Alda Blanco Arévalo - Cultura y conciencia imperial en la España del siglo XIX

Здесь есть возможность читать онлайн «Alda Blanco Arévalo - Cultura y conciencia imperial en la España del siglo XIX» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Cultura y conciencia imperial en la España del siglo XIX: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Cultura y conciencia imperial en la España del siglo XIX»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Por medio de una exploración de diversas representaciones culturales que se llevaron a cabo en la segunda mitad del siglo XIX, este volumen muestra que en el imaginario de la España metropolitana de la época existía una identidad imperial que ha desaparecido casi por completo de la historiografía contemporánea. La autora analiza las huellas del imperio que se encuentran en la Exposición de las Islas Filipinas en Madrid (1887) y la conmemoración del IV Centenario del Descubrimiento de América (1892), entre otras representaciones del repertorio simbólico del imaginario nacional, y explora una serie de textos, objetos y prácticas culturales que ponen de manifiesto aquella conciencia imperial que, hasta bien entrado el siglo xx, estaba imbricada en la identidad de la nación a pesar de haber sufrido el imperio dos importantes descolonizaciones en 1824 y en 1898.

Cultura y conciencia imperial en la España del siglo XIX — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Cultura y conciencia imperial en la España del siglo XIX», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

35Se encuentra una útil introducción a la teoría postcolonial en María José Vega: Imperios de papel: Introducción a la crítica postcolonial , Barcelona, 2003. Véanse también Stuart Hall: «When Was “The Post-Colonial”? Thinking about the Limit», en Iain Chambers y Lidia Curti (eds): The Post-Colonial Question: Common Skies, Divided Horizons , Londres, 1996, pp. 242-259.

36David Spurr: The Rhetoric of Empire , Durham, 1996.

37A partir de la propuesta de Said ha sido Catherine Hall la que ha estudiado la cultura metropolitana inglesa desde la perspectiva imperial en Civilizing Subjects: Metropole and Colony in the English Imagination , Chicago, 2000. La polémica en contra de este manera de interpretar la cultura inglesa la ha llevado a cabo Bernard Porter en The Absent-Minded Imperialists: Empire, Society, and Culture in Britain , Oxford, 2004.

38Carolyn Steedman: Dust: The Archive and Cultural History , New Brunswick, 2002, p. 2.

LA GUERRA DE ÁFRICA EN SUS TEXTOS

Al ocupar un lugar central en el imaginario político, cultural y literario de los españoles, la llamada Guerra de África (1859-1860) renovó la conciencia imperial de España, que parecía haber tocado a su fin con la pérdida de las colonias continentales americanas en 1824. Vemos, por ejemplo, que para Emilio Castelar, una de las figuras políticas más importantes de su época, al igual que para la gran mayoría de sus coetáneos, la Guerra de África era «uno de los más grandes episodios de nuestra historia». 1A su vez, el poeta y estadista catalán, Victor Balaguer, proclamaba que «[l]a guerra que en la actualidad sostiene en África nuestro país, heróico [sic ] siempre y siempre grande, es una verdadera y admirable epopeya». 2A lo cual añadía que «[e]l sol de las Navas y de Lepan- to vuelve a brillar en el cielo para España». 3La guerra captó la imaginación patriótica de tal forma que incluso el socialista utópico y gran humanista Fernando Garrido sufrió su contagio. En su libro Historia de la Guerra de Africa (1860), publicado bajo el seudónimo de Evaristo Ventosa, escribía que:

La sangrienta epopeya que ha costado á España muchos millones, y lo que no puede apreciarse, la sangre de algunos miles de sus mejores hijos, ha terminado de una manera brillante y honrosa, siquiera haya sido por sí misma estéril en resultados, si estos se comparan con los sacrificios. Pero el pueblo español, cansado de las luchas fratricidas [guerras carlistas] que ha debido sostener para conquistar sus libertades, vigoroso, ardiente, lleno de vida, tenía necesidad de darse á sí mismo una prueba de su fuerza, y la ha encontrado en la lucha á que lo provocaran las salvajes y desordenadas hordas del imperio marroquí. [...] El sentimiento de la nacionalidad es uno de los rasgos mas característicos de la nación española: y la parte que el pueblo ha tomado en la guerra contra Marruecos, es buena prueba de que, lejos de haberse amortiguado, este sentimiento existe todavía tan vivo como en las épocas mas solemnes de su historia. 4

El que desde sus comienzos se acomodase la guerra en el repertorio simbólico de la nación junto a los grandes hitos del pasado imperial español revela el significado que se le adscribió. Prueba de su valor simbólico es el rumor que corría de que la reina Isabel II había vendido sus joyas para subvencionar la contienda, al igual que en su día se decía había hecho la Reina Católica para financiar la primera expedición de Cristóbal Colón. Se recoge este gesto patriótico en ¡Españoles, A Marruecos !, en boca del personaje principal de esta obra, Isidro Rodríguez, quien proclama, «¡Reina magnánima! ¡Émula digna de Isabel la Católica! Que se vendan mis joyas -ha dicho,- que se disminuya mi fausto, que se disponga de mi patrimonio; una cinta brillará en mi cuello mejor que mis diamantes, siempre que estos puedan servir para defender y levantar la fama de nuestra España!». 5

La historiografía contemporánea tiende a interpretar la guerra en función de los efectos que tuvo para la política nacional, la elaboración del nacionalismo españolista y el imaginario patriótico. Para José María Jover Zamora, por ejemplo, la guerra forma parte de la «política de prestigio» que llevó a cabo el Gobierno de la Unión Liberal encabezado por Leopoldo O’Donnell, mandando expediciones militares a diversas partes del mundo (México, Conchinchina, Santo Domingo, Perú y Chile), cuyo objetivo, según Jover, era el de intentar incrementar el prestigio exterior de España demostrando a las potencias europeas que España aún pertenecía al concierto de naciones imperiales. Aunque Jover ubica la era de las expediciones dentro de la historia del imperialismo europeo, propone que hay un componente «irracional» en esta política expansionista y, es más, plantea que «“las expediciones militares” (1858-1866) no responden a ningún proyecto nacional coherente, salvo la parte que corresponde a un designio incorrecto de prestigio exterior». 6Según José Álvarez Junco, el aspecto más significativo de la contienda es que en el entusiasta apoyo a la guerra no solamente confluyeron todos los sectores políticos e ideológicos españoles, sino que, también, se desplegó un patriotismo de tal magnitud que dio lugar a «la mayor floración de retórica patriótica registrada entre 1814 y 1898». 7Para este gran estudioso del nacionalismo y de la identidad nacional española la guerra significa, centralmente, que «el nacionalismo español se convirtió en respetable para la derecha católica; el patriotismo recibió las bendiciones y la adhesión del clero y de las elites absolutistas que hasta el momento se habían conformado con legitimizarse por la ortodoxia católica y la legitimidad dinástica». 8

Aunque no cabe la menor duda de que estas aproximaciones historiográfi- cas subrayan importantes aspectos de la contienda africana, desvinculan, sin embargo, la guerra de su faceta colonialista obviando que la guerra fue iniciada por un poder imperial, por muy disminuido que se encontrara, en una región de un continente en el cual el colonialismo se había empezado a implantar con la conquista francesa de Argel en 1830 y en que España ya tenía colonias en el golfo de Guinea. También la desvinculan del origen del africanismo, importante corriente del pensamiento colonialista español que desarrollarían en décadas posteriores pensadores como Joaquín Costa y Ángel Ganivet o instituciones como la Sociedad Geográfica de Madrid.

Por otra parte, aunque en el campo de la historia cultural y literaria se ha escrito poco acerca de la cuantiosa producción literaria que proliferó a raíz de la contienda, tenemos el valioso libro panorámico de M. C. Lécuyer y Carlos Serrano, La guerre d’Afrique et ses répercussions en Espagne . Basándose en un detallado y completo análisis de la prensa y de textos literarios -con la excepción del teatro-, a estos críticos culturales les interesa «determinar el desarrollo y los límites de un pensamiento burgués en España, tanto en el terreno económico y político como en el literario». 9Para Lécuyer y Serrano la guerra y sus textos constituyen un «fenómeno privilegiado» en el cual se registran las tensiones y contradicciones que se dieron en el seno de una burguesía que no tuvo la suficiente fuerza para imponerse como clase dominante, ya que España seguía siendo un país agrícola que «pensaba del mismo modo que producía». 10Dado que para ellos España era todavía una formación social premoderna, concluyen que la guerra fue, ante todo, de corte aristocrático y que sus «tintes románticos» enmascaran «en un primer momento, las contradicciones de la sociedad española [...], a largo plazo acentúa las contradicciones desvelando las insuficiencias fundamentales de España». 11A su vez rechazan que la guerra fuese imperialista, matizando que «aunque no se puede hablar de un “imperialismo” español en el caso de Marruecos éste se inserta a pesar de todo en el proceso general del imperialismo -sin él no hubiera tenido lugar la guerra». 12

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Cultura y conciencia imperial en la España del siglo XIX»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Cultura y conciencia imperial en la España del siglo XIX» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Cultura y conciencia imperial en la España del siglo XIX»

Обсуждение, отзывы о книге «Cultura y conciencia imperial en la España del siglo XIX» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x