Juan Carlos Castilla - Conservación en la Patagonia Chilena

Здесь есть возможность читать онлайн «Juan Carlos Castilla - Conservación en la Patagonia Chilena» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Conservación en la Patagonia Chilena: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Conservación en la Patagonia Chilena»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

La Patagonia chilena en el margen occidental de América del Sur, entre el golfo de Reloncaví e islas Diego Ramírez, es uno de los últimos lugares del planeta con extensos ambientes prístinos. Con una línea de costa sobre 100.000 km posee una de las mayores zonas de interfaz marino-terrestre a nivel mundial. Por su larga historia de iniciativas de conservación estatales y privadas, más del 50% de su superficie terrestre y un 41% de su maritorio están oficialmente protegidos y son reservorios mundiales de patrimonio natural, donde objetivos como la conservación de la biodiversidad, servicios ecosistémicos y mitigación del cambio climático pueden ser puestos a prueba. Sin embargo, la Patagonia chilena sigue siendo una región científicamente poco conocida, y que cada vez más convive con fuertes presiones antrópicas, como la salmonicultura, la explotación de turberas y la apertura de nuevas rutas de acceso a sitios remotos y prístinos.
Conservación en la Patagonia Chilena: Evaluación del Conocimiento, Oportunidades y Desafíos, libro único en su género, presenta el trabajo colaborativo de 67 investigadores y un grupo de expertos y revisores de alto nivel, con especializaciones en diferentes áreas del saber: biología, ecología, socio-ecología, conservación, pesquerías, acuicultura, antropología, economía, geografía, turismo, criósfera, oceanografía, cambios climáticos y globales. En 18 capítulos se recopila, analiza y sintetiza la información científica y socio-ambiental relacionada con la conservación patagónica. Además, se presentan visiones respecto de los desafíos de conservación en diferentes ambientes, con recomendaciones de prioridades. Se enfatiza la necesidad de incrementar la investigación interdisciplinaria y de establecer en la Patagonia chilena una red integral, operativa y con financiamiento de áreas marino-terrestres protegidas, tomando en consideración los espacios costeros marinos de los pueblos originarios.

Conservación en la Patagonia Chilena — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Conservación en la Patagonia Chilena», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

¿Cómo proteger la Patagonia y todo su esplendor? No es una tarea fácil, pero con un trabajo bien planificado e integrado, como se propone en este libro es posible avanzar (ver Tacón et al., 2021; Tecklin et al., 2021)

El libro destaca la necesidad de una estrategia de conservación integral a distintos niveles, que va desde el manejo adecuado de los grandes parques y reservas terrestres y marinas, hasta la implementación de metas que aseguren que sus habitantes y cualquier visitante admiren y respeten la naturaleza que los rodea, donde sea que se encuentren en este vasto territorio. Gracias a una larga tradición en Chile de crear áreas protegidas, con apoyo del Estado y de personas individuales de mucha visión, pasión y generosidad, hemos avanzado hoy a un panorama regional con grandes áreas protegidas. Sin embargo, es posible que, con la concurrencia de un mayor número de personas a los ecosistemas de los parques y reservas nacionales apartadas, ellas se vuelvan cada vez más susceptibles a incendios, a la introducción de especies invasoras dañinas, y la extracción de plantas y animales, en suma acciones que interfieren con los procesos que mantienen su integridad ecológica.

Es esencial que el país implemente acciones concretas para contener el avance de estos impactos que, a su vez, atentan contra el bienestar de los chilenos que habitan la zona y que dependen de las industrias del turismo y ecoturismo, creando de esta manera situaciones complejas en cuanto al bienestar social. Para la conservación terrestre, es urgente cambiar los diseños de carreteras y caminos, minimizando las áreas intervenidas, previniendo los impactos en su entorno natural y monitoreando el avance de especies invasoras que utilizan estas vías.

Como se destaca en los capítulos iniciales del libro, hay que pensar seriamente en reglamentar la carga de visitantes en los parques patagónicos y las áreas de acceso, disminuyendo así la posibilidad de grandes y desastrosos incendios, ya que la recuperación de estos requiere décadas y tiene grandes costos económicos para el país. Está demás decir, que parques tan extensos como los patagónicos deben contar con una adecuada dotación de guardaparques, hombres y mujeres, bien entrenados en estos temas y adecuadamente remunerados. Estas son materias que deberían ser desafíos del naciente Servicio Nacional de Biodiversidad y Áreas Protegidas. Sin embargo, no debemos subestimar la importancia de preservar la biodiversidad de la Patagonia chilena fuera de sus grandes parques. La conservación de la biodiversidad de la Patagonia requiere de la colaboración de todos y todas, a través de la implementación de programas de educación ambiental masivos dirigidos a los numerosos visitantes y a la sociedad en general.

Finalmente, en la década de los 80’ tuve la oportunidad de trabajar intensamente, por varios veranos, en las altas y frías cumbres del Parque Nacional Torres del Paine y la Sierra de los Baguales, con la ayuda de la gente local y personal de la Corporación Nacional Forestal. Puedo decir con toda honestidad que los ecosistemas de la Patagonia chilena y los relatos de los habitantes fueron una gran inspiración para mi investigación científica. Agradezco a ellos la gentileza de mostrarme su belleza y sus secretos e invito a todos los científicos jóvenes de la región a darse cuenta del enorme valor de estos ecosistemas remotos para avanzar en el conocimiento universal de cómo funciona la biósfera.

Mis felicitaciones a los editores del libro por reunir una gran cantidad de expertos e información valiosa para respaldar una renovada estrategia de conservación patagónica, con capacidad de mejorar la vida de los habitantes y favorecer la realización de futuros trabajos científicos.

Referencias

Arroyo, M. T. K., Marquet, P. A., Marticorena, C., Simonetti, J. A., Cavieres, L., Squeo, F., y Rozzi, R. (2004). Chilean winter rainfall-Valdivian forests. En: R. A., Mittermeier, P. R., Gil, M., Hoffmann, J., Pilgrim, T., Brooks, J., Lamoreux, y G. A. B., Da Fonseca (Eds.), Hotspots revisited: Earth’s biologically wealthiest and most threatened ecosystems , pp. 99-103. México D. F.: CEMEX.

Relva, M. A., Damascos, M. A., Macchi, P., Mathiasen, P., Premoli, A. C., Quiroga, M. P., Radovani, N. I., Raffaele, E., Sackmann, P., Speziale, K., Svriz, M., y Vigliano, P. H. (2013). Impactos humanos en la Patagonia. En: E., Raffaele, M., de Torres-Curth, C. L., Morales, y T., Kitzberger (Eds.), Ecología e historia natural de la Patagonia andina: un cuarto de siglo de investigación en biogeografía, ecología y conservación , pp. 157-181. Buenos Aires: Fundación de Historia Natural Félix Azara.

Rozzi, R., Armesto, J. J., Gutiérrez, J., Massardo, F., Likens, G., Anderson, C. B., Poole, A., Moses, K., Hargrove, G., Mansilla, A., Kennedy, J. H., Willson, M., Jax, K., Jones, C., Callicott, J. B., y Kalin, M. T. (2012). Integrating ecology and environmental ethics: Earth stewardship in the southern end of the Americas. BioScience 62(3), 226-236.

Segovia, R. A., y Armesto, J. J. (2015). The Gondwanan legacy in South American biogeography . Journal of Biogeography, 42 (2), 209-217.

Villagrán, C. (2018). Biogeografía de los bosques subtropical-templados del sur de Sudamérica. Hipótesis históricas. Magallania (Punta Arenas), 46 (1), 27-48.

MARY T. KALIN ARROYO

Premio Nacional de Ciencias, 2010

Profesora titular, Universidad de Chile

Investigadora Instituto de Ecología y Biodiversidad (IEB)

LA PATAGONIA CHILENA, UNA MIRADA DESDE EL OCÉANO

La Patagonia chilena, con su magnificente geomorfología, esculpida con la gubia de los glaciares, es uno de los grandes reservorios de agua dulce del mundo y un bastión austral para la estabilidad del clima regional y global. Tanto la dinámica de la atmósfera (y por ende del clima) y de la circulación del océano (y por ende la distribución de calor, gases y nutrientes) son parcialmente moduladas desde la Patagonia. Esta parte del planeta nos ofrece actualmente una enorme cantidad de servicios ecosistémicos que se explicitan a lo largo de este libro, y que han provisto a los pueblos originarios para su bienestar desde milenios (Dillehay et al ., 2008; ver en este libro Aylwin et al ., 2021). Esto es lo que queremos conservar y esta es la visión de nuestra Patagonia chilena desde el océano. ¿Por qué es importante conservarla? Porque la Patagonia es parte central de la historia y la cultura de nuestro país, porque es necesario mantener la naturaleza lo más saludable posible para que cumpla su función de regulación climática, ecológica, medioambiental y cultural, y porque es una de las zonas más vulnerables a los Cambios Globales y Climáticos (CG y CC), a los impactos/contaminación antrópica y al mal uso de su enorme potencial para actividades económico-productivas (ver Buschmann et al ., 2021).

En este sentido se hace necesario destacar a los servicios ecosistémicos menos conocidos del maritorio de la Patagonia chilena, como su capacidad de capturar, exportar y secuestrar carbono durante el período productivo (Torres et al ., 2011). Además, varios grupos funcionales del plancton (como eufáusidos) y/o cetáceos (como ballenas), realizan significativos aportes en la fertilización del océano y/o en la exportación de carbono a través de sus desechos metabólicos ( i.e .,pellets fecales) o comportamiento (migraciones verticales) (González et al ., 2016; Ratnarajah et al ., 2018). Todas estas acciones forman parte de las soluciones basadas en la naturaleza, que contribuyen, sin costos para nosotros, al gran desafío de proteger y mantener la Patagonia “saludable”. ¿Cómo? usando herramientas legales como áreas marinas protegidas, planificación espacial marina, áreas municipales de conservación, uso racional del borde costero y por sobre todo, integrando en esta conservación a las comunidades que conviven en estas áreas ( i.e. , espacios marinos costeros para pueblos originarios) (ver Hucke-Gaete et al ., 2021; Tecklin et al ., 2021; Haussermann et al., 2021).

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Conservación en la Patagonia Chilena»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Conservación en la Patagonia Chilena» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Conservación en la Patagonia Chilena»

Обсуждение, отзывы о книге «Conservación en la Patagonia Chilena» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x