Cecilia Gallinger - Psicología para terapeutas

Здесь есть возможность читать онлайн «Cecilia Gallinger - Psicología para terapeutas» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Psicología para terapeutas: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Psicología para terapeutas»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Psicología para terapeutas es una capacitación destinada a los profesionales de la salud y terapeutas en general, que directa o indirectamente trabajan con los aspectos emocionales, cognitivos, comportamentales y sociales del ser humano, es decir, su salud mental, ámbito propio de la psicología.Algunos terapeutas que se pueden ver beneficiados con estos saberes son quienes practican acupuntura, auriculoterapia, ayurveda, barras de access, biodescodificación, biomagnetismo, coaching, constelaciones familiares, counseling, EMDR, flores de Bach, hipnosis, homeopatía, kinesiología holística, medicina tradicional china (MTC), musicoterapia, naturopatía, nutrición, osteopatía, programación neurolingüística (PNL), psicología, psicopedagogía, psiquiatría, rebirthing, reflexología, registros akáshicos, reiki, sanación pránica, terapia ocupacional, terapia regresiva, thetaHealing, yoga terapéutico, entre otros.La obra ofrece un recorrido claro, dinámico y ameno acerca de los contenidos esenciales de la psicología y de saberes complementarios, orientados exclusivamente al abordaje terapéutico, con un enfoque holístico e integrador. Estos conocimientos están dispuestos en cuatro capítulos: El proceso terapéutico, El consultante, El método y El terapeuta. Si son llevados a la práctica, permitirán que los procesos terapéuticos se desarrollen de forma efectiva del inicio al fin, con excelentes resultados.Psicología para Terapeutas es un libro que promueve el despliegue de las potencialidades de cada terapeuta para seguir creciendo como persona y profesional, haciendo aún más efectiva su calidad de atención, para ser un instrumento de cambio, un norte para sus consultantes, un promotor de la autonomía del ser humano, un referente de bienestar y desarrollo personal, y un impulsor de procesos de evolución.

Psicología para terapeutas — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Psicología para terapeutas», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

3 FASE DE NUEVOS Y MÁS PROFUNDOS AVANCES y SANACIÓN: Si el consultante logra afrontar este momento, por supuesto, con el terapeuta experto como guía, suele ocurrir que, en un momento dado, surge un contenido que el consultante hace pasar desapercibido, restándole importancia; allí el terapeuta atento percibe que justamente eso que aparentemente carece de importancia, no es para nada irrelevante, e incita a profundizar. El consultante puede negarlo o presentar diversas resistencias, pero finalmente sospecha que eso que parecía pequeño, sin importancia, puede ser, en realidad, algo significativo y relevante para él; entonces comienza a ver con más claridad, como cuando una venda se cae de los ojos, a comprender con claridad y logra tener un fuerte insight.1 De esta forma, eso que pugnaba por salir, comienza a ver la luz, y a brotar con la fuerza de su emocionalidad reprimida, bloqueada o tapada, muchas veces durante años. Por primera vez esas emociones pueden ser descargadas, “abreaccionadas” –en términos psicoanalíticos–, pasar a la consciencia y el consultante puede volver a unir sus recuerdos y pensamientos a sus emociones (que en el momento de la represión primaria habían sido separados), encontrar los nexos lógicos, las conexiones de su síntoma, conflicto o desequilibrio actual con su núcleo traumático,2 comenzar a entender y desde allí, a sanar…Todo este proceso puede darse tanto en terapias que pasan por la palabra, como en las que no. En sesiones de Reiki por ejemplo, todos estos altibajos pueden ocurrir sin siquiera mediación de la palabra o intervención del razonamiento. Estos vaivenes característicos de todo proceso, pueden asimismo darse en cortos períodos de tiempo (terapias breves) o en largos períodos de tiempo (terapias de larga duración), pues ningún proceso es siempre ascendente, constantemente acelerado, destrabado y libre, por más efectiva que se promulgue una terapia. Estos vaivenes son los que permiten el avance.

4 TRANSFORMACIÓN: A partir del insight y de todo lo que se deriva de él, lo que sigue al proceso, es la implementación de nuevas estrategias, dirigidas a que el consultante vaya implementando y llevando a la acción concreta los cambios que necesita en su vida cotidiana para comenzar a diseñarla conscientemente, libre de obstáculos, y que pueda, a partir de allí, transformarse y vivir una vida plena, en armonía consigo mismo, con un alto nivel de bienestar subjetivo, pudiendo mostrarse al mundo de manera auténtica y cultivando relaciones positivas.

Es importante que se le explique al consultante desde el comienzo que los procesos terapéuticos no son lineales ni iguales en todos los consultantes, sino que cada consultante los atraviesa de forma particular y siempre presentan vaivenes, que todo lo que va ocurriendo sirve para progresar y que para continuar motivado es necesario no perder de vista los objetivos hacia donde desea llegar, pues todo lo que va experimentando contribuye a acercarse a ellos.

El terapeuta

Una de las características que hace que nuestra función laboral sea tan apasionante radica en que ninguna consulta ni consultante es igual a otro; para cada uno de ellos necesitamos innovar, crear, implementar nuevas estrategias y recursos, desestructurarnos a nosotros mismos y reconstruirnos con nuevas herramientas e incorporar aportes de otras disciplinas y/o terapeutas que complementen nuestro trabajo, pues éste no termina en los límites espaciotemporales de la consulta propiamente dicha, sino que va mucho más allá. En este sentido resulta enriquecedor para los terapeutas que tomemos a cada consultante como una nueva oportunidad para estudiar en base a la experiencia, actualizar y profundizar nuestros conocimientos y mejorar como profesionales.

Para los terapeutas, entonces, el proceso terapéutico debería ser tomado como una investigación que consta de diversas etapas, fases o momentos, y no comienza con la primera consulta, sino que inicia desde el primer contacto: la solicitud de consulta. Antes de conocerse personalmente consultante y terapeuta, quien solicita la ayuda (muchas veces no lo hace el propio consultante) y la forma en que es solicitada, ya son elementos claves a tener en cuenta por el terapeuta. Lo que parece un simple hecho, como llamar por teléfono o enviar un mensaje para pedir una cita, comporta una infinidad de situaciones previas que no debemos dejar de considerar. En general, quien pide ayuda lo hace después de haber pasado por momentos muy dolorosos, quizás años, y ha llegado a un punto límite en el cual, además, logra reconocer en primer lugar que tiene un problema y luego que sus herramientas propias ya no son suficientes para hacerle frente a la situación que lo aflige; habiendo transitado esto, que ya es un gran paso, logra tener coraje para hacer ese primer llamado o enviar un mensaje. Por esto es importante que consideremos la solicitud de consulta como un pedido de ayuda y que, comprendiendo este trasfondo, seamos empáticos con nuestros consultantes desde este primer momento.

En Psicología solemos concebir al proceso terapéutico en tres grandes momentos, que incluyen diversas fases que serán abordadas en profundidad en el tercer capítulo de este libro, referido al aspecto propiamente metodológico de la terapia. Estos tres grandes momentos, que pueden extrapolarse a todas las terapias, son:

1 El momento de EVALUACIÓN, donde el objetivo principal es generar conexión con el consultante, conocerlo y entender sus motivos de consulta para establecer metas y objetivos terapéuticos específicos para ese consultante particular, según sus necesidades, deseos y posibilidades, y colocarlos en orden de prioridad, para poder comenzar a trabajar sobre ellos concretamente. En este momento también contextualizamos el proceso mediante el encuadre terapéutico, que debe ser acordado desde un inicio.Aquí elaboramos hipótesis presuntivas, explicativas de la situación que observamos que presenta el consultante, lo más objetivas posible, con los datos que él mismo nos va brindando y por supuesto en base a nuestros saberes y experiencias. Si la terapia que realizamos lo amerita, podemos exponerle al consultante las hipótesis acerca de lo que vamos percibiendo y descubriendo con el material que el consultante trae a consulta y las variables que vamos detectando, para ir contrastándola con su realidad psíquica, a la vez que ir despertando su autoconsciencia, notar sus resistencias y enseñarle a ‘pensar terapéuticamente’. De esta manera estamos evaluando la situación que se presenta en la consulta.En esta fase existen dos circunstancias particulares que es necesario tener en cuenta:Si el consultante es derivado por otro profesional, en la evaluación debemos tener en cuenta cómo ha sido aquel proceso, qué avances logró y por qué se ha terminado, así como también si existe un diagnóstico previo realizado por el otro profesional y cuál es. En esos casos la comunicación con el terapeuta anterior es necesaria a los fines de tener otra perspectiva profesional; solo no debemos dejarnos influenciar por su punto de vista, sino tomarlo como un dato significativo a tener en cuenta.Si el consultante es atendido dentro de un equipo de profesionales del cual formamos parte, es fundamental que los profesionales implicados en el tratamiento acuerden tres cuestiones: los criterios diagnósticos, los objetivos terapéuticos y los lineamientos generales de trabajo, para que todos los terapeutas implicados vayan en la misma dirección. De esta forma se podrá abordar el proceso de forma integral y potenciar los beneficios de cada terapia a la que concurre el consultante, generando resultados más efectivos.Existen terapias cuyo campo de acción es exclusivamente la aplicación de protocolos preestablecidos y técnicas estandarizadas, desde el inicio de la consulta, sin prestar la atención que merece el momento de la evaluación del consultante y su situación o entender sus estados emotivos (empatizar), y si bien las técnicas y protocolos son una parte sumamente importante del proceso, solo son una parte; constituyen un medio para un fin, no deberían ser un fin en sí mismos, pues la totalidad del proceso terapéutico es mucho más amplio, beneficioso y enriquecedor. En este sentido, para lograr resultados verdaderamente efectivos, profundos y duraderos, en primer lugar necesitamos conocer a nuestros consultantes, sus deseos y necesidades más profundas, y para eso es necesario establecer una relación de confianza y apertura y conexión con nuestro consultante, evaluando a cada uno según sus variables particulares y lograr que el consultante se comprometa y participe activamente en su proceso terapéutico. En palabras de Stella Maris Marusso, “La participación activa de una persona en su recuperación no es algo alternativo ni complementario, es vital”.Este primer gran momento del proceso, como todos, no tiene un tiempo estipulado, pues depende de todas las variables particulares de cada consultante, mencionadas al inicio de este capítulo. Las técnicas que se pueden ir proponiendo desde la primera consulta y que contribuyen al desarrollo del proceso deberían ser aquellas cuyos resultados sean perceptibles a corto plazo, para que el consultante vaya experimentando cambios a medida que el proceso se va desarrollando y logre así sostener su motivación. Por ejemplo, si un consultante llega con altos niveles de estrés y ansiedad (no patológicos), se pueden proponer técnicas de relajación, meditación y respiración que reducirán notablemente sus síntomas físicos y así será posible continuar con el desarrollo del proceso. En estos casos, en paralelo a la evaluación, el consultante va adquiriendo valiosas herramientas y comienza a percibir los primeros resultados de su trabajo personal.Después de este valioso primer momento podremos tener todos los elementos necesarios para diseñar, proponer y ejecutar estratégicamente los recursos, herramientas, técnicas y protocolos que resulten más eficaces para cada consultante. No dejemos que nuestra práctica terapéutica caiga en un reduccionismo tecnicista; démosle la importancia que requiere en primer lugar conocer al consultante, evaluarlo y establecer una alianza terapéutica positiva, para desarrollar el proceso terapéutico de la manera más eficaz, ya desde el comienzo…

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Psicología para terapeutas»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Psicología para terapeutas» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Psicología para terapeutas»

Обсуждение, отзывы о книге «Psicología para terapeutas» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x