Leslie Fiedler. The Return of the Vanishing American ; London, Paladin, 1972.
Marc Ferro. Cómo se cuenta la historia a los niños en el mundo entero ; Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 1993.
Carlos Ibarguren (h). De Monroe a la buena vecindad. Trayectoria de un imperialismo ; Buenos Aires, Dictio, 1946.
Tom Engelhardt. El fin de la cultura de la victoria. Estados Unidos, la guerra fría y el desencanto de una generación ; Barcelona, Paidós Ibérica, 1997.
Fredric Jameson. Documentos de cultura, documentos de barbarie ; Madrid, Visor, 1989.
——. La estética geopolítica. Cine y espacio en el sistema mundial . Barcelona, Paidós, 1992.
Marshall McLuhan. Understanding Media ; Massachusetts, MIT University Press, 1964.
Carlos Monsiváis. Amor perdido ; México, ERA, 1977.
Naciones Unidas-Jim Henson Productions. Un mundo mejor para todos los niños ; Barcelona, Ediciones B, 1993.
Fabio Nigra. Hollywood y la historia de Estados Unidos. La fórmula estadounidense para contar su pasado ; Buenos Aires, Imago Mundi, 2012.
—— (comp.). Hollywood, ideología y consenso en la historia de los Estados Unidos ; Buenos Aires, Maipue, 2010.
Mary Louise Pratt. Ojos imperiales ; Bernal, Universidad de Quilmes, 1997.
Ricardo Salvatore. Imágenes de un imperio. Estados Unidos y las formas de representación de América Latina ; Buenos Aires, Sudamericana, 2006.
Georges Steiner. Después de Babel. Aspectos del lenguaje y la traducción ; México, Fondo de Cultura Económica, 1981.
José Vasconcelos. La raza cósmica. Misión de la raza iberoamericana ; Madrid, Agencia Mundial de Librería, 1925.
Stefan Zweig. Brasil, país del futuro ; Barcelona, Cahoba, 2007.
* Facultad de Filosofía y Letras / INDEAL (UBA)
1 Naciones Unidas-Jim Henson Productions. Un mundo mejor para todos los niños ; Barcelona, Ediciones B, 1993.
2 Dirigida por Barry Sonnenfeld en 1993 y antecedida por The Addams Family en 1991.
3 Ariel Dorfman y Armand Mattelart. Para leer al pato Donald. Comunicación de masa y colonialismo ; Buenos Aires, Siglo XXI, 2005 (1era. edición 1972).
4 Frantz Fanon. Los condenados de la tierra ; México, Fondo de Cultura Económica, 1983.
5 Carlos Ibarguren (h). De Monroe a la buena vecindad. Trayectoria de un imperialismo ; Buenos Aires, Dictio, 1946.
6 Un análisis más detallado, tanto por la amplitud de títulos considerados como por el desarrollo sistemático que postula, consta en mi libro El cine infantil de Hollywood. Una pedagogía fílmica del sistema metropolitano ; Málaga, Alfama, 2008.
7 Fredric Jameson. Documentos de cultura, documentos de barbarie ; Madrid, Visor, 1989.
8 Robert Darnton. La gran matanza de gatos y otros episodios de la historia de Francia ; México, Fondo de Cultura Económica, 1987.
9 Georges Steiner. Después de Babel. Aspectos del lenguaje y la traducción ; México, Fondo de Cultura Económica, 1981.
10 Marshall McLuhan. Understanding Media ; Massachusetts, MIT University Press, 1964. Para una discusión de las tesis de McLuhan, remito a la compilación Análisis de Marshall McLuhan ; Buenos Aires, Tiempo Contemporáneo, 1969.
11 Una asociación destacable: “la democracia a la estadunidense […] origina y favorece la presión de todas las asociaciones. Una de ellas había protestado porque estaba incluida, entre los libros para niños, una sátira de Mark Twain contra la Biblia. Otras habían criticado la presencia de poemas pacifistas, otras más demandaban la supresión de las aventuras de ‘Robin Hood’, un comunista”. Marc Ferro. Cómo se cuenta la historia a los niños en el mundo entero ; Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 1993,pág. 427. Si bien el largometraje de Disney desvía la atención sobre este punto al valerse de animales para representar la historia, no parece casual que el que le corresponda al héroe de Nottingham sea precisamente un zorro, considerando las connotaciones que se le atribuyen en su equivalencia con comportamientos humanos. El zorro es identificación recurrente de sujetos vinculados a la política, asociados a manejos inescrupulosos.
12 La relación entre Estados Unidos y España revela otros incidentes similares que la versión oficial ha difundido a conveniencia. Así relata la joven Laura Ingalls la adquisición de una península hispana, en una clase de historia: “Andrew Jackson, con las milicias de Tennessee, combatió a los españoles y se apoderó de Florida, que los Estados Unidos tuvo la honradez de comprar a España”: reproducido en Marc Ferro. Cómo se cuenta…, op. cit. , pág.423. (Las itálicas me pertenecen).
13 Cfr. Tom Engelhardt. El fin de la cultura de la victoria ; Barcelona, Paidós Ibérica, 1995, especialmente el capítulo 4 de la segunda parte, “La infancia obsesionada”, págs. 169-195.
14 Fuera del dominio infantil, la operatoria del cine de Hollywood ha sido indagada por Fabio Nigra en Hollywood y la historia de Estados Unidos. La fórmula estadounidense para contar su pasado ; Buenos Aires, Imago Mundi, 2012. El libro continúa el interés plasmado en la compilación Hollywood, ideología y consenso en la historia de los Estados Unidos ; Buenos Aires, Maipue, 2010.
15 El recorrido que cumple la película constituye un reconocimiento del territorio latinoamericano, cuyas estaciones sobresalientes en la representación fílmica son los espacios más turísticos de cada zona, ofrecidos con estética de tarjeta postal. Sobre la representación del espacio en el cine es de consulta recomendable el texto de Fredric Jameson. La estética geopolítica. Cine y espacio en el sistema mundial ; Barcelona, Paidós, 1992. En torno a la representación del espacio norteamericano, en especial sobre la importancia respectiva de los puntos cardinales y su incidencia directa en ciertos géneros (entre los cuales sobresale el western ), cabe destacar la originalidad del planteo de Leslie Fiedler en The Return of the Vanishing American ; London, Paladin, 1972 (1era edición 1968).
16 En una de las historietas estudiadas por Dorfman y Mattelart, posteriores al estreno de esta película, Donald viaja al Altiplano del Abandono en busca de un “chivo de plata” en el que se presiente por desplazamiento el cerro del Potosí, recuperando de este modo las prácticas de los conquistadores españoles. Para leer…, op. cit. , cap. 4.
17 “Al seleccionar los rasgos más epidérmicos y singulares de cada pueblo, provocando nuevas sensaciones para incentivar la venta, diferenciando a través de su folklore a naciones que ocupan una misma posición dependiente y separándolas por sus diferencias superficiales […] nuestros países se transforman en tarros de basura que se remozan eternamente para el deleite impotente y orgiástico de los países del centro”. Ariel Dorfman y Armand Mattelart. Para leer…, op. cit. , pág.70.
18 Sobre la mirada interesada y codiciosa de los viajeros, es imprescindible consultar el libro de Mary Louis Pratt. Ojos imperiales ; Bernal, Universidad de Quilmes, 1997; también Ricardo Salvatore. Imágenes de un imperio. Estados Unidos y las formas de representación de América Latina ; Buenos Aires, Sudamericana, 2006.
19 Unos cortos desarrollados por la empresa en esos mismos años lo muestran provisto de gorra y brazalete con la cruz esvástica, levantando un ala a la manera del saludo nazi-fascista. También, como ya observaran Dorfman y Mattelart, es el más próximo a América Latina, frente a los escarceos europeos de Mickey, que si evita la identificación con las milicias totalitarias, se pronuncia a favor de la opción republicana en su país.
Читать дальше