Akal / Inter Pares
Pablo González Casanova
Obras escogidas, vol. I: Explotación, colonialismo y lucha por la democracia en América Latina
Selección y prólogo: Marcos Roitman Rosenmann
“Su obra expresa el quehacer de un humanista comprometido con su tiempo y el de un maestro forjador de conciencias rebeldes”, así describe Marcos Roitman Rosenmann a Don Pablo, cuyo trabajo le ha ganado el respeto académico que mantiene en diversas disciplinas. Son casi cincuenta los años que separan a este volumen de la primera edición de La democracia en México, el texto que formaría escuela, y aún el tiempo no desgasta sus aportes; el potente análisis y la claridad discursiva se mantienen como ejemplo en la sociología aunque, tristemente, sus señalamientos se mantienen vigentes.
Fragmentos de éste y otros trabajos con la misma importancia intelectual conforman esta obra que hoy refrenda el compromiso de la colección Inter Pares: tender un puente de diálogo entre generaciones y autores de distintas latitudes, importantes para conformar el corpus del pensamiento crítico latinoamericano. Este volumen tiene como eje de selección los conceptos democracia, explotación, colonialismo interno y global, medulares en la obra de González Casanova, además de recopilar sus planteamientos para enfrentar los nuevos retos en las ciencias sociales.
Pablo González Casanova (Toluca, 1922) es licenciado en Derecho, historiador, sociólogo, docente, politólogo, investigador y prolífico escritor mexicano. Sus obras, especialmente La democracia en México (1965) y Sociología de la explotación (1969), se han consolidado como piezas fundamentales del pensamiento crítico en América Latina. Instancias internacionales como la UNESCO, la Universidad Nacional Autónoma de México y El Colegio de México le han otorgado diversos reconocimientos y doctorados honoris causa. Es miembro de la Academia Mexicana de la Lengua, fue profesor de la Universidad de Cambridge y a principios de la década de 1970 ocupó la rectoría de la UNAM, en uno de los periodos más recordados en la historia de dicha institución. Actualmente se desempeña como investigador en el Instituto de Investigaciones Sociales (UNAM) y, como activista, aún trabaja por el reconocimiento y la autonomía de los pueblos indígenas. Ha acompañado puntualmente las actividades del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) desde 1994 al día de hoy.
Diseño de portada
RAG
Director
Marcos Roitman Rosenmann
Reservados todos los derechos. De acuerdo a lo dispuesto en el art. 270 del Código Penal, podrán ser castigados con penas de multa y privación de libertad quienes sin la preceptiva autorización reproduzcan, plagien, distribuyan o comuniquen públicamente, en todo o en parte, una obra literaria, artística o científica, fijada en cualquier tipo de soporte.
Nota editorial:
Para la correcta visualización de este ebook se recomienda no cambiar la tipografía original.
Nota a la edición digital:
Es posible que, por la propia naturaleza de la red, algunos de los vínculos a páginas web contenidos en el libro ya no sean accesibles en el momento de su consulta. No obstante, se mantienen las referencias por fidelidad a la edición original.
© 2017, Pablo González Casanova
Marcos Roitman Rosenmann, por la selección y prólogo
Luis Hernández Navarro, por el epílogo
D. R. © 2018, Edicionesakal México, S. A. de C. V.
Calle Tejamanil, manzana 13, lote 15,
colonia Pedregal de Santo Domingo, Sección VI,
delegación Coyoacán, CP 04369,
Ciudad de México
Tel.: +(0155) 56 588 426
Fax: 5019 0448
www.akal.com.mx
ISBN: 978-84-460-4968-5
PRÓLOGO
Pablo González Casanova en la sociología latinoamericana: La ética del compromiso
MARCOS ROITMAN ROSENMANN
PABLO GONZÁLEZ CASANOVA: MAESTRO ARTESANO DE CONCIENCIAS REBELDES
Hacer sociología no es fácil. Son muchos los que han tomado el camino vulgar, que hace de una ciencia social un conjunto de categorías y conceptos alejados de la realidad. En ocasiones, un lenguaje alambicado y oscuro ha sido el arma utilizada para dar cuenta de una erudición autocomplaciente, lejana a los problemas que aluden a la explotación, el colonialismo interno, la democracia, la justicia social y la dominación política.
Hoy las ciencias sociales sufren el ataque directo del neoliberalismo; las nuevas formas culturales del capitalismo corporativo y transnacional sugieren la emergencia de un individuo desprovisto de la capacidad crítica para pensar. Y no sólo hablamos de la manera en que conoce el mundo, sino del modo en el que vive y se acopla a sus propuestas conductuales. Pragmáticos, emprendedores, socialconformistas, sumisos, flexibles y empoderados, así conocemos e identificamos a los individuos. Pragmáticos para no tener que evaluar las consecuencias de las acciones acometidas; emprendedores con el fin de construir metas personales y autoexplotarse hasta la extenuación; socialconformistas, sumisos y flexibles cuando se trata de ser complacientes con el poder, de abandonar los principios éticos o de anular la conciencia y, por último, empoderados, nuevo fetiche de la acción individualista asentada en el interés particular, recubierto de una acción fundada en el bien común. En su conjunto, bajo estas tipologías, sus acólitos son portadores materiales de un rechazo al pensamiento crítico, a las formas de pensar y actuar, donde la capacidad para seleccionar y fijar conocimientos se permuta por un conjunto de datos azarosos, desordenados y faltos de coherencia interna.
Estos nuevos personajes pululan por el mundo declamando el fin de las alternativas, las izquierdas y las derechas y, por ende, de los principios éticos. Se sienten cómodos en un orden social que les brinda un lenguaje para comunicarse sin verse, sin conocerse, sin verificar sus relatos; actúan desde y entre las redes sociales: Facebook, Twitter o Whatsapp; son parte de esa realidad virtual que oprime y se articula a través de los modelos tecnocientíficos de realidad virtual que Pablo González Casanova subraya “corresponden a lo que de veras parece real y no es real, a lo que potencialmente es real y a la hora de la verdad resulta no ser real... El fenómeno se da en la deuda externa, en la deuda pública y en la deuda hipotecaria, todas impagables, pero que permiten crear auges económicos ficticios, poseer propiedades que de antemano se van a perder y hacer negocios y política a corporaciones y complejos. El fenómeno también se repite en las guerras virtuales contra el terrorismo y el narcotráfico, que distraen la atención de las guerras reales de globalización y recolonización. En sus versiones político-militares corresponde a modelos de corrupción y cooptación de individuos, grupos y colectividades, víctimas hambrientas. En las guerras y políticas virtuales por ‘la libertad’, los escenarios virtuales han sido ampliamente aplicados. Se han aplicado también en los procesos de globalización, primero con las técnicas contrainsurgentes, después con las técnicas de colonización y recolonización urbano-rural”. [1]
Las tecnociencias, donde sobresalen la cibernética, la informática y la teoría de juegos, se complementan con las ciencias de la complejidad, de análisis de riesgo, de la organización no lineal y la comunicación. Dichos conocimientos, en manos del capitalismo corporativo y transnacional, constituyen una pieza clave para crear un individuo sobrecargado de inmediatez. Lo dicho supone asestar un duro golpe a la acción de reflexionar, construir teoría, elaborar pensamiento propio y alternativo. En su defecto aparece un robot alegre, afincado en el mundo del aquí y ahora, sin tiempo para detenerse a observar y meditar las consecuencias de sus acciones. Egocéntricos e incapaces de ir más allá de sus intereses, son presa fácil del neoliberalismo. Sin defensas para cuestionar el discurso dominante y convencidos de vivir en el único mundo posible, acaban por aceptar sus premisas sin importarles que tras de sí el futuro del planeta y la vida estén en peligro de extinción y al borde del colapso. Es aquí donde emerge con fuerza el pensamiento de González Casanova:
Читать дальше