La llegada del sistema colonial apenas alteró esta situación. Los españoles, administradores y misioneros, no llegaron a comprender en profundidad la cuestión de género entre los fang. Por una parte, la pervirtieron para obtener un rédito que favoreciese la implantación del poder español sobre el territorio. Cuando se pretendieron realizar campañas de “liberación” de la mujer, como se conocía en la metrópoli en la época, no se hacía más que ahondar en los mecanismos de subordinación de la mujer fang. Las mujeres fang fueron sometidas a las estructuras tradicionales de subordinación, pero además a las prácticas coloniales de dominación. Los educadores españoles, principalmente misioneros, decidieron implantar todos los mecanismos de dominación de la mujer presentes en la España del momento –nos referimos al período colonial desde principios del siglo XX hasta los años 60–. De tal manera, que la mujer fang se vio atrapada entre dos mundos, ninguno de los cuales le podía ofrecer un mínimo atisbo de desarrollo personal independiente.
Es evidente, como destaca el autor, el papel que la educación ha jugado en la configuración de un sistema de género desequilibrado. Si bien el profesor Pedro Bayeme-Bituga Nchama pone el acento en el período precolonial, la presencia española no hizo más que aumentar esta brecha de género, al introducir nuevos factores que reforzaron un sistema de desigualdad basado en torno al género. Pero como nos recuerda la investigación que estamos prologando, si la educación sentó las bases de un sistema injusto y arbitrario, llamado a sojuzgar todo lo femenino frente a lo masculino, precisamente la educación tiene la responsabilidad y el deber de reclamar el protagonismo de lo femenino en una nueva sociedad ecuatoguineana.
El feminismo, entendido como la teoría que reivindica la igualdad de género, es la clave que debe marcar las pautas educativas para el logro de una sociedad más justa y equitativa. El feminismo es la estrategia válida y capaz para facilitar el acceso al espacio público de la mujer, en condiciones de igualdad respecto del hombre. Es el marco sobre el que construir un futuro de calidad para el país.
Madrid, 19 de julio de 2021
Este libro tiene por objeto analizar los roles de género en el concepto de la familia fang 1desde la socialización diferencial desarrollada durante la niñez. Se pretende poner de manifiesto el sistema de socialización diferencial y complejo que se lleva a cabo a la hora de determinar lo masculino y lo femenino. Un hecho real es que por el modelo de familia fang, al igual que en otros pueblos africanos, la educación de la niñez no depende exclusivamente de los progenitores, sino de toda la comunidad.
Sin embargo, también conviene analizar otros aspectos que son los promotores de esta socialización diferencial en los fang. Nos referimos a los estereotipos de género y la conflictividad que produce la ideología feminista en la cultura fang.
Teniendo en cuenta el impacto de la socialización diferencial en la educación dentro del concepto de familia fang como el principal agente de socialización donde se construye lo masculino y lo femenino, en este estudio se analiza el fenómeno partiendo de la literatura existente sobre el particular.
Una de las instituciones respetadas por los fang es la familia. Sin embargo, no se agota exclusivamente con el padre o la madre, pues va más allá: abarca incluso a gente que no tiene ningún lazo sanguíneo en común, pero sí el parentesco de un antepasado común o un tótem. Para los fang, la institución familiar es muy importante ya que se la considera el centro en el que se forma a la persona humana. En esta comunidad la familia sigue la misma tendencia que la de otros pueblos de África. Se la ha descrito en los siguientes términos:
Para los pueblos africanos, la familia consiste en un círculo de personas mucho más amplio que en el mundo occidental. En la comunidad tradicional, la familia incluye a hijos, padres, abuelos, tíos, tías, hermanos, hermanas que, a su vez, tienen sus propios hijos, además de otros parientes inmediatos. (Mbiti, 1990: 142)
John Mbiti presenta la idea de que en África la familia se extiende mucho más allá del círculo paterno. La familia constituye uno de los grandes valores que poseen los pueblos africanos y sobre ella reposa fundamentalmente la sociedad. Los lazos de parentesco que se establecen en el pueblo fang condicionan a los individuos que pertenecen a esta tribu o familia. Su manera de actuar, hablar o reaccionar no es igual que para los que no son de su tribu. En este sentido, el concepto de familia fang sigue siendo sólido y los lazos de sangre constituyen un nexo irrompible. Si bien es cierto que en todos los pueblos de África en general, y en particular en los de Guinea Ecuatorial, la estructura familiar no es nuclear, hay que destacar que, en la actualidad, dicha estructura se ha deteriorado en ciertos individuos modernizados e influenciados por la globalización, lo que ha hecho que se desdibuje el concepto de familia que anteriormente prevalecía entre la comunidad fang.
No obstante, a pesar de los múltiples cambios, “la familia africana hoy, como en el pasado, se extiende desde el núcleo restringido (padres-hijos) hasta todo el engranaje del parentesco donde las costumbres y los lazos tradicionales se conjugan para formar un sistema conexo e indisoluble” (Ki-Zerbo, 1972: 22).
La socialización diferencial dentro del concepto de familia fang es el resultado del sistema patriarcal muy consolidado sobre el que se sustenta esta etnia, de forma tal que la transmisión de los roles de género se hace desde la perspectiva androcéntrica, y por ello las niñas terminan siendo educadas para estar al servicio de los niños.
Los roles de género de los que se habla aquí no son un hecho fortuito, sino que sustentan la subordinación de la mujer promovida por la socialización diferencial que procura perpetuar el sistema patriarcal. Niñas y niños son socializados desde temprano para comportarse de una determinada manera, tal y como lo quieren las personas adultas que los están educando. Por ello, problemas como la violencia de género, la poligamia, el levirato, los abusos sexuales, el VIH, la educación diferencial, etc., son cuestiones de actualidad en la sociedad ecuatoguineana, pero están abordados y resueltos desde una postura patriarcal, sin considerar la perspectiva de género.
Por lo tanto, el problema que se plantea tiene que ver con la manera en que desde la socialización diferencial se educa a las niñas y los niños dentro del modelo familiar fang, asignando a las niñas unos valores y a los niños, otros. Lo que se pretende con este modelo de educación es establecer claramente el espacio que debe ocupar cada uno, y los roles que debe desempeñar a nivel social; de esta manera, es evidente que las niñas son educadas para ser madres, casarse y cuidar a sus esposos e hijos. Los roles de género asignados son el resultado de la manera en que se quiere que sea una mujer fang, es decir, sumisa, mientras que el hombre es dominante.
Con relación a lo anterior, el problema planteado se asienta sobre unas cuestiones que son claves para desentrañar mejor la temática que se está abordando. Las preguntas a las que se pretende dar respuesta son las siguientes: ¿en qué consiste el concepto de familia fang?, ¿cómo influye la socialización diferencial en el concepto de familia fang?, ¿hasta qué punto los roles de género agravan la subordinación de la mujer en la cultura fang?, ¿de qué manera la socialización diferencial ayuda a mantener el sistema patriarcal fang?, ¿qué le da legitimidad al patriarcado para oprimir a la mujer fang?, ¿es el feminismo una trinchera para la mujer o simplemente es su oportunidad para exigir su autonomía?, ¿por qué el hombre fang se opone al feminismo?, ¿el feminismo es incompatible con la cultura fang?, ¿cuáles son los estereotipos más sobresalientes en la construcción de la mujer fang?, ¿en qué aspectos favorecen estos estereotipos a la mujer fang?, ¿es posible hablar de igualdad en un contexto donde lo masculino se impone sobre lo femenino?, ¿puede la ideología feminista combatir la educación patriarcal que promueve la sumisión de la mujer fang?
Читать дальше