Juan Carlos Castilla - Conservación en la Patagonia Chilena

Здесь есть возможность читать онлайн «Juan Carlos Castilla - Conservación en la Patagonia Chilena» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Conservación en la Patagonia Chilena: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Conservación en la Patagonia Chilena»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

La Patagonia chilena en el margen occidental de América del Sur, entre el golfo de Reloncaví e islas Diego Ramírez, es uno de los últimos lugares del planeta con extensos ambientes prístinos. Con una línea de costa sobre 100.000 km posee una de las mayores zonas de interfaz marino-terrestre a nivel mundial. Por su larga historia de iniciativas de conservación estatales y privadas, más del 50% de su superficie terrestre y un 41% de su maritorio están oficialmente protegidos y son reservorios mundiales de patrimonio natural, donde objetivos como la conservación de la biodiversidad, servicios ecosistémicos y mitigación del cambio climático pueden ser puestos a prueba. Sin embargo, la Patagonia chilena sigue siendo una región científicamente poco conocida, y que cada vez más convive con fuertes presiones antrópicas, como la salmonicultura, la explotación de turberas y la apertura de nuevas rutas de acceso a sitios remotos y prístinos.
Conservación en la Patagonia Chilena: Evaluación del Conocimiento, Oportunidades y Desafíos, libro único en su género, presenta el trabajo colaborativo de 67 investigadores y un grupo de expertos y revisores de alto nivel, con especializaciones en diferentes áreas del saber: biología, ecología, socio-ecología, conservación, pesquerías, acuicultura, antropología, economía, geografía, turismo, criósfera, oceanografía, cambios climáticos y globales. En 18 capítulos se recopila, analiza y sintetiza la información científica y socio-ambiental relacionada con la conservación patagónica. Además, se presentan visiones respecto de los desafíos de conservación en diferentes ambientes, con recomendaciones de prioridades. Se enfatiza la necesidad de incrementar la investigación interdisciplinaria y de establecer en la Patagonia chilena una red integral, operativa y con financiamiento de áreas marino-terrestres protegidas, tomando en consideración los espacios costeros marinos de los pueblos originarios.

Conservación en la Patagonia Chilena — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Conservación en la Patagonia Chilena», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

MARÍA JOSÉ MARTÍNEZ-HARMS, JUAN CARLOS CASTILLA,JUAN J. ARMESTO, DAVID TECKLIN Y CÉSAR GUALA

LISTA DE AUTORES

DAVID ALDAY CHIGUAY

Dirigente Comunidad Indígena Yagán, bahía Mejillones, territorio ancestral Cabo de Hornos. Activo en la defensa del territorio y maritorio ancestral Yagán. Participación en diferentes capacitaciones y actividades de fortalecimiento.

RICARDO ÁLVAREZ ABEL

Antropólogo, Universidad Austral de Chile. Ha dedicado su trabajo profesional a estudiar los archipiélagos australes del país, principalmente desde la etnografía. Profesor adjunto de la Escuela de Arqueología de la Universidad Austral de Chile.

JUAN CARLOS ARAVENA

Licenciado y magíster en Ciencias Biológicas, Universidad de Chile. PhD Ciencias Ambientales, Universidad de Western Ontario, Canadá. Profesor asociado y director del Centro de Investigación GAIA-Antártica de la Universidad de Magallanes, Chile.

LORENA ARCE LETELIER

Ingeniera comercial, Universidad Adolfo Ibáñez. Maestría en Ciencias, Planificación y Gestión del Desarrollo Regional, TU Dortmund, Alemania y Universidad Austral de Chile. Observatorio Ciudadano y Coordinadora Consorcio TICCA.

JUAN J. ARMESTO

PhD Botany and Plant Physiology, Rutgers University, New Jersey, USA. Profesor titular, Pontificia Universidad Católica de Chile. Adjunct scientist, Cary Institute of Ecosystem Studies, Millbrook, New York, USA.

ANNA ASTORGA ROINE

Licenciada en Biología, Pontificia Universidad Católica de Chile. PhD Ecología, especialidad Ecología de Arroyos, Oulu University, Finlandia. Investigadora Centro de Investigaciones en Ecosistemas de la Patagonia, Coyhaique, Región de Aysén.

JOSÉ AYLWIN OYARZÚN

Abogado, Universidad de Chile. MSc Derechos Humanos, Universidad de Columbia Británica, Canadá. Coordinador Programa de Globalización, Observatorio Ciudadano. Profesor adjunto, Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, Universidad Austral de Chile.

ALEJANDRO H. BUSCHMANN

Biólogo marino, Universidad de Concepción. Doctor en Ciencias Biológicas, mención Ecología, Pontificia Universidad Católica de Chile. Profesor Centro i-mar, Universidad de Los Lagos. Miembro de número de la Academia Chilena de Ciencias.

NICOLÁS BUTOROVIC ALVARADO

Licenciado en Ciencias Biológicas, Universidad de Magallanes, Chile. Jefe del Laboratorio de Climatología, Instituto de la Patagonia-Universidad de Magallanes.

ALEJANDRA CARMONA

Ingeniera en recursos naturales renovables, Universidad de Chile. Magíster en Desarrollo Rural de la Universidad Austral de Chile. Ha participado como colaboradora en investigaciones en el área de servicios ecosistémicos.

LETICIA CARO

Representante de la Comunidad Kawésqar Grupos Familiares Nómades del Mar. Miembro de la Asociación de Comunidades Kawésqar por la Defensa del Mar. Pescadora recolectora de orilla, artesana, TENS.

JUAN CARLOS CASTILLA

Profesor Ciencias Naturales y Química, Pontificia Universidad Católica de Chile. PhD Biología Marina y DSc, Bangor University, Wales, U.K. Profesor titular y emérito, Pontificia Universidad Católica de Chile. En 2010 recibió el Premio Nacional de Ciencias Aplicadas y Tecnológicas.

CRISTIÁN CHIGUAY

Es lonko de la Comunidad Indígena Mon Fen de Yaldad y educador tradicional en escuelas de la comuna de Quellón, Chiloé, Chile.

DEREK CÓRCORAN

Investigador del Departamento de Ecología, Facultad de Ciencias Biológicas, Pontificia Universidad Católica de Chile. Investigador adjunto, Instituto de Ecología y Biodiversidad.

CRISTIÁN CORREA

Ecólogo evolutivo, especialista en peces nativos e introducidos. PhD McGill University, Canadá. Trabajos interdisciplinarios en conservación de la Patagonia chilena, incluyendo ecología de comunidades, biología reproductiva y genética.

PAULO CORTI

Médico veterinario, Universidad Austral de Chile. MSc en Biología Vida Silvestre, University of British Columbia, Canadá. PhD Ecología Animal, Université de Sherbrooke, Québec, Canadá. Profesor asociado, Universidad Austral de Chile.

PATRICIO A. DÍAZ

Investigador Centro i-mar, Universidad de Los Lagos, Chile.

ERWIN DOMÍNGUEZ

Magíster en Botánica, Universidad de Concepción. Investigador en pastizales naturales y recursos naturales Instituto de Investigaciones Agropecuarias - INIA, Kampenaike, Chile.

ALDO FARÍAS

Ingeniero forestal, Universidad Austral de Chile. Coordinador Ejecutivo del Programa Austral Patagonia, Universidad Austral de Chile, Valdivia.

GÜNTER FÖRSTERRA

Diplomado en Biología, Ludwig-Maximilians-University, Munich, Alemania. Coordinador e investigador científico del Centro Científico Huinay. Trabaja desde hace 20 años en biodiversidad marina de la Patagonia chilena.

TARYN FUENTES-CASTILLO

Ingeniera en recursos naturales renovables, Universidad de Chile. Magíster en Áreas Silvestres y Conservación de la Naturaleza. Doctora en Ciencias Silvoagropecuarias y Veterinarias, mención Conservación Biológica.

MAGDALENA GARCÍA

MSc en Geografía y Estudios del Medio Ambiente, Universidad de Concordia, Canadá. PhD (c) en Geografía, Universidad de Montreal, Canadá. Ha trabajado en el Ministerio del Medio Ambiente y la Subsecretaría de Turismo, Chile.

RENÉ GARREAUD

Climatólogo, Departamento de Geofísica, Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, Universidad de Chile. Centro de Investigación del Clima y la Resiliencia Research (CR)2, Santiago, Chile.

XIOMARA GÉLVEZ PELÁEZ

Ingeniera ambiental, Universidad de Antioquia, Colombia. Especialista en cartografía. Programa Austral Patagonia, Universidad Austral de Chile, Valdivia.

CÉSAR GUALA CATALÁN

Magíster en Desarrollo Rural. Administrador de Empresas de Turismo, Universidad Austral de Chile. PhD Políticas Públicas y Turismo, Universidad de Victoria, Wellington, Nueva Zelanda. Director del Programa Austral Patagonia, Universidad Austral de Chile.

FELIPE GUERRA SCHELER

Abogado y coordinador del Área Jurídica del Observatorio Ciudadano. Magíster en Derecho, Universidad Austral de Chile. PhD (c) Derecho y Constitucionalismo. Profesor adjunto de la Facultad de Derecho de la Universidad Austral de Chile.

VRENI HÄUSSERMANN

Diplomada en Biología y PhD en Zoología, Ludwig-Maximilians University, Munich, Alemania. Directora del Centro Científico Huinay. Pew Marine Fellow y Premio Rolex a la empresa.

JUAN MARCOS HENRÍQUEZ

Doctor en Ciencias Biológicas, Universidad de Concepción, Chile. Profesor asociado, Universidad de Magallanes, Chile.

JORGE HOYOS-SANTILLÁN

PhD Ciencias Ambientales, Universidad de Nottingham, U.K. Profesor asociado de la Universidad de Nottingham, U.K. Investigador, Laboratorio de Biogeoquímica Ambiental en Ecosistemas Extremos, Universidad de Magallanes, Chile.

RODRIGO HUCKE GAETE

Biólogo marino, Universidad Austral de Chile. Doctor en Ciencias y profesor de la Universidad Austral de Chile. Ecólogo marino especialista en mamíferos marinos y conservación marina. Miembro del Grupo de Especialistas en Cetáceos de la UICN.

CAROLINA HUENUCOY

Directora Proyectos de la Comunidad Indígena Kawésqar, Puerto Edén. Diplomada en Fortalecimiento de Liderazgo de la Mujer Indígena, Universidad de Tarapacá, Chile. Lidera proyectos culturales, territoriales y desarrollo sostenible.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Conservación en la Patagonia Chilena»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Conservación en la Patagonia Chilena» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Conservación en la Patagonia Chilena»

Обсуждение, отзывы о книге «Conservación en la Patagonia Chilena» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x