Cecilia Gallinger - Psicología para terapeutas

Здесь есть возможность читать онлайн «Cecilia Gallinger - Psicología para terapeutas» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Psicología para terapeutas: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Psicología para terapeutas»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Psicología para terapeutas es una capacitación destinada a los profesionales de la salud y terapeutas en general, que directa o indirectamente trabajan con los aspectos emocionales, cognitivos, comportamentales y sociales del ser humano, es decir, su salud mental, ámbito propio de la psicología.Algunos terapeutas que se pueden ver beneficiados con estos saberes son quienes practican acupuntura, auriculoterapia, ayurveda, barras de access, biodescodificación, biomagnetismo, coaching, constelaciones familiares, counseling, EMDR, flores de Bach, hipnosis, homeopatía, kinesiología holística, medicina tradicional china (MTC), musicoterapia, naturopatía, nutrición, osteopatía, programación neurolingüística (PNL), psicología, psicopedagogía, psiquiatría, rebirthing, reflexología, registros akáshicos, reiki, sanación pránica, terapia ocupacional, terapia regresiva, thetaHealing, yoga terapéutico, entre otros.La obra ofrece un recorrido claro, dinámico y ameno acerca de los contenidos esenciales de la psicología y de saberes complementarios, orientados exclusivamente al abordaje terapéutico, con un enfoque holístico e integrador. Estos conocimientos están dispuestos en cuatro capítulos: El proceso terapéutico, El consultante, El método y El terapeuta. Si son llevados a la práctica, permitirán que los procesos terapéuticos se desarrollen de forma efectiva del inicio al fin, con excelentes resultados.Psicología para Terapeutas es un libro que promueve el despliegue de las potencialidades de cada terapeuta para seguir creciendo como persona y profesional, haciendo aún más efectiva su calidad de atención, para ser un instrumento de cambio, un norte para sus consultantes, un promotor de la autonomía del ser humano, un referente de bienestar y desarrollo personal, y un impulsor de procesos de evolución.

Psicología para terapeutas — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Psicología para terapeutas», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Cura: se produce cuando un consultante que presenta un síntoma o enfermedad, acude a un profesional de la salud o a un terapeuta y el síntoma que lo perturbaba logra ser suprimido, erradicado, eliminado, y ya no lo perturba más.

En el proceso de cura, el profesional de la salud o el terapeuta hace foco en el motivo manifiesto de consulta; identifica el problema, utiliza estrategias puntuales de intervención y si el síntoma o la enfermedad remiten, referimos que el consultante está “curado”, es decir, se ha restablecido su salud y el motivo de consulta por el que acudió fue resuelto. Aquí entonces podemos afirmar que el tratamiento ha sido un éxito, pues se cumplió con el objetivo de eliminar el malestar o dolor. Para el consultante que acude con un problema puntual y lo que desea es que ese problema desaparezca, sí lo fue; así como también para aquellos terapeutas que se centran en el problema y en cómo combatirlo. Pero si consideramos que los síntomas tienen mucho más para decir que lo que muestran, los veremos como la punta del iceberg, es decir, la parte visible de un trasfondo más complejo, profundo y liberador por descubrir…

Sanación: este proceso trasciende la cura, pues no se centra solo en eliminar el síntoma o la enfermedad, sino que su objetivo es, además, el de intentar descubrir las relaciones causales, influencias e interacciones recíprocas entre los diversos aspectos de la vida del ser humano (físico, mental, emocional, espiritual, comportamental e interpersonal o social) para generar cambios significativos y modificaciones profundas que aumenten y mejoren notablemente la calidad de vida, no solo atendiendo a la parte integrante del todo que se presenta afectada (síntoma), a lo fenomenológico, lo que aparece, sino a la totalidad del ser.

Desde el proceso de sanación se tiene en cuenta la influencia de los estados emocionales y de los pensamientos en la salud física, y cómo estos repercuten en los comportamientos y las relaciones interpersonales, y también a la inversa y en múltiples direcciones, pues las causalidades no pueden ser unidireccionales. Por ejemplo, un problema físico, como algún tipo de limitación o enfermedad crónica, es causal de desequilibrios psíquicos (emocionales y cognitivos). El punto de partida para comprender las interacciones y relaciones causales para luego poder pasar a la acción, siempre será el síntoma, el desequilibrio o motivo manifiesto de consulta.

Cuando el proceso en el que nos enfocamos es en el de sanación, lo que evaluamos, analizamos y ayudamos a tomar consciencia, es acerca de la interrelación entre los aspectos que integran la unidad y totalidad del ser humano con un objetivo que va más allá de la curación, pues ésta será una consecuencia inevitable de la sanación; cuando el consultante logra aceptar que es el creador de su propia realidad, comienza el arte de transformarse a sí mismo, o lo que los alquimistas llaman “transmutación”.

Aquí vemos cómo la cura es solo una parte de procesos más profundos de los que el consultante se puede enriquecer, donde el foco pasa del síntoma (la superficie) a la totalidad integrada del ser humano. Por este motivo cuando un consultante experimenta un proceso de sanación no solo desaparece el síntoma, sino que la posibilidad de su repetición o migración a otro síntoma es prácticamente nula y sus efectos se perciben no solo a corto, sino también a mediano y largo plazo.

En la sanación, entonces, el síntoma no es tomado como algo a atacar o eliminar, sino como la puerta de entrada hacia el universo interior y la oportunidad para transitar un camino de introspección, autodescubrimiento, aprendizaje, autoconocimiento, evolución, transformación y transmutación.

Los motivos

Como hemos dicho, cuando un consultante acude a terapia, en general no lo hace por curiosidad, sino por alguna razón, un por qué; tiene un motivo de consulta, o varios a la vez, interrelacionados.

En Psicología trabajamos con dos tipos de motivos de consulta, que en realidad son una unidad: tomando el ejemplo de un iceberg, nos encontramos, por un lado, con la cima del iceberg, lo que sobresale en la superficie (solo un 11% de su volumen total), que sería lo que aparece como problema, el motivo manifiesto de consulta o síntoma expreso; y por otra parte, la parte del iceberg que se encuentra sumergida (que corresponde al 89% de su volumen total), que ejerce la mayor influencia sobre lo que aparece, y son los motivos inconscientes, latentes u ocultos, incluso para el propio consultante, y que pugnan por salir a la luz para poder sanar.

Por eso es fundamental descubrir, en primer lugar, cuál es el malestar que lo condujo hacia nosotros, para que, a partir de allí, seamos capaces de entender su problema de fondo. Para eso debemos ser idóneos para escuchar, observar, “leer” al consultante, comprender el trasfondo emocional de lo que aparece o se manifiesta, y ser receptivos a las pistas que el consultante nos facilita. Muchas veces los procesos terapéuticos, fundamentalmente los breves, culminan en el motivo manifiesto de consulta, tal vez por falta de idoneidad del terapeuta para leer esas pistas, o porque el consultante no puede, en ese momento de su vida, continuar profundizando. En ese caso es posible que el problema por el que el consultante acude se “resuelva”, pero si el consultante puede continuar profundizando, lograremos acceder al motivo que se encuentra oculto, detrás del que aparece, y así el proceso terapéutico resultará realmente transformador.

Veamos en un ejemplo práctico cómo se relacionan el motivo manifiesto y latente de consulta: un consultante acude a terapia porque desea abandonar un hábito nocivo compulsivo, el terapeuta le aplica las técnicas y estrategias específicas para ello y el consultante logra cumplir con su objetivo, que es abandonar ese hábito (supongamos, mediante terapia de aversión). Pero si no se trabaja sobre el trasfondo de su compulsión, su personalidad adictiva y las particularidades de su situación, el consultante no logrará hacer los insights que necesita para sanar, y lo más probable es que al cabo de un tiempo cambie de objeto de compulsión, pero la relación con ese nuevo objeto y su comportamiento, sea igual que aquel primero por el que acudió a terapia, es decir, solo cambió de objeto adictivo pero no sanó. Allí es donde cabe preguntarnos, como terapeutas, acerca de nuestro propósito, nuestra razón de ser terapeutas y nuestros objetivos: atender a la superficie del iceberg, es decir, a la demanda del consultante y erradicar su síntoma, lo cual es valorable, (pues si el síntoma se elimina en teoría el consultante deja de sufrir), o centrar nuestros esfuerzos también en las raíces y las profundidades para ayudarlo a sanar verdaderamente y transformar su vida.

Los motivos de consulta, entonces, pueden ser:

Manifiestos

Es el motivo del malestar que relata el consultante, su dolor, el problema que desea resolver; de forma genérica podemos llamarlo síntoma; pues es lo que aparece, lo que se muestra, lo que se manifiesta. Puede ser evidente (como un síntoma físico) o una interpretación del propio malestar (como la angustia sin causa aparente o por una causa que no concuerda con la magnitud de su síntoma). Esta interpretación se relaciona con su nivel de consciencia, con la información con la que cuenta el consultante, su capacidad de introspección, el contexto social y cultural en el que vive, sus experiencias previas, los modos en que suele afrontar los problemas, su capacidad de poner en palabras sus emociones, etc. Este será nuestro primer material de trabajo, la punta del iceberg; a partir de aquí podemos llegar a la otra parte del iceberg, la oculta: el motivo latente de consulta.

¿Qué motiva a los consultantes a acudir a terapia?

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Psicología para terapeutas»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Psicología para terapeutas» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Psicología para terapeutas»

Обсуждение, отзывы о книге «Psicología para terapeutas» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x