Alda Blanco Arévalo - Cultura y conciencia imperial en la España del siglo XIX

Здесь есть возможность читать онлайн «Alda Blanco Arévalo - Cultura y conciencia imperial en la España del siglo XIX» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Cultura y conciencia imperial en la España del siglo XIX: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Cultura y conciencia imperial en la España del siglo XIX»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Por medio de una exploración de diversas representaciones culturales que se llevaron a cabo en la segunda mitad del siglo XIX, este volumen muestra que en el imaginario de la España metropolitana de la época existía una identidad imperial que ha desaparecido casi por completo de la historiografía contemporánea. La autora analiza las huellas del imperio que se encuentran en la Exposición de las Islas Filipinas en Madrid (1887) y la conmemoración del IV Centenario del Descubrimiento de América (1892), entre otras representaciones del repertorio simbólico del imaginario nacional, y explora una serie de textos, objetos y prácticas culturales que ponen de manifiesto aquella conciencia imperial que, hasta bien entrado el siglo xx, estaba imbricada en la identidad de la nación a pesar de haber sufrido el imperio dos importantes descolonizaciones en 1824 y en 1898.

Cultura y conciencia imperial en la España del siglo XIX — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Cultura y conciencia imperial en la España del siglo XIX», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

A pesar de que el texto revela una profunda nostalgia por el «insigne» pasado de España como nación imperial, reconoce que España no puede aferrarse a él, ya que necesita mirar hacia el futuro y, por lo tanto, «no he de hablar, por cierto, de su gloria de otros siglos: pues ¿de qué sirve ya eso, si no es de comparación tristísima con el estado a que nos han traído las largas desdichas posteriores? Otros Otumbas, otros Lepanto, no los del siglo XVI, son en todo caso los que nos hacen hoy falta». 24Asimismo, percibimos el claro duelo por la pérdida de gran parte del imperio, aunque sin embargo asegura a su público que «el territorio puede decirse que está íntegro, con una excepción deplorable, de que en todo tiempo juzgaré mucho más digno el no hablar inútilmente». 25Al presentar su plan para el porvenir de España con el que cierra su discurso, su nostalgia imperial se retrae dando paso a lo que podríamos interpretar como un pragmático sentido realista: «[m]odestas deben ser ya nuestras palabras como nuestras obras; limitadas nuestras aspiraciones cuanto lo están nuestras fuerzas». 26Concluye enumerando los imperativos que le son necesarios a España para sobrevivir como nación imperial:

Trabajemos, produzcamos, ahorremos, seamos ricos, seamos disciplinados y ordenados, vivamos armónica, fraternalmente, y comenzaremos, no tan solo a querer, sino a ser de verdad fuertes. Al par que la restauración de nuestras fuerzas morales, robustezcámonos con las que presta el estudio asiduo de las artes y las ciencias, que fecundizan la agricultura, que adelantan la industria, que enseñan a dirigir el comercio, que facilitan comunicaciones, que dan o preparan recompensas colmadas a todos los triunfos, lo mismo a los económicos que a los militares, y tanto a los que logra el mérito individual, como a los que el mérito colectivo de las naciones alcanza. 27

Se podría argumentar que la vocación colonialista -o en palabras de David Marcilhacy «la misión imperialista»- 28de Cánovas es mera expresión del sentimiento de que España «no se resignaba a desaparecer del selecto club de países que en el siglo XIX se repartieron el mundo en beneficio propio», 29en tanto que «la posesión de un imperio pasó a ser el criterio para valorar, no ya al Estado, sino a la nación a la que representaba». 30Sin embargo, yo querría hacer hincapié en que, en su paradigmático discurso, Cánovas liga el proyecto nacional de restaurar la nación a la necesidad de mantener el imperio. Lo significativo de esta vinculación es que Cánovas recoge el discurso imperial asentado por la Unión Liberal previo a la Restauración y lo reafirma como fundamento del Estado. De ahí la importancia de reconocer que el imperio venía a ser un atributo fundamental de la identidad de la nación, en vez de ser una mera característica accidental.

La desaparición del imperio y de la identidad imperial de la historiografía acerca del siglo XIX ha tenido -y continúa teniendo- profundas secuelas para el estudio de lo que llamaremos aquí «cultura metropolitana», en cuanto que se han obviado textos, artefactos, prácticas e incluso instituciones culturales que jugaron un importante papel a la hora de cimentar los nuevos fundamentos para un imperio en vías de ser remozado a lo moderno. 31Así, por poner solamente un par de ejemplos, se ha prestado poca atención a dos eventos que fueron organizados con la explícita intención de exhibir la centralidad que suponía para la nación tener un imperio: la Exposición de las islas Filipinas en Madrid (1887) y el IV Centenario del descubrimiento de América (1892). 32Si nuestro trabajo como críticos culturales es el de llegar a entender las múltiples realidades y discursos que se entretejen en los productos culturales y en las que llamó Raymond Williams «estructuras de sentimiento» de una época específica, 33que aquí vienen a ser las de la modernidad española, es necesario (re)presentar la identidad de la España decimonónica como una nación imperial, ya que, como veremos a lo largo de este libro, las figuraciones de la nación y del imperio estaban entrelazadas en el imaginario político y cultural decimonónico. Así, nuestra tarea es la de (re)inscribir en la narrativa histórica acerca del siglo XIX lo que en su día era evidente: que el Estado español estaba configurado a modo de imperio (Ministerio de Ultramar, Consejo de Filipinas, etc.) 34y que, por lo tanto, España era una nación imperial.

La publicación de Cultura e imperialismo (1993) de Edward W. Said transformó el estudio del terreno de la producción cultural metropolitana de las naciones imperiales al casar «imperio» con «cultura». Si lo que se conoce con el marbete de «estudios postcoloniales» había teorizado las maneras en que los discursos coloniales metropolitanos estaban inscritos en las culturas coloniales y sus textos, la transformativa propuesta de Said fue que en la propia producción cultural metropolitana también estaba inscrito el imperio, a pesar de que a menudo los textos metropolitanos no trataban abiertamente el tema imperial o la relación entre la metrópoli y sus colonias. 35Sus brillantes y convincentes interpretaciones de textos producidos en la metrópoli mostraron que en ellos no solamente se revelaban los discursos coloniales e imperialistas, que sustentaban y daban forma a la idea imperial, sino que con frecuencia los apuntalaban. Es decir, que en la cultura metropolitana se textualizaba el imperio utilizando lo que David Spurr ha llamado una «retórica del imperio». 36

El paradigma interpretativo propuesto por Said ha suscitado polémicas, principalmente entre los historiadores de la Inglaterra imperial, en torno a cómo conceptualizar y puntualizar la relación entre el imperio y la cultura nacional. 37Sin embargo, para los estudiosos de las culturas metropolitanas ha significado el importante reconocimiento de que el imperio es un fenómeno cultural -idea que en absoluto ha soliviantado a los que estudian el colonialismo-, al igual que es un fenómeno político y económico. Las implicaciones de este reconocimiento para el estudio de la cultura metropolitana han sido de gran importancia. Entre otras cosas, se ha abierto el metafórico «archivo imperial» que, según Carolyn Steedman, viene a ofrecer a la investigación y a la interpretación una manera de ver y de saber. 38En este abundante archivo se encuentran los muchos e importantes textos que produjeron los imperios europeos del XIX en su afán de colonizar el mundo: libros de viaje, estudios lingüísticos y etnográficos, leyes, decretos, ferias mundiales y, por supuesto, la literatura. Sin embargo, en el caso de la cultura metropolitana española apenas se ha estudiado, salvo raras excepciones, el archivo del imperio decimonónico, cuya riqueza veremos a lo largo de este libro. Y, aunque el estudio de la textualización de este imperio en la cultura metropolitana española comienza a llevarse a cabo, todavía dista de ser percibido como un aspecto necesario o, incluso, significativo para la investigación y la reflexión acerca de la cultura española del siglo XIX.

Este libro se propone explorar una serie de textos, objetos y prácticas culturales que manifiestan la conciencia imperial que existía en la España del siglo XIX y en los primeros años del siglo XX. Como ya he anticipado en esta introducción, argumentaré que la noción de «imperio» estaba imbricada en la identidad de la nación a lo largo del siglo XIX y hasta bien entrado el XX, a pesar de haber sufrido el imperio dos importantes descolonizaciones, a saber, en 1824 y en 1898. Las páginas que vienen continuación están dedicadas a presentar las muchas maneras y las diversas estrategias por medio de las cuales la producción cultural metropolitana intentó mantener y promover el sentimiento imperial en la metrópoli.

1Véanse los dos importantes libros de Edward W. Said: Orientalismo , Barcelona, 2003, y Cultura e imperialismo , Barcelona, 1996. Este libro se ha realizado en parte en el marco del Proyecto de Investigación FFI2008/02107/FISO, financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación del Gobierno de España.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Cultura y conciencia imperial en la España del siglo XIX»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Cultura y conciencia imperial en la España del siglo XIX» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Cultura y conciencia imperial en la España del siglo XIX»

Обсуждение, отзывы о книге «Cultura y conciencia imperial en la España del siglo XIX» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x