Juan Carlos Castilla - Conservación en la Patagonia Chilena

Здесь есть возможность читать онлайн «Juan Carlos Castilla - Conservación en la Patagonia Chilena» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Conservación en la Patagonia Chilena: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Conservación en la Patagonia Chilena»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

La Patagonia chilena en el margen occidental de América del Sur, entre el golfo de Reloncaví e islas Diego Ramírez, es uno de los últimos lugares del planeta con extensos ambientes prístinos. Con una línea de costa sobre 100.000 km posee una de las mayores zonas de interfaz marino-terrestre a nivel mundial. Por su larga historia de iniciativas de conservación estatales y privadas, más del 50% de su superficie terrestre y un 41% de su maritorio están oficialmente protegidos y son reservorios mundiales de patrimonio natural, donde objetivos como la conservación de la biodiversidad, servicios ecosistémicos y mitigación del cambio climático pueden ser puestos a prueba. Sin embargo, la Patagonia chilena sigue siendo una región científicamente poco conocida, y que cada vez más convive con fuertes presiones antrópicas, como la salmonicultura, la explotación de turberas y la apertura de nuevas rutas de acceso a sitios remotos y prístinos.
Conservación en la Patagonia Chilena: Evaluación del Conocimiento, Oportunidades y Desafíos, libro único en su género, presenta el trabajo colaborativo de 67 investigadores y un grupo de expertos y revisores de alto nivel, con especializaciones en diferentes áreas del saber: biología, ecología, socio-ecología, conservación, pesquerías, acuicultura, antropología, economía, geografía, turismo, criósfera, oceanografía, cambios climáticos y globales. En 18 capítulos se recopila, analiza y sintetiza la información científica y socio-ambiental relacionada con la conservación patagónica. Además, se presentan visiones respecto de los desafíos de conservación en diferentes ambientes, con recomendaciones de prioridades. Se enfatiza la necesidad de incrementar la investigación interdisciplinaria y de establecer en la Patagonia chilena una red integral, operativa y con financiamiento de áreas marino-terrestres protegidas, tomando en consideración los espacios costeros marinos de los pueblos originarios.

Conservación en la Patagonia Chilena — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Conservación en la Patagonia Chilena», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Una red de áreas protegidas interconectadas y efectivas en la Patagonia chilena sería una estrategia de conservación propicia para reducir las pérdidas de biodiversidad, incrementar la resiliencia de los ecosistemas frente a procesos de industrialización y para atenuar y adaptarse a los efectos del cambio climático. Muchos forzantes del cambio global se originan más allá de los límites de las áreas de conservación. Así, por ejemplo, actividades antrópicas en los continentes tienen consecuencias relevantes para los ecosistemas marinos costeros (Glavovic et al., 2015). Además, las conexiones biogeoquímicas y ecológicas entre los sistemas terrestres y marinos sustentan numerosas cadenas tróficas, a través de flujos de energía y nutrientes (Álvarez-Romero et al., 2011). Los efectos de la intervención humana en el manejo y la extracción desproporcionada de recursos de los sistemas terrestres costeros se transmiten a través de las cuencas hidrográficas hasta el océano, afectando la biodiversidad marina (Stoms et al., 2005). Una limitante del actual sistema de áreas protegidas en la Patagonia chilena es que la extensa interfaz marino-terrestre, contigua a las áreas protegidas, no ha sido plenamente integrada en el diseño y gestión de la conservación. Tampoco ha existido una internalización para la conservación del estrecho vínculo de los ecosistemas terrestres y marinos con la sociedad, en el contexto del actual Antropoceno (Ellis, 2015). Por su configuración geográfica e historia, la conservación real de la Patagonia chilena requiere incorporar explícitamente las conexiones mar-tierra-sociedad en la gobernanza y la planificación. Esto es, sin duda, un gran desafío que exige coordinar esfuerzos de muchos actores con los compromisos ambientales de la región, el país y el mundo.

Las recomendaciones transversales propuestas al final de este capítulo tienen el propósito de implementar la siguiente visión de conservación integral patagónica: fortalecimiento del sistema de protección de ecosistemas y sus servicios ecosistémicos, integrando el mar y la tierra, e incorporando las expectativas de desarrollo de los habitantes locales y los derechos de los pueblos indígenas, con sustento en la mejor información científica y en los conocimientos tradicionales de las comunidades locales. Proponemos adoptar un enfoque que considere de manera explícita los flujos de energía y las conexiones ecológicas entre los sistemas marinos y terrestres para identificar y analizar las amenazas y diseñar acciones de mitigación.

Recomendamos aquí que la política general de conservación de los ecosistemas patagónicos esté centrada en el bienestar humano y la conservación de los modos de subsistencia de sus habitantes, en coherencia con el marco teórico propuesto por el Intergovernmental Science-Policy Platform on Biodiversity and Ecosystem Services (IPBES, 2018) y Díaz et al., 2018, que destacan las interdependencias entre los habitantes y los ecosistemas, así como la necesidad de conciliar la influencia y percepciones de una diversidad de sistemas de conocimiento y formas de habitar sobre los cambios del mundo natural. Este punto de vista es compartido con la propuesta socio-ecológica para la sustentabilidad de los océanos en la próxima década (2020-2030), que aspira a desarrollar nuevas formas de cooperación basadas en una ética multicultural (Barbier et al., 2018). Ambas visiones son consistentes con una aproximación inclusiva de la conservación que refuerza el vínculo entre la sociedad humana y los sistemas naturales.

2. ALCANCE Y OBJETIVOS

Esta síntesis se basa en la premisa de que una revisión sistemática de los estudios científicos, socio-ecológicos y antropológicos publicados, relevantes para la conservación integrada de la Patagonia chilena, puede contribuir a identificar y reforzar aspectos deficitarios de la gobernanza, planificación y gestión que hoy llevan a cabo las entidades gubernamentales, privadas y de la sociedad civil. El capítulo tiene los siguientes propósitos: i) revisar en base a lo discutido en este libro, y un análisis sistémico de la evidencia científica publicada sobre la región (Martínez-Harms, 2021), el estado del conocimiento sobre los ecosistemas patagónicos chilenos, incluyendo ambientes terrestres, marinos, dulceacuícolas, la criósfera y las conexiones de la interfaz mar-tierra; ii) identificar oportunidades y desafíos científicos, socio-ambientales y de cambios globales que enfrenta la Patagonia chilena; iii) sintetizar y resaltar las mayores recomendaciones transversales (teóricas y prácticas) que se desprenden de los capítulos del presente libro y de nuestra visión, tanto respecto a una conservación en acción, como en relación con las políticas públicas.

3. ÁREA DE ESTUDIO: PATAGONIA CHILENA Y SUS SINGULARIDADES

En términos geográficos, la Patagonia chilena con una superficie terrestre de 148.000 km 2, un maritorio de 183.087 km 2y 100.627 km de borde costero, con más de 40.000 islas (Tecklin et al., 2021; Hucke-Gaete et al., 2021) es una región con identidad biofísica, política y cultural propia, que se extiende a lo largo de un territorio que presenta grandes distinciones climáticas, bióticas y étnicas que se han usado para definir una diversidad de subregiones, biomas, ecosistemas y ecorregiones terrestres y marinas.

Para esta síntesis, la región Patagónica chilena comprende la zona entre el seno de Reloncaví (41°42’S, 73°02’O) y las islas Diego Ramírez (56°29’S, 68°44’O), que se localizan aproximadamente 100 km al suroeste del cabo de Hornos y son el punto más austral del continente Sudamericano. La zona abarca archipiélagos cubiertos de bosques templados y subantárticos (Astorga et al., 2021; Rozzi et al., 2021), estepas secas en la zona oriental con sombra de lluvia (Radic et al., 2021), turberas y otros humedales (Mansilla et al., 2021), principalmente en la zona occidental de Patagonia, además de vegetación altoandina por sobre el límite arbóreo (Fig. 1). Se encuentran también grandes campos de hielo (Rivera et al., 2021) en el área continental y en Tierra del Fuego, que alcanzan hasta el borde oceánico.

3.1. Caracterización

Por su compleja geografía y topografía, la Patagonia chilena alberga diferentes ecosistemas y ecorregiones terrestres, marinas y de agua dulce, muy relevantes por ser zonas de alimentación, reproducción, desarrollo de parte del ciclo de vida y rutas migratorias de una gran diversidad de organismos (Hucke-Gaete et al., 2021; Häussermann et al., 2021; Reid et al., 2021). La zona centro-sur de la Patagonia chilena (47°-55°S) es refugio de un pool genético endémico de numerosas especies de animales y plantas, una gran reserva de agua dulce mundial (Reid et al., 2021) y una zona que contribuye a mitigar los cambios climáticos a escala global.

La Patagonia está tectónicamente acotada por tres placas oceánicas (Nazca, Sudamericana y Antártica) que se unen en la llamada falla de Linquiñe-Ofqui, frente a la Península de Taitao (47°S). Esta falla se extiende por más de 1000 km a lo largo de Los Andes, generando numerosos volcanes. En el extremo austral de América, el movimiento de la placa Antártica determina que la Cordillera de Darwin, adquiera una orientación E-O ( i.e., canal Beagle), donde la mitad occidental (de mayor altura), presenta grandes sistemas de glaciares (Rivera et al., 2021) y la oriental (de menor altura), sistemas boscosos, matorrales, estepas y turberas (Radic et al., 2021; Mansilla et al., 2021). Esta heterogeneidad de ambientes alberga una notable biodiversidad de organismos terrestres y acuáticos, como lo documentan los capítulos de este libro (Hucke-Gaete et al., 2021, Häussermann et al., 2021, Astorga et al., 2021, Rozzi et al., 2021; Reid et al., 2021).

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Conservación en la Patagonia Chilena»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Conservación en la Patagonia Chilena» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Conservación en la Patagonia Chilena»

Обсуждение, отзывы о книге «Conservación en la Patagonia Chilena» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x