Juan Carlos Castilla - Conservación en la Patagonia Chilena

Здесь есть возможность читать онлайн «Juan Carlos Castilla - Conservación en la Patagonia Chilena» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Conservación en la Patagonia Chilena: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Conservación en la Patagonia Chilena»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

La Patagonia chilena en el margen occidental de América del Sur, entre el golfo de Reloncaví e islas Diego Ramírez, es uno de los últimos lugares del planeta con extensos ambientes prístinos. Con una línea de costa sobre 100.000 km posee una de las mayores zonas de interfaz marino-terrestre a nivel mundial. Por su larga historia de iniciativas de conservación estatales y privadas, más del 50% de su superficie terrestre y un 41% de su maritorio están oficialmente protegidos y son reservorios mundiales de patrimonio natural, donde objetivos como la conservación de la biodiversidad, servicios ecosistémicos y mitigación del cambio climático pueden ser puestos a prueba. Sin embargo, la Patagonia chilena sigue siendo una región científicamente poco conocida, y que cada vez más convive con fuertes presiones antrópicas, como la salmonicultura, la explotación de turberas y la apertura de nuevas rutas de acceso a sitios remotos y prístinos.
Conservación en la Patagonia Chilena: Evaluación del Conocimiento, Oportunidades y Desafíos, libro único en su género, presenta el trabajo colaborativo de 67 investigadores y un grupo de expertos y revisores de alto nivel, con especializaciones en diferentes áreas del saber: biología, ecología, socio-ecología, conservación, pesquerías, acuicultura, antropología, economía, geografía, turismo, criósfera, oceanografía, cambios climáticos y globales. En 18 capítulos se recopila, analiza y sintetiza la información científica y socio-ambiental relacionada con la conservación patagónica. Además, se presentan visiones respecto de los desafíos de conservación en diferentes ambientes, con recomendaciones de prioridades. Se enfatiza la necesidad de incrementar la investigación interdisciplinaria y de establecer en la Patagonia chilena una red integral, operativa y con financiamiento de áreas marino-terrestres protegidas, tomando en consideración los espacios costeros marinos de los pueblos originarios.

Conservación en la Patagonia Chilena — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Conservación en la Patagonia Chilena», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

JÜRGEN LAUDIEN

PhD Biología marina, Universidad de Bremen, Alemania. Investigador principal, Alfred-Wegener-Institut Helmholtz-Zentrum für Polar- und Meeresforschung, Bremerhaven, Alemania. Investigador en la Patagonia chilena.

ROY MACKENZIE

Biólogo, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. PhD en Microbiología, Universitat Autònoma de Barcelona. Profesor asistente de la Universidad de Magallanes, Chile.

RUBÉN ISAÍ MADRIZ

Entomólogo con especialización en Dipera dulceacuícolas. PhD University of Iowa, USA. Su enfoque de investigación son la sistemática y ciclo de vida de grupos de insectos con linajes gondwanicos.

ANDRÉS MANSILLA

Ficólogo, profesor titular de la Universidad de Magallanes, Chile. Instituto de Ecología y Biodiversidad, Magallanes. Programa de Conservación Biocultural Subantártica. Laboratorio de macroalgas antárticas y subantárticas.

CLAUDIA A. MANSILLA

PhD Ciencias Ambientales, Universidad de Stirling, Escocia, UK. Profesora asistente del Centro de Investigación GAIA-Antártica, Universidad de Magallanes, Chile.

PABLO MANSILLA

Profesor adjunto, Instituto de Geografía, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Doctor en Geografía, Universidad Federal Fluminense, Brasil. Director del grupo de trabajo Geografía Social y Territorios Alternativos.

PABLO A. MARQUET

Profesor titular, Departamento de Ecología, Facultad de Ciencias Biológicas y Centro de Cambio Global-UC, Pontificia Universidad Católica de Chile. Investigador asociado IEB. External Faculty Santa Fe Institute, USA.

MARÍA JOSÉ MARTÍNEZ-HARMS

MSc Universidad Autónoma de México, México. PhD Biodiversity and Conservation Science, University of Queensland, Australia. Postdoctorado, Pontificia Universidad Católica de Chile. Premio L’ Oréal Chile-Unesco for Women in Science 2019. Investigadora en Programa Patagonia, Universidad Austral de Chile

FRANCISCA MASSARDO

Ingeniera agrónoma, Universidad de Chile. Fisióloga Vegetal. Presidenta, Fundación Centro Subantártico Cabo de Hornos. Directora del Parque Etnobotánico Omora, Centro Universitario Puerto Williams. Profesora asociada, Universidad de Magallanes, Chile. Investigadora Adjunta, IEB.

CARLOS MOLINET

Doctor en Ciencias, Universidad Austral de Chile. Investigador en manejo costero patagónico, regiones de Los Lagos y Aysén. Investigaciones en ecología y manejo de especies bentónicas y mitilicultura. Miembro Comité Científico Bentónico, Sub-Secretaría de Pesca, Chile.

PAULO MORENO MEYNARD

Ingeniero forestal, Universidad de Chile. MSc Recursos Forestales y Conservación, University of Florida, USA. Investigador residente del CIEP. Profesor de Bioestadística en Universidad Austral de Chile, campus Patagonia.

RENÉ MUÑOZ-ARRIAGADA

Ingeniero forestal. MSc Aplicaciones Espaciales de Alerta y Respuesta Temprana a Emergencias. Académico del Departamento de Ciencias Agropecuarias y Acuícolas, Universidad de Magallanes, Chile.

LAURA NAHUELHUAL MUÑOZ

Ingeniera agrónoma, Universidad Austral de Chile. Magíster en Desarrollo Rural, Universidad Austral de Chile. PhD en Economía Agraria y de Recursos, Universidad de Colorado, USA. Economista ambiental. Docente e investigadora, Instituto de Economía de la Universidad Austral de Chile.

EDWIN J. NIKLITSCHEK

Biólogo marino, Universidad Austral de Chile. PhD Marine Estuarine Environmental Sciences, University of Maryland, College Park, USA. Profesor titular Universidad de Los Lagos y adscrito al Centro i~mar.

MARIELA NÚÑEZ-ÁVILA

Bióloga, Pontificia Universidad Católica de Chile. Magíster Ciencias, Universidad de Chile. Doctora en Ciencias Forestales de la Universidad Austral de Chile. Investigadora IEB. Directora Estación Biológica Senda Darwin, Ancud, Chiloé, Chile.

DAVID NÚÑEZ MALDONADO

Antropólogo y licenciado en Antropología, Universidad Austral de Chile. Socio de ONG POLOC y miembro honorario del consorcio TICCA.

MARÍA PAZ PEÑA LAGOS

Bióloga en recursos naturales y medio ambiente, Pontificia Universidad Católica de Chile. Doctora en Ciencias, mención Sistemática y Ecología, Universidad Austral de Chile. Investigadora Programa Austral Patagonia, Universidad Austral de Chile.

SANDRA V. PEREDA

Bióloga marina, Licenciada en Biología Marina, Universidad Austral de Chile. Investigadora Asociada en el Grupo de algas del Centro de Investigación i-mar, Universidad de los Lagos, Chile.

PATRICIO PLISCOFF

Geógrafo y profesor asociado, Instituto de Geografía y Departamento de Ecología, Pontificia Universidad Católica de Chile. MSc Ciencias Biológicas, Universidad de Chile. PhD Ecología, Université de Lausanne, Lausanne, Suiza.

SERGIO RADIC-SCHILLING

Ingeniero agrónomo, Universidad Austral de Chile. MSc Producción Animal. PhD en Relación Suelo-Planta, Queen’s University Belfast, UK. Académico Departamento Ciencias Agropecuarias y Acuícolas, Universidad de Magallanes, Chile.

BRIAN REID

Licenciado en Neurobiología, Cornell University, USA. PhD Ecología Acuática, Montana University, USA. Entre 1994-2001 trabajó en ONGs de Conservación en USA. Investigador residente del CIEP, Coyhaique, Región de Aysén, Chile.

ANDRÉS RIVERA

Profesor asociado Departamento de Geografía, Universidad de Chile. Profesor adjunto del Instituto de Biodiversidad, Conservación y Territorio, Universidad Austral de Chile. PhD Bristol Glaciology Centre, University of Bristol, UK.

PAULINA ROJAS R.

Ingeniera forestal. MSc International Agricultural Development. Estudiante de doctorado, Ecology & Water Management Laboratory, Department of Land, Air and Water Resources, University of California, Davis, USA.

SEBASTIÁN ROSENFELD

Investigador de la Universidad de Magallanes, Chile. Estudiante de doctorado del programa EBE, Universidad de Chile. Su línea de investigación está enfocada en la taxonomía, sistemática y ecología de moluscos marinos de altas latitudes.

RICARDO ROZZI

Ecólogo y filósofo. Director del Programa de Conservación Biocultural Subantártica. Profesor titular, Universidad de Magallanes, Chile y University of North Texas, USA. Investigador asociado y presidente del Instituto de Ecología y Biodiversidad.

ALEJANDRO SALAZAR BURROWS

Profesor asociado, Instituto de Geografía, Estación Patagonia, Pontificia Universidad Católica de Chile. Observatorio Hombre/Medio, bahía Exploradores, Patagonia. LabEx DRIIHM (ANR-11-LABX-0010) INEE-CNRS-UC.

LAURA SÁNCHEZ JARDÓN

Profesora asistente, Centro Universitario Coyhaique de la Universidad de Magallanes, Chile. PhD Ecología, Universidad Complutense de Madrid, España. Dedicada al estudio y divulgación de la biodiversidad y ecología subantártica.

FERNANDA SARIEGO BARTSCH

Administradora de empresas de turismo, Universidad Austral de Chile. Asistente de Investigación Línea de Turismo y Conservación, Programa Austral Patagonia-Universidad Austral de Chile, Valdivia.

MAXIMILIANO SEPÚLVEDA

Médico veterinario, Universidad de Chile. MSc Universidad Austral de Chile. PhD University of Minnesota, USA. Trabaja en investigación y gestión en conservación biológica con énfasis en áreas protegidas y especies amenazadas.

ALEJANDRO SIMEONE CABRERA

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Conservación en la Patagonia Chilena»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Conservación en la Patagonia Chilena» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Conservación en la Patagonia Chilena»

Обсуждение, отзывы о книге «Conservación en la Patagonia Chilena» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x