Marta Pérez Ibáñez - Desigualdad de género en el sistema del arte en España

Здесь есть возможность читать онлайн «Marta Pérez Ibáñez - Desigualdad de género en el sistema del arte en España» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Desigualdad de género en el sistema del arte en España: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Desigualdad de género en el sistema del arte en España»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Las desigualdades entre hombres y mujeres también en el mundo del arte son un hecho que en el primer cuarto del siglo XXI aún no tiene solución. Pero, ¿es el feminismo un tema solo de mujeres? ¿Es solo de ellas el deber de visibilizar el trabajo de sus compañeras? ¿Qué papel juegan los hombres y qué lugar deben ocupar en el proceso de generar igualdad?En el presente ensayo, 
Desigualdad de género en el sistema del arte en España, 
Marta Pérez Ibáñez, con la colaboración de 
Semíramis González y
Carolina Rodovalho, pone sobre la mesa estas carencias en igualdad que el sector de la cultura arrastra. Las tres autoras van desgranando, al ritmo de los datos y las opiniones de las personas entrevistadas, las situaciones al respecto que se dan en sus distintos ámbitos, desde las diferencias demográficas o económicas hasta las creadas directamente por las ferias, las galerías o las exposiciones en cualquier institución.El estudio, que parte de una versión digital editada por Ecosistemas del Arte en diciembre de 2020, se une ahora a nuestra Colección Trincheras, revisado y ampliado.

Desigualdad de género en el sistema del arte en España — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Desigualdad de género en el sistema del arte en España», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

[no image in epub file]

© MARINA VARGAS

Las líneas del destino. Tarot-Cards

Siete de Oros. 2016.

109cm x 74cm

Pintura esmalte plateada sobre papel Fabriano negro.

Foto: Zdenek Tusek

Colección Caja Rural de Jaén

SIETE DE OROS

Todo se irá desarrollando a su ritmo,

con acción y compromiso

DESIGUALDAD DE GÉNERO

EN EL SISTEMA DEL ARTE EN ESPAÑA

Marta Pérez Ibánez, Carolina Rodovalho,

Semíramis González

Coordinación editorial de Marta Pérez Ibánez

Desigualdad de género en el sistema de arte en España Primera edición 2021 - фото 1

Desigualdad de género en el sistema de arte en España

Primera edición, 2021

© Marta Pérez Ibáñez, © Carolina Rodovalho, © Semíramis González

Diseño de portada:

© Sandra Delgado, en base a una ilustración de ©Marina Vargas

Coordinación editorial:

© Marta Pérez Ibáñez

Del prólogo:

© Cristina Fallarás

Ilustración interior:

© Marina Vargas

© Editorial Ménades, 2021

www.menadeseditorial.com

ISBN: 978-84-123762-2-7

Queremos dar las gracias a las más de ciento cincuenta personas que han - фото 2

Queremos dar las gracias a las más de ciento cincuenta personas que han participado en este estudio, profesionales que, con su testimonio, con su experiencia, su punto de vista, sus críticas y opiniones, nos han permitido construir una imagen de cómo se percibe el lugar que ocupan las artistas en nuestro sistema del arte. Y sobre todo a las artistas, luchadoras, comprometidas, creativas, cuyo impulso ha sido el motor de este trabajo y nos inspira cada día.

También va nuestro agradecimiento a Mujeres en las Artes Visuales MAV por su trabajo constante para que la igualdad sea real y efectiva.

Las autoras

Prólogo

Lectora del futuro: subversión

Cristina Fallarás

Querida lectora de un futuro sin determinar:

Soy una mujer madre de un hijo y una hija. Escribo este texto en el mes de abril de 2021. Soy una mujer que tiene a todos los hijos y las hijas que son y vendrán. Todo ha cambiado desde hace poco tiempo, poquísimo. Tiene que ver con la forma de transmitir conocimiento, es decir con la economía. En este día algo nublado de primavera pienso en ti desde un lugar llamado Madrid, dentro de otro lugar llamado España, dentro de otro llamado Mediterráneo, Europa del norte… porque para ti queda y a ti se lanza esta nómina de realidades.

¿Por qué? Porque —y esta apreciación es íntima— el futuro es aquello que nos salva de sentirnos únicas, y paradójicamente, solo el pasado nos salva de sentirnos únicas. Sentirnos únicas, además de una imperdonable cursilería, es un acto de dramatismo, y por lo tanto de ignorancia. Se llama representación artística. Es decir, relato. Sí, relato. ¿Qué es el acto artístico? Un ejercicio de subversión, y ahí entronco con lo anterior.

Tú, lectora futura, lector, que darás con este informe pasadas décadas o siglos, escucha lo que dicen los datos que aquí se exponen. Ignoro absolutamente qué vida gozas o sufres o dejas pasar; no sé de dónde procede tu alimento, a qué llamáis belleza, qué consideráis amor; me declaro incapaz de imaginar vuestra forma de comunicaros, el modo en el que habitáis el mundo con las otras, los otros. Solo me queda esperar que este documento llegue a tus manos.

Lectora, ¿conoces a Goya? ¿Has oído hablar de la Ruta de la Seda? ¿Sabes de Rubens? ¿De los olmecas? ¿Y de Ràfols-Casamada? ¿Existen aún los museos en tu mundo? ¿Te has parado ante un escueto pabellón de Mies Van der Rohe? ¿Sabes de Fernando de Rojas o Steinbeck? ¿Hay jardines, parterres, barros, tintas, óleos, cal, sirgas, todavía?

Escribo estas líneas con la única esperanza de que, en ese mundo que habitas, muy posterior al mío, permanezcan aunque sea como recuerdo de lo que fue, y en tanto a eso, capaz de ser recuperado.

En el momento en que te mando este informe hace ya más de doscientos años que el hombre llamado Francisco de Goya parió una serie de 82 grabados llamados Los desastres de la Guerra. La primera vez que los contemplé supe de las decapitaciones que acompañan a los hombres. Hace hoy ya más de cuatrocientos años que la mujer llamada Artemisia Gentileschi parió una pintura llamada Susana y los viejos. La primera vez que la contemplé comprendí que otra mirada era posible. Sin embargo, su relevancia consiste, de forma radical, única, extrema, en que tú lo alcances.

Todo ha cambiado desde hace poco tiempo, poquísimo.

Tú, lectora futura, lector, que das con este informe pasadas décadas o siglos de su publicación, heredarás de las siguientes palabras lo que eres, de igual manera que yo lo heredé de las representaciones que me preceden. De todo esto vienes. Pero hasta este mes de abril de 2021, esta mañana plomiza, solo un relato ha sido posible. ¡Solo un relato en toda la historia de la Humanidad! El de los machos.

En este instante del recién comenzado siglo xxi, se considera que las primeras representaciones, o sea obras artísticas, proceden de entre unos cinco mil o siete mil años antes del momento en el que lanzamos estos datos al futuro. Cuando pergeño estas líneas hacia ti, constan obras de mujeres de apenas unos cientos de años, y son tan pocas las que constan que apenas vas a tener noticia gráfica de ellas. Si acaso, algunos datos, estos. Ni restos quedan.

Cuando recibas este documento, no sé cuál será vuestra organización económica, vuestra relación con el cuerpo propio, la idea que tenéis de la representación. Este relato mío no supone más que un breve prólogo a lo que unas mujeres contemporáneas a mí han elaborado minuciosamente para que, fortuna mediante, te llegue. En tanto que doy por hecho —porque así lo decido— te ha llegado y lo estás leyendo, querida desconocida, sucesora, representante del mundo que nos sucederá, este texto participa de aquello que eres y lo modificará.

Esa es mi esperanza.

Como te he contado, mujer futura, la representación artística es relato. Sí, relato. ¿Qué es el acto artístico? Un ejercicio de subversión. Habito un momento de la Historia en el que se han multiplicado los canales de información en una fatua expresión de lo que somos. Pero en su inanidad mueren apenas han empezado a boquear. Me atrevo a escribir estas líneas guiada apenas por el anhelo de lanzar hacia el futuro, como la expresión artística misma, una idea compleja, el relato de lo que ahora somos. Subversión. Asisto a cómo la comunicación desasiste el mensaje que nos construye hacia ti, hacia el futuro.

Empieza a caer una lluvia mansa, mediterránea y algo sucia. Por primera vez en miles de años cuyas obras heredarás de la misma forma que yo lo he hecho, por primera vez las mujeres analizan, recuentan y dejan por escrito su situación artística. Subversión. Es lo que heredarás para librarte de sentirte única. Por primera vez, miles de años después.

Un día, mi hijo me preguntó para qué leer, para qué contemplar la obra artística… «Para saber que todo aquello de lo que crees ser protagonista ya existió antes y fue mostrado».

Este documento, querida desconocida de quién sabe cuánto tiempo después de este escrito, trata de dar un paso más. Para ti. Por mí.

Desigualdad de género

en el sistema de arte en España

Introducción

Marta Pérez Ibáñez

Planteamiento y objetivos

Este trabajo de investigación parte de una intención clara por ofrecer datos sobre la actividad de las artistas españolas en el sistema del arte de nuestro país, la actual situación en la que desarrollan su actividad, dentro de un contexto de crisis económica que afecta al sistema español de arte desde 20081 y de unas circunstancias de deficiente visibilidad de las mujeres respecto de los hombres en este sector. La desigualdad de género en el sistema del arte contemporáneo español presenta una problemática amplia y diversa que está siendo analizada y puesta en discusión en los ámbitos académicos, institucionales, comisariales, así como en el desarrollo de procesos artísticos especialmente críticos desarrollados en los últimos años. Por ello, analizamos en este trabajo las circunstancias que caracterizan la presencia de las mujeres artistas en nuestro sistema, tanto a nivel institucional (exposiciones en museos nacionales e instituciones públicas, adquisición de obra, presencia en colecciones públicas), como privado (exposiciones en galerías de arte, presencia en ferias de arte y colecciones privadas).

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Desigualdad de género en el sistema del arte en España»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Desigualdad de género en el sistema del arte en España» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Desigualdad de género en el sistema del arte en España»

Обсуждение, отзывы о книге «Desigualdad de género en el sistema del arte en España» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x