Pedro Bayeme-Bituga Nchama - Las relaciones de género en el sistema patriarcal fang

Здесь есть возможность читать онлайн «Pedro Bayeme-Bituga Nchama - Las relaciones de género en el sistema patriarcal fang» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Las relaciones de género en el sistema patriarcal fang: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Las relaciones de género en el sistema patriarcal fang»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Este libro tiene el propósito de estudiar las relaciones de género en el sistema patriarcal del pueblo fang, etnia mayoritaria de Guinea Ecuatorial. Para ello se centra sobre todo en tres aspectos, los cuales constituyen los cimientos de estas relaciones de género caracterizadas por la dominación masculina.
En primer lugar, se enfoca en los roles de género, productos de la socialización diferencial del concepto de familia fang. Este objetivo fundamental pone de manifiesto que, al ser la familia una institución en la que se produce la primera socialización de las personas, el modelo de familia fang no se aleja de este estándar, porque la manera de socializar dentro de esta cultura hace que a los hombres se les asignen unos roles diferentes de los de las mujeres. Esto se ve notablemente en la división sexual del trabajo, muy presente en el concepto de familia fang, perpetuando así el sistema de socialización diferencial que impulsa y agrava las desigualdades sociales, motivadas por el sexo-género.
En segundo lugar, se indaga en los estereotipos de género que forman parte de la educación patriarcal que recibe la mujer fang. Este modelo de educación sociocultural está basado en la sumisión y en la dependencia, con pautas de comportamiento para someter a la mujer al servicio del hombre.
Finalmente, se enfoca en la conflictividad entre la ideología feminista y la cultura de una de las varias etnias de Guinea Ecuatorial. Este estudio es importante porque la cuestión pone de manifiesto las múltiples dificultades que encuentra el feminismo para incidir en ese pueblo.
Para evitar la sumisión de las mujeres, el autor considera que es necesario demoler el adoctrinamiento que ellas han sufrido dentro del sistema patriarcal ecuatoguineano. En otras palabras, hay que despatriarcalizar la cultura. Para eso, una educación orientada hacia la igualdad entre varones y mujeres es la mejor opción.

Las relaciones de género en el sistema patriarcal fang — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Las relaciones de género en el sistema patriarcal fang», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

LAS RELACIONES DE GÉNERO EN EL SISTEMA PATRIARCAL FANG

Este libro tiene el propósito de estudiar las relaciones de género en el sistema patriarcal del pueblo fang, etnia mayoritaria de Guinea Ecuatorial. Para ello se centra sobre todo en tres aspectos, los cuales constituyen los cimientos de estas relaciones de género caracterizadas por la dominación masculina.

En primer lugar, se enfoca en los roles de género, productos de la socialización diferencial del concepto de familia fang. Este objetivo fundamental pone de manifiesto que, al ser la familia una institución en la que se produce la primera socialización de las personas, el modelo de familia fang no se aleja de este estándar, porque la manera de socializar dentro de esta cultura hace que a los hombres se les asignen unos roles diferentes de los de las mujeres. Esto se ve notablemente en la división sexual del trabajo, muy presente en el concepto de familia fang, perpetuando así el sistema de socialización diferencial que impulsa y agrava las desigualdades sociales, motivadas por el sexo-género.

En segundo lugar, se indaga en los estereotipos de género que forman parte de la educación patriarcal que recibe la mujer fang. Este modelo de educación sociocultural está basado en la sumisión y en la dependencia, con pautas de comportamiento para someter a la mujer al servicio del hombre.

Finalmente, se enfoca en la conflictividad entre la ideología feminista y la cultura de una de las varias etnias de Guinea Ecuatorial. Este estudio es importante porque la cuestión pone de manifiesto las múltiples dificultades que encuentra el feminismo para incidir en ese pueblo. Para evitar la sumisión de las mujeres, el autor considera que es necesario demoler el adoctrinamiento que ellas han sufrido dentro del sistema patriarcal ecuatoguineano. En otras palabras, hay que despatriarcalizar la cultura. Para eso, una educación orientada hacia la igualdad entre varones y mujeres es la mejor opción.

Pedro Bayeme-Bituga Nchamaobtuvo en 2017 su título de Graduado en Humanidades, en el perfil de Cooperación Internacional y Desarrollo, por la Facultad de Humanidades y Ciencias Religiosas de la Universidad Nacional de Guinea Ecuatorial. En 2020 obtuvo el título de Máster Universitario en Estudios Humanísticos y Sociales de la Universitat Abat Oliba-CEU de Barcelona. Es doctorando en Humanidades para el Mundo Contemporáneo, en la línea de investigación de Historia y Sociedad, del Programa de Doctorado de la Escuela Internacional de Doctorado CEU (Universitat Abat Oliba-CEU de Barcelona).

Actualmente es secretario del Departamento de Humanidades y profesor titular de la Facultad de Humanidades y Ciencias Religiosas de la Universidad Nacional de Guinea Ecuatorial, donde imparte las asignaturas Sexualidad, Género y Poder, y Metodología de la Investigación Científica. Sus principales temas de investigación incluyen las cuestiones feministas y culturales de su contexto. Además, es miembro cofundador del grupo Podium Humanitas. Es autor de varios artículos publicados en revistas de gran calibre científico, como Cátedra, Asparkia, Academia.edu , entre otras. Ha dirigido varios trabajos de fin de grado relacionados con sus líneas de investigación.

PEDRO BAYEME-BITUGA NCHAMA

LAS RELACIONES DE GÉNERO EN EL SISTEMA PATRIARCAL FANG

Una aproximación al estudio del feminismo en la sociedad ecuatoguineana dentro del contexto africano

Prólogo Luis Pérez Armiño Creo justo empezar agradeciendo al profesor Pedro - фото 1

Prólogo

Luis Pérez Armiño

Creo justo empezar agradeciendo al profesor Pedro Bayeme-Bituga Nchama la oportunidad de aportar algo a este interesante texto. Desde hace unos años, me he venido interesando por la realidad de Guinea Ecuatorial, su cultura y su historia. Especialmente, cómo los españoles han percibido y construido, más bien reconstruido, las diferentes culturas que habitaban los territorios de la actual República de Guinea Ecuatorial durante el período colonial.

En una de esas aproximaciones, tuve la oportunidad de examinar cómo la estructura de género fue apropiada por el sistema colonial. Partiendo de la posición de la mujer en la estructura cultural fang, los españoles hicieron una peculiar relectura de las relaciones de género entre los fang, manipuladas por los colonos en beneficio propio.

Todos aquellos aspectos del sistema cultural fang, que facilitaban la subordinación femenina, fueron potenciados por los colonos para obtener un rendimiento de tipo sexual y también económico. El resultado, visible en la actual sociedad ecuatoguineana, se ha traducido en una situación de subordinación de la mujer, fruto de la pervivencia de las fórmulas patriarcales fang, muchas de ellas revalorizadas como símbolo de identidad cultural frente a la modernidad, junto con las relecturas y las nuevas estrategias de subordinación femeninas aportadas por el sistema colonial español.

Esta situación ya ha sido denunciada por otros autores. A modo de ejemplo, destacaré el papel militante de otra profesora de la Universidad Nacional de Guinea Ecuatorial, Trifonia Melibea Obono, que en numerosas ocasiones ha denunciado la actual realidad de opresión de la mujer ecuatoguineana como el resultado de esta ecuación, que se alimenta de la tradición cultural y un sistema de explotación colonial, que encontró su paralelo en la explotación sexual de la mujer. El objetivo de estos trabajos, junto al de otros, es incluir en los estudios sociales y culturales en torno a Guinea Ecuatorial una necesaria perspectiva de género, que se traduzca de forma práctica en una mejora en las condiciones de vida de las mujeres ecuatoguineanas.

A esta nómina de producciones académicas, todavía por incrementarse y de futuro esperanzador, se suma el estudio del profesor Pedro Bayeme-Bituga Nchama. Una investigación rigurosa y valiente, capaz de realizar una síntesis de muy diversas fuentes, completadas por un muestreo estadístico que traza el escenario de la situación actual de la mujer ecuatoguineana, tomando como referencia el papel de la mujer en la estructura fang en el período precolonial.

Sin duda, riguroso por la cantidad de fuentes empleadas y por la combinación de diferentes metodologías, que ayudan a incrementar la validez académica de la propuesta. Pero sobre todo valiente por abordar una cuestión compleja y decisiva en la configuración social de Guinea Ecuatorial. Valiente además porque no se conforma con la mera exposición de datos, o el relato de una determinada problemática. A partir de una reflexión académica, el texto pretende ofrecer las claves de una situación –la subordinación femenina en Guinea Ecuatorial–, pero aportando una posible solución en aras de la igualdad de género, como fórmula de éxito para el futuro. Y la clave está en la educación.

A lo largo del texto resuena con fuerza la importancia de la educación. La educación es la base sobre la que se construyó un sistema de desigualdades, en el que la mujer asumía una posición de subordinación frente a lo masculino. Esta peculiaridad, por desgracia tan universal, se perpetuaba a través de las fórmulas educativas, y de la tradición, que descansaban sobre todo en la familia. Los hombres disponían de sus espacios masculinos, por supuesto públicos, frente a los espacios privados, domésticos, de la mujer.

La educación, en el modelo tradicional fang, descansaba sobre la estructura familiar. En el grupo familiar se perpetuaba un sistema de dominación, que recluía a la mujer en los ámbitos privados de todo el sistema social y cultural fang. La casa de la palabra , el escenario público por excelencia de los fang, estaba prohibida a las mujeres, que encontraban en otros lugares y otros momentos sus espacios de socialización femenina. Incluso, los niños, hasta que no eran considerados adultos y miembros de pleno derecho del grupo, también tenían vedado el acceso al abba . En todo el entramado cultural fang, en una posición de dominación, la mujer jugaba un papel crucial, que facilitaba las alianzas entre familias y grupos, y que sostenía toda la estructura social y económica del grupo. Pero en esa maldición atávica, más allá del tiempo y de las culturas, esta condición no tenía un reconocimiento evidente en la concesión de un espacio público.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Las relaciones de género en el sistema patriarcal fang»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Las relaciones de género en el sistema patriarcal fang» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Las relaciones de género en el sistema patriarcal fang»

Обсуждение, отзывы о книге «Las relaciones de género en el sistema patriarcal fang» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x