Juan Carlos Castilla - Conservación en la Patagonia Chilena

Здесь есть возможность читать онлайн «Juan Carlos Castilla - Conservación en la Patagonia Chilena» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Conservación en la Patagonia Chilena: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Conservación en la Patagonia Chilena»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

La Patagonia chilena en el margen occidental de América del Sur, entre el golfo de Reloncaví e islas Diego Ramírez, es uno de los últimos lugares del planeta con extensos ambientes prístinos. Con una línea de costa sobre 100.000 km posee una de las mayores zonas de interfaz marino-terrestre a nivel mundial. Por su larga historia de iniciativas de conservación estatales y privadas, más del 50% de su superficie terrestre y un 41% de su maritorio están oficialmente protegidos y son reservorios mundiales de patrimonio natural, donde objetivos como la conservación de la biodiversidad, servicios ecosistémicos y mitigación del cambio climático pueden ser puestos a prueba. Sin embargo, la Patagonia chilena sigue siendo una región científicamente poco conocida, y que cada vez más convive con fuertes presiones antrópicas, como la salmonicultura, la explotación de turberas y la apertura de nuevas rutas de acceso a sitios remotos y prístinos.
Conservación en la Patagonia Chilena: Evaluación del Conocimiento, Oportunidades y Desafíos, libro único en su género, presenta el trabajo colaborativo de 67 investigadores y un grupo de expertos y revisores de alto nivel, con especializaciones en diferentes áreas del saber: biología, ecología, socio-ecología, conservación, pesquerías, acuicultura, antropología, economía, geografía, turismo, criósfera, oceanografía, cambios climáticos y globales. En 18 capítulos se recopila, analiza y sintetiza la información científica y socio-ambiental relacionada con la conservación patagónica. Además, se presentan visiones respecto de los desafíos de conservación en diferentes ambientes, con recomendaciones de prioridades. Se enfatiza la necesidad de incrementar la investigación interdisciplinaria y de establecer en la Patagonia chilena una red integral, operativa y con financiamiento de áreas marino-terrestres protegidas, tomando en consideración los espacios costeros marinos de los pueblos originarios.

Conservación en la Patagonia Chilena — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Conservación en la Patagonia Chilena», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

A través de este libro se desprende la necesidad de acciones de conservación urgentes en toda la Patagonia chilena. Compromisos con la protección del medio ambiente, uso sustentable y responsable de sus bienes y servicios en una Patagonia que está conformada por “Sistemas Híbridos Terrestres-Marinos” (SHT-M), donde la parte del maritorio patagónico, no solo interactúa con sistemas terrestres, sino también con los ecosistemas oceánicos adyacentes (Pavés et al ., 2015; ver Rozzi et al ., 2021). Esta realidad determina una gobernanza muy compleja, pues incluye: i) diferentes ecosistemas tipo SHT-M; ii) amenazas a funciones y servicios ecosistémicos que son transversales a estos sistemas; iii) actividades socio-económicas y culturales que los incluyen y los influencian (Pittman y Armitage, 2017). La Patagonia chilena con su sistema dominado por fiordos, canales, bahías, etc. alberga un sistema muy productivo, cuasi-prístino y que para su funcionamiento recibe nutrientes, materia orgánica e inorgánica particulada y disuelta y una abundante descarga de agua dulce desde los sistemas terrestres (González et al ., 2019). Estos flujos se proyectan en el maritorio como “plumas” de aguas salobres superficiales y parcialmente hacia zonas más profundas (corrientes subantárticas salinas). La entrada de agua dulce es lo que, en parte, sustenta el funcionamiento del maritorio, pero a su vez, lo hace más vulnerable a la acidificación. Esto, junto a la pérdida de masa de glaciares y el calentamiento de sus aguas está gradualmente cambiando las condiciones físicas y químicas, donde una rica biodiversidad y endemismo de organismos del plancton y bentos, convive con aves, mamíferos y cetáceos que hacen uso de sus servicios ecosistémicos y que podrían servir de “focales y centinelas” para el cambio climático (ver Hucke-Gaete et al ., 2021).

La Patagonia chilena se caracteriza por una gran variabilidad estacional, que incluye una productividad acuática que transita entre un control principalmente de luz solar y fotoperíodo en invierno, a uno principalmente de nutrientes en verano (González et al ., 2010; 2016). Los impactos del CG y CC (natural y antrópico) en la Patagonia son multifactoriales y dado que tenemos un solo gran océano (con diferentes nombres) y una sola gran atmósfera, las potenciales amenazas provienen de Chile y el mundo. Esto nos obliga a esfuerzos y compromisos a nivel país con todos los actores involucrados: academia, sectores público y privado, organismos gubernamentales, ONG’s, comunidades y pueblos originarios. El gran compromiso es proteger y conservar la Patagonia chilena de amenazas descritas a lo largo de este libro. ¿Qué hacer? las áreas marinas protegidas son un primer paso, hacerlas efectivas para que cumplan su función, es el segundo y mayor desafío.

Las naciones que están liderando los esfuerzos por el CC en el Panel del Océano (entre ellas, Chile), han indicado la urgencia de 5 acciones: i) el manejo sustentable de los recursos del mar; ii) la mitigación del CC; iii) evaluar las posibilidades de la recuperación económica; iv) el manejo integral del océano y v) frenar la pérdida de biodiversidad (Lubchenco et al ., 2020). Todos estos esfuerzos aparecen representados en la Patagonia chilena y tratados en el libro por los especialistas en diversas áreas del conocimiento. Tendríamos que agregar la interface entre las ciencias naturales y sociales y los cambios generados producto de estresores (medioambientales, actividades extractivas y productivas como turismo, acuicultura, pesca, etc.) y el aporte de los pueblos indígenas en la conservación de los sistemas acuáticos Patagónicos (ver Aylwin et al ., 2021).

Este libro describe las amenazas a la biodiversidad acuática, la introducción de especies exóticas ( i.e. , salmónidos, Dydimo ) y el riesgo de frecuentes floraciones de algas, muchas de ellas nocivas y que afectan las actividades productivas (artesanales e industriales) y la salud pública. En los últimos años se ha reportado la expansión de especies tóxicas hacia el norte ( Alexandrium catenella ) y hacia el sur ( Pseudochattonella cf. verruculosa ) de la Patagonia chilena (Trainer et al ., 2020). Estos procesos podrían estar relacionados con una expansión de la actividad antrópica y/o a cambios en las condiciones químicas y físicas del medio marino debido al CC y que operan a diversas escalas espaciales y temporales. El rango de procesos es muy amplio, incluyendo desde factores atmosféricos (i.e., régimen de vientos) y oceanográficos (i.e., surgencias de masas de agua), hasta factores más locales de aportes de agua dulce que cambian la estratificación y estequiometría de fiordos y canales. El maritorio recibe una gran incursión de agua dulce desde una cordillera de baja altura con sectores cubiertos con campos de hielo y glaciares, la mayoría de los cuales están en proceso de pérdida de masas de hielo (ver Rivera et al ., 2021) que oscilan entre 20 y 30 Gt a- 1durante las últimas dos décadas (Dussaillant et al ., 2019). La amplia extensión de la zona costera bajo los 10 m en la Patagonia chilena, la hacen susceptible a eventos extremos como inundaciones, derrumbes, avalanchas y marejadas, con efectos negativos sobre la provisión de servicios ecosistémicos (Iriarte et al ., 2010; ver Rivera et al ., 2021).

Resumiendo, el maritorio patagónico chileno es un sistema muy complejo, diverso y con gradientes muy conspicuos, tanto en sentido este – oeste como norte – sur. La cordillera de Los Andes, con una orientación N-S a lo largo de Sudamérica, cambia de sentido (90°) en la cordillera de Darwin, quedando con orientación E-O ( i.e. , canal Beagle), producto de la presión de la placa Antártica sobre el continente Sudamericano. Estos cambios orográficos han abierto rutas bi-oceánicas a las que se suma el estrecho de Magallanes exacerbando las singularidades geográficas, climáticas, biogeográficas y fisicoquímicas (ver Rozzi et al ., 2021).

Finalmente, nuestra Patagonia, es un híbrido entre mar y tierra, Pacífico y Atlántico, Antártica y Sub-Antártica, con influencias físicas desde la atmósfera, la criósfera y el océano. El desafío es lograr una conservación eficiente de los ecosistemas, sus legados culturales, sociales y ecológicos, que subyacen a los diversos servicios ecosistémicos que nos provee la Patagonia chilena, para el bienestar de la población actual y los que vienen detrás de nosotros.

Agradecimientos

Al programa FONDAP 15150003 y a los editores (JCC, JJA y MJM-H) y DT (UACh) por su gran liderazgo, compromiso y esfuerzo en llevar a término esta gran obra.

Referencias

Dillehay, T. D., Ramírez, C., Pino, M., Collins, J., Rossen, y Pino-Navarro, J. (2008). Monte Verde: seaweed, food, medicine, and the peopling of South America. Science , 320, 784-786.

Dussaillant, I. E., Berthier, F., Brun, M., Masiokas, R., Hugonnet, Favier, V., Rabatel, A., Pitte, P. y Ruiz, L. (2019). Two decades of glacier mass loss along the Andes. Nature Geosciences, 12 , 802-808.

González, H. E., Graeve, M., Kattner, G., Silva, N., Castro, L., Iriarte, J. L., Osmán, L., Daneri, G., y Vargas, C. (2016). Carbon flow through the pelagic food web in southern Chilean Patagonia: relevance of Euphausia vallentin i as key species. Marine Ecology Progress Series , 557, 91-110.

González, H. E., Nimptsh, J., Giesecke, R., y Silva, N. (2019). Organic matter distribution, composition and its possible fate in the Chilean north-Patagonian estuarine system. Science of the Total Environment , 657, 1419-1431.

Iriarte, J. L., González, H. E., y Nahuelhual, L. (2010). Patagonian fjord ecosystems in southern Chile as a highly vulnerable region: problems and needs. Ambio , 39(7), 463-466.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Conservación en la Patagonia Chilena»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Conservación en la Patagonia Chilena» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Conservación en la Patagonia Chilena»

Обсуждение, отзывы о книге «Conservación en la Patagonia Chilena» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x