AAVV - Mercados del lujo, mercados del arte

Здесь есть возможность читать онлайн «AAVV - Mercados del lujo, mercados del arte» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Mercados del lujo, mercados del arte: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Mercados del lujo, mercados del arte»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

¿Qué es el lujo? ¿Qué es lo superfluo? Es evidente que el límite entre lo necesario para sobrevivir y aquello que va más allá, ha cambiado sustancialmente a lo largo de la historia. Este volumen recoge veinticuatro artículos que, desde distintos puntos de vista, analizan el fenómeno del lujo en todas sus expresiones y con sus múltiples implicaciones: desde los clientes y promotores a los ejecutores de las obras; desde los espacios arquitectónicos a los libros o los pequeños objetos, sin olvidar la preocupación de las autoridades políticas por los gastos superfluos de sus vecinos. Este estudio es el resultado de un proyecto de investigación centrado en el análisis del consumo suntuario en la Baja Edad Media en el espacio geográfico que abarca de Aviñón a Valencia, fruto de dos congresos celebrados en 2010 en la Universitat de València y en la Université de Toulouse.

Mercados del lujo, mercados del arte — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Mercados del lujo, mercados del arte», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

La mayor o menor suntuosidad de los manuscritos se halla en estrecha relación con los comitentes. Los que encargaron la copia de los libros querían, a toda costa, auto-celebrar la posición social alcanzada permitiéndoles invertir en la adquisición de obras de dicha naturaleza. De la riqueza decorativa que caracteriza al manuscrito humanístico, derivada de la nueva estética, informan en algunos manuscritos un medallón o cartela situada en el folio 1v, donde se reclama la atención del lector a propósito de la decoración utilizando, como hacía Vespasiano da Bisticci, el adjetivo ornatus en grado superlativo, como puede leerse en el manuscrito con el Ab urbe condita de Tito Livio:

IN HOC ORNATI

SSIMO CODICE

CONTINENTVR

TITI LIVII PATAVI

NI DE SECVNDO

BELLO PVNICO

LIBRI ·X· 77 [fig. 4.6].

El medallón en el cual se halla inscrita dicha inscripción está decorado con esmaltes y piedras preciosas. Esta advertencia preliminar se puede leer también en los manuscritos que transmiten versiones italianas de los textos clásicos como sucede en el manuscrito con la segunda guerra púnica del mismo Livio:

IN QVESTO VO

LVME SI CONTIENE LA

TERZA DECA DI TITO LIV

IO PADOVANO HISTORICO

NOBILISSIMO DELLA SE

CONDA GVERRA

PVNICA. 78

El carácter excepcional de la decoración empleada en los manuscritos humanísticos respondía, como ya se ha dicho, a una nueva estética. Sin embargo, no fue este el principal elemento que determinó aquel carácter. Contribuyeron de manera decisiva las ediciones de los textos clásicos, cuyos autores estuvieron más atentos a la lengua y al texto como no lo habían hecho durante la baja edad media. Esa preocupación filológica por el texto provocó como corolario que dichos manuscritos se vieran acompañados de nuevos elementos que contribuirían a definir una nueva excepcionalidad, en modo alguno, lujosa. Se trata de la intervención autógrafa del autor en algunas versiones manuscritas como sucede en el manuscrito que Francesco Filelfo dedicó y regaló al rey Alfonso el Magnánimo el año 1449. A la elegancia formal del ejemplar con el que había decidido obsequiar al rey, el autor incorporó un colofón que incrementaba todavía más el aprecio y valor del libro. En efecto en el folio 128v se lee:

FRANCISCVS PHILELPHVS HVIC SATYRARVM OPERI EXTREMAM MANVM MEDIOLANI APPOSVIT DIE MARTIS KALENDAS DECEMBRIS ANNO A NATALI CHRISTIANO M CCCC XLVIIII. 79

Completaría el círculo de elementos textuales que contribuyeron a determinar el carácter excepcional de los libros humanísticos las anotaciones de carácter filológico practicadas por algunos lectores e incorporadas a los libros, cómo sucede en el ejemplar manuscrito con las Opera de Publio Virgilio Marón conservado en la Biblioteca de la Universidad de Valencia. 80 Entre sus páginas se localizan notas propias de un filólogo que colaciona diversos manuscritos que transmiten el mismo texto; cómo puede leerse en el f. 91v, coincidiendo con Aen 2, 566-589, donde anotó:

Desunt hic II et XX illa carmina quibus Aeneas inuehitur contra Helenam, quae quoniam (ut multorum opinio fert) a Virgilio etiam si licuisset ei opus castigare, deleta essent, et a Tucca, et Varo excepta sunt, consulto etiam ipse praeterii. Siquis tamen ea quaesierit in multis librariorum codicibus non deerunt. 81

En otros momentos, el corrector/lector se refiere a los otros libros en los que consulta el texto virgiliano y anota: deest in antiquis omnibus codicibus (Aen 2, 767, f. 95r); in codice mira antiquitate (Aen 8, 642, f. 198r); o in antiquissimo codice invenitur (Aen 10, 313, f. 224r), entre otras muchas.

MECENAS, ESCUDOS HERÁLDICOS

Los manuscritos analizados hasta este momento no dejan ningún lugar a la duda sobre quienes fueron los mecenas que encargaron la copia y decoración de los libros. Frecuentemente dichos libros suelen incorporar en sus páginas y en lugar destacado el escudo de armas del propietario, el cual adquiere una doble función. Principalmente actúa como ex libris recordando la colección de la que forma parte. Constituye, al mismo tiempo, el símbolo indicativo de que su propietario es capaz de invertir en un objeto de lujo; la persona y, sobre todo, la familia a la que pertenece gozan de una posición económica solvente y desahogada, que les permite destinar importantes recursos a la obtención no ya de libros, sino de libros de lujo. La finalidad, aun siendo siempre la misma, es decir la de la vanagloria y la ostentación, presenta matices diversos. Especialmente, en el caso de la biblioteca napolitana, la adquisición de dichos libros constituyó la adhesión al programa cultural que representó el humanismo filológico, cuyas propuestas bibliográficas acogieron con gran entusiasmo algunas cortes humanísticas. La biblioteca representó, de ese modo, el símbolo externo de la asunción de las propuestas humanísticas; sirva, a modo de ejemplo, el que incluyeron en el manuscrito copiado en Florencia el año 1438, con los Stratagemata de Julio Frontino 82 [fig. 4.7].

La presencia de las armas de la familia nobiliaria que comisionaba los libros campea por doquier y en lugar destacado del manuscrito. La tipología textual es múltiple y plural, cualquier libro es susceptible de incorporarlas. Los ejemplos podrían multiplicarse ad infinitum . A modo ilustrativo me gustaría recordar en esta ocasión, en ámbito de los libros de Horas:

(1) el de las Grandes Horas del duque de Berry, 83 en cuyo folio 96r incorpora diversos escudos heráldicos pertenecientes a las diferentes familias integradas en el ducado en el momento de la confección del manuscrito; (2) el escudo de Giner Rabasa de Perellós, barón de Dos Aguas, incorporado en el folio 15r de un libro de Horas copiado a principios del siglo XVI; 84 (3) otros libros de Horas excepcionales, atendiendo a los mecenas que los comisionaron, podrían ser el libro de horas de Isabel la Católica, 85 o (4) el de Catalina de Medici, reina de Francia, datado en 1561. 86 De igual modo actuaron los miembros de la jerarquía eclesiástica (pontífices, cardenales, etc.), quienes incorporaron sus escudos heráldicos a los manuscritos litúrgicos por ellos comisionados. Podrían mencionarse, a guisa de ejemplo, los siguientes: (1) el Breviario de Martín V, 1360-1370 ca.; 87 (2) el Misal Papal de Pablo II, 1410-1423 ca.; 88 (3) el Breviario del cardenal Giordano Orsini, 1423; 89 (4) el Misal del obispo Pedro Donato, 1433-1436 ca.; 90 (5) el Misal del cardenal Bessarione, 1455-1458; 91 (6) el Misal de Martín de Roa de mediados del siglo XV, 92 el cual presenta en el f. 10r una filacteria, situada entre san Pedro y san Pablo y el escudo de armas, en la que proclama: HOC MISSALE SCRIBI FECIT MARTINVS DE ROA. Además en el f. 423v se lee « Explicit missale secundum consuetudinem Romane Curie. Laus Deo. Orate pro scriptore ». Añadido en el margen:

Venerabilis ac reverendus presbiter dominus Martinus de Roa archidiaconus de Campos in ecclesia palentina, scriptore apostolicus, basilice principis apostolorum de Urbe canonicus, ac olim felicis recordationis Nicolai pape quinti cubicularius secretus hoc presens (sic) missale eidem basilice sancti Petri vivens donavit pro salute sui anime et corporis. Anno Domini MCCCC LXXV, die XXIIII mensis iulii. Pontificatus sanctissimi domini nostri domini Sicti? pape quarti anno quarto ;

y, finalmente, (7) el Misal de Sixto IV copiado para la basílica de san Pedro, 1471-1484; 93 la leyenda que acompaña su blasón proclama: SYSTVS PAPA IIII SACRIS DICAT.

LA CONTRATACIÓN/ENCARGO: ESPACIOS, MODALIDADES, PARTICIPANTES

La inclusión del escudo heráldico entre las primeras páginas manuscritas, así como el dispositivo iconográfico que acompañaría al texto transcrito, se pactaría en el momento de la contratación de la obra. El interesado solicitaría los servicios de un profesional, acudiendo –tal vez–a su taller o reclamando su presencia en las dependencias de su residencia o palacio. Las modalidades de actuación, en esta circunstancia, pueden ser múltiples habida cuenta de que la ciudad bajo medieval proporcionó una rica y plural variedad de modalidades. Los bibliófilos de la época, una vez que habían decidido invertir en la adquisición de un libro de lujo, podían dirigirse a un profesional de la escritura, dedicado a copiar libros; éste profesional, laico o eclesiástico, podía actuar por su cuenta o dependiendo de una oficina de copia de libros de las que surgieron en las ciudades universitarias. Cabe también la posibilidad de que formase parte de alguna orden regular y, además de su condición religiosa, estuviese dotado de aptitudes caligráficas. Las oficinas de copia organizadas estuvieron activas durante todo el período, como prueba suficientemente el taller de Vespasiano da Bisticci. 94 Algunos mecenas, principalmente las monarquías, destinaron a la copia de libros escribanos y copistas de sus respectivas cancillerías. 95 Las bibliotecas humanísticas contaron, del mismo modo, con calígrafos, escribas profesionales, de plantilla a los efectos de satisfacer las necesidades bibliográficas de sus respectivos señores. En estos casos, como se verá más adelante, la orden del señor, configurada casi como una iussio , resultaba más que suficiente.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Mercados del lujo, mercados del arte»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Mercados del lujo, mercados del arte» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Mercados del lujo, mercados del arte»

Обсуждение, отзывы о книге «Mercados del lujo, mercados del arte» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x