La asimetría que se puede entrever dentro del concepto de familia fang con relación a la transmisión de los roles de género desde la etapa más temprana permite a niñas y niños identificarse con ciertos valores y pautas de comportamiento. En el caso de los niños, ellos son moldeados para dominar, mientras las niñas son educadas para ser pasivas. En suma, la socialización diferencial permite que los niños reciban una educación diferente de la de las niñas, algo que después es reforzado en la escuela.
Como vemos, la asignación de roles de género es producto de la socialización diferencial en la que los hombres son educados como seres dominantes y las mujeres como sumisas. Esta forma de educar tiene relación con la visión androcéntrica. En este sentido, las tesis que se defienden en este trabajo son las siguientes:
1 El concepto de familia fang promueve la socialización diferencial a través de la transmisión de los roles de género que convierten a la mujer en sumisa, robusteciendo el sistema patriarcal sobre el que se sustenta este modelo de socialización.
2 Los estereotipos de género asignados a la mujer fang han contribuido para construir una imagen distorsionada de ella, la cual ha sido posible gracias a la educación del sistema patriarcal, enfocada en la sumisión de la mujer.
3 Si la mujer fang recibiese una educación feminista, no soportaría todas las vejaciones a las que se ve sometida por el patriarcado.
Para defender estas tesis se argumentará sobre la base de algunas autoridades científicas, para luego llegar a unas conclusiones que también derivan de los resultados alcanzados en este trabajo.
El libro está estructurado en cinco capítulos: el primero corresponde a un breve estudio sobre los fang como grupo étnico. En el segundo se aborda el estudio de los roles de género y la socialización diferencial en el concepto de familia fang, y se presenta una serie de argumentos que evidencian la socialización diferencial. El tercero analiza los estereotipos de género en la construcción de la mujer fang. El cuarto versa sobre la conflictividad de la ideología feminista en la cultura fang. En el quinto se presenta la metodología empleada. El sexto analiza y discute los resultados alcanzados. Finalmente, en la conclusión se recapitula lo desarrollado en el libro.
1. Los fang son originarios del interior del área continental de Guinea Ecuatorial, aunque están extendidos también en Gabón y Camerún. Constituyen la etnia mayoritaria en Guinea Ecuatorial, donde representan el 80% de la población total. Su estructura social es patrilineal y se divide en linajes, tribus, clanes y familias. Hablan su propia lengua, el fang.
1. Los fang: consideraciones generales
Hablar de los fang exige realizar una breve descripción sobre este grupo cultural que se encuentra disperso en varios países de África Central como Camerún, Gabón, Congo, Santo Tomé y Príncipe. Proceden de la gran familia lingüística que se conoce con el nombre de bantú . De hecho, la lengua fang guarda una similitud lingüística con la de otros pueblos de África Central. Para entender mejor lo que son los fang, téngase en cuenta lo siguiente:
Los fang constituyen el grupo étnico más numeroso de la República de Guinea Ecuatorial. Originarios del interior de la región continental, conocida como Río Muni, es posible encontrarlos en la actualidad en todas las provincias del país y se estima que constituyen el 90% de su población. Más allá de las fronteras ecuatoguineanas, se encuentran distribuidos por los países vecinos, constituyendo uno de los grupos étnicos más numerosos de África Central. (Nsang Ovono, 2018: 33)
Tal como se puede observar en la cita, se trata de un grupo étnico que se ha consolidado en África Central. Durante varios siglos, este pueblo ha ido configurando su propia cosmovisión. De hecho, se puede hablar de una cultura que se ha ido transmitiendo de una generación a otra, conservando así el legado cultural heredado de sus ancestros. Su origen es difuso debido a que se trata de una cultura hasta hace poco tiempo ágrafa y no existen testimonios que describan con exactitud su procedencia. La hipótesis más plausible es que los fang proceden del norte de África, donde habrían migrado en busca de mejores asentamientos para dedicarse al cultivo y a la caza. Abundando un poco más sobre los fang, Justo Bolekia Boleká (2003: 25) señala:
Los fang son un grupo étnico con una identidad cultural y lingüística muy características […] Es un pueblo que sigue conservando su estructura tribal con patriarcas por encima de quienes no existe otra autoridad […] Se rige por el sistema de clanes, cuyo grupo base es la familia horizontal, y cuyos miembros están agrupados alrededor de un patriarca, de unos descendientes, de otros familiares consanguíneos, etcétera.
En este sentido, los fang constituyen un grupo étnico con una idiosincrasia bien definida, que se observa en sus mitos, su filosofía, su antropología, lo cual constituye el acervo cultural que los singulariza. Conviene aclarar que, a nivel de la literatura académica sobre los fang, no existe un consenso respecto a la manera en la que realmente hay que escribir fang o fán . En este libro se ha optado por utilizarla como generalmente se escribe, fang , y no fán , como proponen algunos investigadores nacionales, como María Nzé Abuy, Jesús Ndongo Mba-Nnegue, entre otros.
Конец ознакомительного фрагмента.
Текст предоставлен ООО «ЛитРес».
Прочитайте эту книгу целиком, купив полную легальную версию на ЛитРес.
Безопасно оплатить книгу можно банковской картой Visa, MasterCard, Maestro, со счета мобильного телефона, с платежного терминала, в салоне МТС или Связной, через PayPal, WebMoney, Яндекс.Деньги, QIWI Кошелек, бонусными картами или другим удобным Вам способом.