CONCLUSIÓN
En 1981, el politólogo Georges Lavau se preguntaba para qué servía el Partido Comunista Francés. 62Contestaba diciendo que, en cierta manera y hasta cierto punto, legitimaba y estabilizaba el sistema político francés sacando cierto capital de su acción tribunicia de representación de los explotados. Por la fuerza de su estructura interna y mediante las organizaciones afines (CGT, organizaciones juveniles, Socorro popular, Pioneros), su discurso proporcionaba cierta forma de estabilidad integradora a los marginados, inmigrados, jornaleros, mineros y obreros industriales de toda clase, elevándolos como personas a una forma de dignidad social que esta sociedad de propietarios, la de los oligarcas republicanos, les negaba. Los recientes acontecimientos trágicos que vivió París el 13 de noviembre de 2015, las protestas de mayo y junio de 2016 contra la propuesta socialista de Código del Trabajo, como otros movimientos anteriores (la crisis de los suburbios de 1995, por ejemplo 63) muestran que su desaparición es uno de los elementos fundamentales que han contribuido a fragilizar no solo el sistema político, sino también la sociedad francesa en sus fundamentos.
1Testimonio de René Piquet, en Danielle Tartakowsy y Alain Bergougnioux: L’union sans unité, le programme commun de la gauche (1963-1978) , Rennes, PUR, 2012, p. 245.
2Emmanuel Todd: Après la démocratie , París, Gallimard, 2008, p. 25.
3Marco Di Maggio da por esencial este aspecto cuando analiza tres temas que le parecen esenciales: el papel de los intelectuales de partido, la función reservada a la producción teórica en la elaboración de la línea política y las formas y contenidos del debate estratégico dentro del grupo dirigente. Su tesis consiste en afirmar que estos tres elementos son constituyentes de una crisis de hegemonía. Marco Di Maggio: «Le Parti communiste français à travers le débat interne et le rôle des intellectuels (1958-1978)», Marxisme du XXI esiècle , 31 de octubre de 2009, < http://www.marxau21.fr/index.php>.
4Bernard Pudal: Un monde défait, Les communistes français de 1956 à nos jours , París, Editions du Croquant, 2009, p. 11.
5Jean Vigreux: Croissance et contestations , 1958-1981, París, Seuil, 2014, p. 387.
6Claude Pennetier y Bernard Pudal: Le sujet communiste, identités militantes et laboratoires du moi , Rennes, Presses Universitaires de Rennes, 2014.
7Isabelle Gouarné: L’introduction du marxisme en France, philosoviétisme et sciences humaines 1920-1939 , Rennes, Presses Universitaires de Rennes, 2013.
8Los militantes venidos de las comunidades judías de Europa central y oriental habían encontrado en el Partido Comunista un hogar solidario y de lucha contra el fascismo. Contribuyeron mucho a que el PCF apareciera como un partido que había lanzado todas sus fuerzas en la resistencia nacional. Los hijos de aquellos héroes, criados en este ambiente de fuerte solidaridad, formaban a finales de los sesenta lo mejor de la militancia estudiantil y de los cuadros medios de París y extrarradio. El historiador Serge Wolikow lo subraya: «Para el Partido Comunista en su conjunto, la cuestión judía dista mucho de ser tema central, pero su peso se debe esencialmente al compromiso militante precoz y en proporción muy importante de los judíos comunistas», Serge Wolikow e Isabelle Lassignardie: Grandir après la shoah , Ivry-sur-Seine, Éditions de l’Atelier, 2015. El sociólogo y periodista Jacques Frémontier evoca «[…] el inmenso entusiasmo que precipitó a tantos judíos […] hacia lo que les parecía representar el paradigma de la lucha antifascista», Jacques Frémontier: L’Etoile rouge de David, les Juifs communistes en France , París, Fayard, 2002, p. 12.
9Hervé Hamon y Patrick Rotman: Génération, les années de poudre , tomo 2, París, Seuil, 1988, p. 666.
10Mathieu Dubois: «Les JC en 68, crise ou renouveau?», Cahiers d’histoire, Revue d’histoire critique , 125, 2014, p. 141.
11Guy Konopnicki: Les bouchent se ferment , París, Albin Michel, 1981.
12Antoine Spire y Jules Chancel: «La culture des camarades», Autrement , 78, París, marzo de 1986.
13Nicolas Bué y Nathalie Ethuin: «Le Parti communiste, un parti “comme les autres”? Retour sur quelques analyses de la désouvriérisation du PCF», Revue Espace Marx , 2005, pp. 73-105. < https://hal.archives-ouvertes.fr/>.
14Paul Thorez: Les enfants modèles , París, Lieu commun, 1982.
15Jean Rony: Trente ans de parti: un communiste s’interroge , París, Christian Bourgois, 1978.
16Ibíd., p. 78.
17Blog de Jacques Mouriquand: < http://jacquesmouriquand.eklablog.fr/mon-pere-waldeck-rochet-a113311772>.
18Guy Konopnicki: Le jour où De Gaulle est parti, 27 avril 1969 , París, Ed. Nicolas Eybalin-Scrineo, 2012, p. 22.
19Waldeck Rochet: Qu’est-ce qu’un révolutionnaire dans la France de notre temps? Suivi de Socialisme, paix, libération nationale , París, Éditions Sociales, 1967.
20Ibíd., p. 49.
21Robert Verdier: PS-PC, une lutte pour l’entente , París, Seghers, 1976, pp. 222-227.
22Guy Konopnicki: Le jour où De Gaulle est parti , p. 15.
23En diciembre de 1966 se crea la UJCML, Unión de Juventudes Comunistas Marxistas Leninistas, desde el círculo de estudiantes comunistas de la elitista École Normale Supérieure y, sobre todo, en torno a la figura del filósofo comunista Louis Althusser.
24Leïla De Comarmond: Les vingt ans qui ont changé la CGT , París, Denoël, 2013.
25Jean Vigreux: «El programa común, ¿una nueva cultura política para el Partido Comunista Francés?», en Aurora Bosch, Teresa Carnero y Sergio Valero: Entre la reforma y la revolución, la construcción de la democracia desde la izquierda , Granada, Comares, 2013, p. 255.
26Consultar el archivo cinematográfico: < http://www.cinearchives.org/Catalogue-d-exploitation-494-812-0-0.html>.
27Laurent Jalabert: «Aux origines de la génération 1968: les étudiants français et la guerre du Vietnam», Vingtieme Siècle. Revue d’histoire , 55, julio-septiembre de 1997, pp. 69-81.
28Jacques Varin: «Les étudiants communistes, des origines à la veille de Mai 1968», Matériaux pour l’histoire de notre temps , 74, abril-junio de 2004, p. 44.
29Ibíd., p. 49.
30Hasta su muerte en 1978, Jean Kanapa será una de las figuras principales del grupo de intelectuales orgánicos del PCF. Sobre este personaje enigmático, novelista, políglota, filósofo, véase Michel Boujut: Le fanatique qu’il faut être , l’énigme Kanapa , París, Flammarion, 2004.
31En un librito que recoge unos ensayos, Positions , publicado en 1976, Louis Althusser escribe: «Con Waldeck Rochet, hemos sido culpables de compartir un pensamiento comprometedor: hemos sido espinosistas».
32François Goguel: «Les élections législatives des 23 et 30 juin 1968», Revue française de science politique , 18 eannée, 5, 1968, pp. 837-858. En < http://www.persee.fr/doc/rfsp_0035-2950_1968_num_18_5_393112>.
33Marco Di Maggio: «PCI, PCF et la notion de “centre”. Enjeux stratégiques et questions identitaires des PC de l’Europe occidentale», Cahiers d’histoire. Revue d’histoire critique , 112-113, 2010, pp. 25-44. En < https://chrhc.revues.org/2119>.
34Telegrama n. 1899-1904, en Ministere des Affaires Étrangeres et Européennes – Commission des Archives Diplomatiques: Documents diplomatiques français, 1968 , tomo II (2 de julio-31 de diciembre), Bruselas, PIE/Peter Lang, 2010 p. 153.
Читать дальше