos (1975-1982)», Universitat Pompeu Fabra, Barcelona.

Revistas para la democracia El papel de la prensa no diaria durante la Transición - изображение 2

Esta publicación no puede ser reproducida, ni total ni parcialmente, ni registrada en, o transmitida por, un sistema de recuperación de información, en ninguna forma ni por ningún medio, ya sea fotomecánico, fotoquímico, electrónico, por fotocopia o por cualquier otro, sin el permiso previo de la editorial.

© De los textos: los autores, 2020

© De esta edición: Universitat de València, 2020

Coordinación editorial: Maite Simon

Maquetación: Inmaculada Mesa

Corrección: David Lluch

Diseño de la cubierta: Celso Hernández de la Figuera

ISBN: 978-84-9134-601-2

Edición digital

IN MEMORIAM

A Josep Maria Sanmartí Roset

(Barcelona, 1945 - Madrid, 2017) ,

periodista, profesor e investigador ,

que no ha podido completar la tarea.

A David Caminada Díaz

(Barcelona, 1967-2020) ,

periodista, profesor e investigador ,

que ha completado la tarea

pero no ha podido verla publicada.

Añorados colegas y amigos

de quienes hemos aprendido tanto.

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN: EL MITO DEL «PARLAMENTO DE PAPEL»

I. REVISTAS GENERALES

1. La influencia de las revistas políticas: Cuadernos para el Diálogo, Triunfo y La Calle

Javier Muñoz Soro y Gloria García González

2. La novedad y el éxito de la información crítica: los modelos complementarios de Cambio 16 e Interviú

Jaume Guillamet y José Reig Cruañes

3. La inadaptación de las revistas ilustradas: La Actualidad Española y Gaceta

Ilustrada Gloria García González y Jaume Guillamet

4. La corrosión del humor: una historia de El Papus, Por Favor y El Jueves Francesc Salgado

II. LA DIFERENCIA NACIONALISTA Y REGIONAL

5. Destino , la revista de Jordi Pujol

Jaume Guillamet

6. El perfil combativo y nacionalista de las revistas en catalán: Canigó, Presència y Oriflama

Cristina Perales-García

7. Arreu , la revista del PSUC

Rita Luis

8. El relato del nacionalismo vasco de izquierda: Punto y Hora de Euskal

Herria David Caminada

9. El valencianismo político de Valencia Semanal

José Reig Cruañes

III. MEMORIA Y REFLEXIONES

10. Memoria colectiva sobre la función de los periodistas durante la Transición

Cristina Perales-García y Rita Luis

11. Tres miradas desde la sociología, la historia y la crítica cultural

Javier Muñoz Soro

12. El ejercicio periodístico en el reto democrático

Cristina Perales-García

13. El papel de los semanarios satíricos

Francesc Salgado

IV. REVISTAS INTERNACIONALES

14. «A reign again in Spain»: la Transición en las revistas políticas angloamericanas: Time, Newsweek y The Economist (1975-1978)

Christopher D. Tulloch

EPÍLOGO: LA DÉCADA DE LAS REVISTAS

Jaume Guillamet

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ÍNDICE ANTROPONÍMICO

ÍNDICE DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN

ÍNDICE ONOMÁSTICO GENERAL

INTRODUCCIÓN:

EL MITO DEL «PARLAMENTO DE PAPEL»

El mito del «parlamento de papel» adjetiva de forma general desde los años mismos de la Transición el rol desempeñado por la prensa española desde los últimos años del franquismo. Es una función atribuida a la prensa diaria casi desde la puesta en marcha de la Ley de Prensa e Imprenta, que, en marzo de 1966, acaba con la censura previa, si bien mantiene fuertes controles y limitaciones sobre la autorización y la existencia de los periódicos. Entre los mecanismos establecidos para ello, el más significativo es una especie de censura a posteriori en forma de la obligación de presentar diez ejemplares impresos ante las oficinas del Ministerio de Información y Turismo, que dispone de un breve periodo de tiempo para examinarlos –media hora para los diarios y semanarios, seis horas para las revistas de menor periodicidad– y autorizar su distribución.

Son las publicaciones semanales y mensuales las que sufren con mayor frecuencia el secuestro previo de la edición, con las pérdidas económicas consiguientes, y son objeto de expedientes administrativos, procesos judiciales y suspensiones temporales y definitivas. En menor medida sufren los rigores de la ley los diarios, que alcanzan un cierto «modus vivendi» con el Gobierno, con excepciones notables como el suprimido Madrid . De las peripecias de periodistas y periódicos para zafarse de estos controles, en el afán de ser tribuna de las voces y las realidades sociales que están ausentes de las Cortes de la dictadura, surge este concepto del parlamento de papel, formulado, entre otros, por el catedrático de Derecho Político Manuel Jiménez de Parga, futuro diputado por Unión de Centro Democrático, ministro con el segundo Gabinete de Adolfo Suárez, magistrado y presidente del Tribunal Constitucional (Guillamet, 2018 a : 319-323).

Si algún «parlamento de papel» abierto a la oposición antifranquista hubo en los últimos años de la dictadura, lo formaron una serie de pequeñas y medianas revistas, ajenas las más significativas de ellas a las empresas editoras de diarios. Así se proclamó, años más tarde, en el título de dos obras publicadas sucesivamente por la historiadora francesa Isabelle Renaudet (2003) y por los periodistas españoles Ignacio Fontes y Manuel Ángel Menéndez (2004), frente a una interpretación de parte forjada desde la prensa diaria de los primeros años setenta. Esa idea, elevada a la categoría de mito por políticos y periodistas a lo largo de los años, citada en la historiografía (Fuentes y Fernández Sebastián, 1997: 317-322; Seoane y Sáiz, 2006: 297-301; Muñoz Soro, 2007), también discutida (Reig Cruañes, 2014), y refrendada por el mismo Adolfo Suárez, que condujo el Gobierno en el paso de las Cortes Españolas de Franco a las Cortes Generales de la monarquía parlamentaria, es de limitada aplicación en el comportamiento político de la prensa diaria, según ha demostrado la investigación (Guillamet, 2018 a ).

De acuerdo con Renaudet, sería la prensa de oposición al franquismo durante el último decenio de la dictadura y la Transición democrática la que, con toda propiedad, puede ser considerada un parlamento de papel donde tiene cabida la expresión de las voces críticas con la dictadura y a favor de la democracia. Y esa prensa, de acuerdo con la selección de cabeceras incluidas en su obra, la componen las revistas semanales y mensuales que no dejaron de ser vigiladas, castigadas, sancionadas y suspendidas por los últimos gobiernos de Franco: Triunfo, El Ciervo, Cuadernos para el Diálogo, Andalán, Serra d’Or, Asturias Semanal y Presència , como las más destacadas. La obra de Fontes y Menéndez aporta un panorama más exhaustivo de la prensa semanal y su evolución, que incluye también las revistas ilustradas, de humor, religiosas y femeninas, así como las nuevas revistas de información crítica como Cambio 16 e Interviú .

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Revistas para la democracia. El papel de la prensa no diaria durante la Transición»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Revistas para la democracia. El papel de la prensa no diaria durante la Transición» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Revistas para la democracia. El papel de la prensa no diaria durante la Transición»

Обсуждение, отзывы о книге «Revistas para la democracia. El papel de la prensa no diaria durante la Transición» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x