Juan Carlos Castilla - Conservación en la Patagonia Chilena

Здесь есть возможность читать онлайн «Juan Carlos Castilla - Conservación en la Patagonia Chilena» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Conservación en la Patagonia Chilena: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Conservación en la Patagonia Chilena»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

La Patagonia chilena en el margen occidental de América del Sur, entre el golfo de Reloncaví e islas Diego Ramírez, es uno de los últimos lugares del planeta con extensos ambientes prístinos. Con una línea de costa sobre 100.000 km posee una de las mayores zonas de interfaz marino-terrestre a nivel mundial. Por su larga historia de iniciativas de conservación estatales y privadas, más del 50% de su superficie terrestre y un 41% de su maritorio están oficialmente protegidos y son reservorios mundiales de patrimonio natural, donde objetivos como la conservación de la biodiversidad, servicios ecosistémicos y mitigación del cambio climático pueden ser puestos a prueba. Sin embargo, la Patagonia chilena sigue siendo una región científicamente poco conocida, y que cada vez más convive con fuertes presiones antrópicas, como la salmonicultura, la explotación de turberas y la apertura de nuevas rutas de acceso a sitios remotos y prístinos.
Conservación en la Patagonia Chilena: Evaluación del Conocimiento, Oportunidades y Desafíos, libro único en su género, presenta el trabajo colaborativo de 67 investigadores y un grupo de expertos y revisores de alto nivel, con especializaciones en diferentes áreas del saber: biología, ecología, socio-ecología, conservación, pesquerías, acuicultura, antropología, economía, geografía, turismo, criósfera, oceanografía, cambios climáticos y globales. En 18 capítulos se recopila, analiza y sintetiza la información científica y socio-ambiental relacionada con la conservación patagónica. Además, se presentan visiones respecto de los desafíos de conservación en diferentes ambientes, con recomendaciones de prioridades. Se enfatiza la necesidad de incrementar la investigación interdisciplinaria y de establecer en la Patagonia chilena una red integral, operativa y con financiamiento de áreas marino-terrestres protegidas, tomando en consideración los espacios costeros marinos de los pueblos originarios.

Conservación en la Patagonia Chilena — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Conservación en la Patagonia Chilena», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

El extremo sur de Sudamérica es un territorio de grandes contrastes climáticos, desde condiciones híper-húmedas en el margen occidental hasta semiáridas en el margen oriental, que se destaca por la contigüidad espacial entre ambientes marinos, dulceacuícolas y terrestres en un sistema de golfos, fiordos y estuarios, y una cobertura de bosques y humedales con la mayor continuidad latitudinal de todo el hemisferio sur (41°-56° S). Es, sin duda, uno de los paisajes más excepcionales del mundo, con su singular belleza escénica (Guala et al., 2021) y diversidad de ecosistemas, donde se reconocen numerosos enclaves remotos, escasamente transformados por la actividad humana (Pickard, 1971; Pickard y Stanton 1980; Mittermeier et al., 2003; Martínez-Harms y Gajardo, 2008; Rozzi et al., 2012; Iriarte et al., 2014, Astorga et al., 2018).

La persistencia hasta hoy de estas áreas remotas, muchas de ellas aún no transformadas por el impacto humano, reviste especial interés científico porque son importantes reservorios de procesos ecológicos preindustriales y constituyen enclaves para amortiguar y contrarrestar los efectos del cambio global en el planeta (D’agata et al., 2016; Jones et al., 2018; Watson et al., 2018a, b). La integridad de funciones de los ecosistemas en la Patagonia chilena se ve fortalecida por la gran extensión terrestre dedicada a parques y reservas, que cubren un inusual 55% del territorio, equivalente a un 71% del total nacional de superficie protegida (Jones et al. 2018; Tacón et al., 2021). Por su parte, la conservación oficial de los sistemas marino-costeros patagónicos alcanza al 41%; considerando 11 parques y reservas marinas, áreas marinas costeras protegidas, y santuarios de la naturaleza, con 11.218 km 2(6% del maritorio patagónico) y la extensión marina-costera de 7 parques y reservas nacionales del Sistema de Áreas Silvestres Protegidas del Estado (SNASPE), con 63.703 km 2(35% del maritorio) (Tecklin et al., 2021). Lamentablemente, el reconocimiento de estas áreas marinas costeras del SNASPE por la institucionalidad pública y su gestión han sido muy variables.

Es notable la ausencia de protección y el limitado conocimiento de las características biológicas y físicas de los sistemas dulceacuícolas patagónicos, representados en Patagonia occidental austral por una diversidad de cuencas de lagos, entre los más transparentes y profundos del mundo, además de los ríos más caudalosos y torrentosos de la Patagonia y de Chile (Reid et al., 2021). Además, los extensos campos de hielo continentales (Fig. 1), los más extensos fuera de Antártica (Rivera et al., 2021), representan importantes reservas de agua a escala regional y global, cuyos flujos alimentan numerosos ríos y humedales. Los amplios humedales costeros dominados por el musgo Sphagnum cubren profundos estratos de suelos ricos en carbono orgánico, de alta relevancia para la regulación del clima (Mansilla et al., 2021). La región tiene una de las cubiertas de bosque más continuas (120.000 km 2) y aun escasamente modificada (Grantham et al., 2020), que representa importante almacenamiento de carbono que contribuye a mitigar el cambio climático (Astorga et al., 2018). En esta síntesis se argumenta que para conocer y cautelar los excepcionales valores de estos vastos ecosistemas australes se requiere una nueva visión, conducente a la protección y gestión integrada de la interfaz marino-terrestre y los modos de vida de los habitantes.

1.2. Visión de conservación en Patagonia occidental austral

A lo largo de este libro se ha desarrollado una visión de conservación que considera de manera unificada el territorio de la Patagonia chilena (occidental austral), bajo condiciones climáticas templadas a frías, desde el seno de Reloncaví, ca. , 41° S, hasta las islas Diego Ramírez, ca., 56° S. Aunque varios autores han subdividido sobre la base de diferencias topográficas, ecológicas e historia de ocupación humana, nuestra visión integrada se sustenta en procesos actuales e históricos que son transversales a toda la Patagonia chilena y que la identifican a escala regional y global. Algunos de los procesos físicos integradores de toda la región, en escala temporal de milenios, son los repetidos ciclos de avances glaciales que fragmentaron y modelaron el territorio (Rivera et al., 2021), creando un extenso sistema de islas, archipiélagos, canales y fiordos.

El proceso de poblamiento prehistórico y el establecimiento de diversas culturas de pueblos originarios de navegantes, cazadores, recolectores y pescadores también es un elemento común a toda la región (Aylwin et al., 2021) que es muy distinto al avance de la colonización extranjera (europea) y de colonos chilenos, desde el sur de Chile, en los siglos XIX y XX. Esta colonización tuvo efectos devastadores sobre los pueblos originarios y sus culturas en toda la extensión del territorio patagónico (Aylwin et al., 2021). Las tendencias históricas de migración de colonos a través de la región patagónica correspondieron a avances espontáneos o fomentados por el Estado, comúnmente originados desde Chiloé, conectando cultural y socialmente gran parte de la Patagonia chilena. Los impactos ambientales de este proceso de colonización fueron frecuentemente desoladores para los territorios patagónicos. Grandes áreas fueron arrasadas por incendios y por la expansión de plagas de conejos, liebres y otros animales exóticos, incluyendo el impacto generalizado del ganado doméstico y animales silvestres como el castor.

Con respecto al océano, existen procesos comunes a toda la región, como son la mezcla de agua dulce y salada en los numerosos estuarios de la zona, además de los aportes de agua de deshielo provenientes de los campos glaciales continentales, muchos actualmente en retroceso (Rivera et al., 2021). Estos procesos han generado condiciones especiales para la fauna del maritorio patagónico, que tolera amplios rangos de salinidad y nutrientes. Además, la zona de estudio está sujeta a la influencia directa de los vientos del oeste (westerlies), originados por la circulación atmosférica que predomina en estas latitudes y de corrientes marinas que derivan del sistema circum-antártico, que al enfrentar la Patagonia, entre ca. , 41°-46°S, se bifurcan y dan origen a la corriente fría de Humboldt, con dirección ecuatorial en el margen continental Pacífico y a la corriente del cabo de Hornos, con dirección polar Antártica (para detalles de variaciones estacionales ver Strub et al., 2019). Estos sistemas de interacción océano-atmósfera mantienen la condición híper-húmeda del margen occidental de la región patagónica y su variación a escala de milenios ha influido en las características de los períodos glaciales e interglaciales, que afectaron el sur de Sudamérica durante el Pleistoceno. Este patrón climático generó, al mismo tiempo, la desecación del sector opuesto del continente, al oriente de la cordillera andina, que produjo la vegetación de estepa, bien representada en Argentina y en sectores limítrofes de Chile (Radic et al., 2021).

Más de la mitad del territorio continental de la Patagonia chilena está hoy incorporado a parques nacionales y reservas del Estado, en desmedro de lo que ocurre en muchas regiones más centrales del país (Armesto et al., 1998; Pliscoff y Fuentes-Castillo, 2011; Durán et al., 2013; Tacón et al., 2021). La Patagonia chilena incluye dos de las áreas protegidas terrestre-marinas más extensas del mundo, el Parque Nacional Bernardo O’Higgins, con una superficie de ca. , 39.000 km 2y la del Parque y Reserva Nacional Kawésqar de ca. , 52.000 km 2(Tacón et al., 2021; Tecklin et al., 2021). La conservación efectiva de estos vastos ecosistemas patagónicos, definida como aquella donde las acciones y estrategias de conservación implementadas contribuyen a mejorar el estado de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos, tiene relevancia global, porque son algunos de los sistemas mejor preservados desde el inicio de la era industrial. Sin embargo, la mayor parte de estos ecosistemas terrestres y marinos están hoy amenazados por procesos antropogénicos a gran escala, tales como el incremento del turismo, la expansión hacia latitudes australes de la industria de salmonicultura (Buschmann et al., 2021), la construcción de carreteras y otras infraestructuras y el avance de las especies exóticas invasoras. Para mitigar estas tendencias de cambio acelerado (Marquet et al., 2021) se requiere fortalecer los sistemas de gobernanza, gestión, manejo y fiscalización, en particular en lo que se refiere a las áreas protegidas ya establecidas (Tecklin et al., 2021).

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Conservación en la Patagonia Chilena»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Conservación en la Patagonia Chilena» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Conservación en la Patagonia Chilena»

Обсуждение, отзывы о книге «Conservación en la Patagonia Chilena» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x