Alda Blanco Arévalo - Cultura y conciencia imperial en la España del siglo XIX

Здесь есть возможность читать онлайн «Alda Blanco Arévalo - Cultura y conciencia imperial en la España del siglo XIX» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Cultura y conciencia imperial en la España del siglo XIX: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Cultura y conciencia imperial en la España del siglo XIX»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Por medio de una exploración de diversas representaciones culturales que se llevaron a cabo en la segunda mitad del siglo XIX, este volumen muestra que en el imaginario de la España metropolitana de la época existía una identidad imperial que ha desaparecido casi por completo de la historiografía contemporánea. La autora analiza las huellas del imperio que se encuentran en la Exposición de las Islas Filipinas en Madrid (1887) y la conmemoración del IV Centenario del Descubrimiento de América (1892), entre otras representaciones del repertorio simbólico del imaginario nacional, y explora una serie de textos, objetos y prácticas culturales que ponen de manifiesto aquella conciencia imperial que, hasta bien entrado el siglo xx, estaba imbricada en la identidad de la nación a pesar de haber sufrido el imperio dos importantes descolonizaciones en 1824 y en 1898.

Cultura y conciencia imperial en la España del siglo XIX — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Cultura y conciencia imperial en la España del siglo XIX», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать
En parte esta discrepancia se puede explicar atendiendo a la historia de las prácticas culturales de las conmemoraciones, en la que se evidencia que la idea de construir monumentos conmemorativos no tomó arraigo en la cultura occidental hasta el siglo XIX. Pero también habría que tomar en consideración otra historia que ha enmarcado nuestro entendimiento del imperio y su pasado. A saber, la manera en que se ha desarrollado la representación del imperio en la narrativa de la historia nacional. Así, a grandes rasgos y como punto de entrada a este estudio sobre la cultura imperial española del siglo XIX, se podría decir que nuestro actual conocimiento histórico del pasado imperial es el resultado de una serie de elaboraciones historiográficas en las cuales la inclusión y la omisión han confluido en la producción de las narrativas históricas acerca del imperio.

En nuestra memoria histórica contemporánea, el imperio español se identifica casi exclusivamente con la nación que llevó a cabo la conquista y colonización de América y de las Filipinas. Pero esta es una identificación tardía, ya que es un hecho que, aunque -según indica Antonio Feros- el carácter y la historia del imperio se discutieron «en cientos de libros, artículos y panfletos», a partir del siglo XVI las discusiones no «cristalizaron» en una narrativa «bien estructurada» y completa hasta mediados del siglo XIX, y más concretamente a partir de la Restauración (1874), cuando la intelectualidad española emprendió la labor de «integrar la experiencia imperial a la historia de la “nación”». 3

En su importante libro The Conquest of History , Christopher Schmidt- Nowara amplía la tesis de Feros al explorar en detalle el modo en que la historia de aquel imperio proveyó los «materiales» para las nuevas historias nacionales que aparecieron en la segunda mitad del XIX. 4De ahí que estos dos historiadores hayan demostrado que la labor ideológica de la historiografía en el último tercio del siglo XIX fue la de vincular el quehacer imperial a la «idea» de lo que era «España», y por lo tanto «naturalizó» esta identificación. Su problematización de lo que se ha tomado como transparente relación epistemológica entre el pasado y su representación histórica ha mostrado la importancia de atender a la producción misma del conocimiento histórico y, en consecuencia, a contextua- lizarlo. Habría que añadir que una de las importantes secuelas de la inclusión del imperio en la historia de la nación fue la proliferación de una abundante historiografía, por lo general de signo nacionalista, acerca del imperio de los siglos XVI, XVII y XVIII, que culminó, como bien sabemos, con la apropiación que hizo el franquismo de la narrativa imperial de España («¡Por el Imperio hacia Dios!»).

Ahora bien, si con la historiografía de la Restauración entra de pleno el apogeo del gran imperio en el relato histórico de la nación, no ocurre lo mismo con el imperio del siglo XIX que, aunque todavía seguía en pie después de la primera descolonización americana que se completó en 1824, ha caído en el olvido o se mantiene en nuestra memoria postimperial a modo de huellas casi imperceptibles. Aunque no cabe la menor duda de que en el siglo XIX el imperio era una versión muy disminuida de lo que había sido, es notable su casi desaparición de la historia, ya que España todavía poseía un disperso grupo de colonias ultramarinas: Cuba, Puerto Rico, Filipinas, las islas Carolinas y Marianas, Ceuta, Melilla, Río Muni y Fernando Poo. Si bien se podría argumentar que estas colonias del menguado imperio produjeron poco capital para la metrópoli y que, por tanto, el imperio del XIX como fenómeno económico es de tal insignificancia que no merecer ser objeto de estudio, habría que recordar, sin embargo, que los imperios son fenómenos políticos a la vez que económicos. Basándose en una conceptualización política de lo que es un imperio, Schmidt- Nowara ha demostrado que el Estado español entre «las revoluciones Hispanoamericanas y la Guerra de 1898 [...] pudo articular un proyecto nacional de amplia base con el colonialismo en su centro». 5

Pretendo, pues, a lo largo de este libro subrayar la centralidad del imperio, de la identidad imperial de la nación y la existencia de una conciencia imperial en la España decimonónica y de principios del siglo XX. Aunque en las páginas que siguen se irán puntualizando los contornos discursivos del ideario imperial que vinculaba inextricablemente la noción de imperio con la de la nación, a modo de ejemplo, introduciré aquí un texto que muestra con toda claridad que para el imaginario político decimonónico «España» era la suma de la metrópoli y sus colonias, es decir, que era un imperio. En 1860 Evaristo Ventosa, el pseudónimo con que escribía el socialista Fernando Garrido por estas fechas, publica Españoles y marroquíes: Historia de la guerra de Africa . Es un libro que no deja de sorprender en tanto que este revolucionario y propagandista del socialismo dedica su voluminoso estudio (1.145 páginas) a exponer las razones por las cuales es importante para España llevar a cabo la guerra en África, contienda que hoy no dudaríamos en llamar colonial o colonialista. En el segundo capítulo, después de describir los aspectos geográficos de Marruecos, contar los incidentes que precipitaron la guerra, enumerar las reacciones de todos los sectores nacionales ante los acontecimientos y repasar los fundamentos del derecho internacional, compara los estados de las marinas española, francesa e inglesa, ya que piensa que Inglaterra y Francia reaccionarán beligerantemente ante una guerra española en Marruecos. Para esta comparación -y esto es lo que me interesa resaltar- enumera los barcos de la escuadra española y «los puntos donde hoy se encuentra». 6El listado es largo y se encuentran en él todas las bases navales de la península ibérica, así como de las colonias españolas (Manila, La Habana, Fernando Poo) y de las que suponemos eran zonas de influencia españolas: Montevideo y Conchinchina. En el capítulo III, titulado «Ejército de España y sus colonias», se repite la estrategia de hacer un listado de los que llama ejércitos, que incluyen los de Cuba, Puerto Rico, Filipinas, Fernando Poo y Ceuta. Está claro, pues, que Ventosa-Garrido tenía una idea imperial de lo que era España. Y, como veremos, distaba de ser el único que pensaba así.

La elisión historiográfica del fenómeno del imperio decimonónico ha tenido como resultado el que también se esfume de la narrativa histórica la vocación colonial metropolitana que duró hasta ya entrado el siglo XX 7y que, a pesar de ser promovida y llevada a cabo con irregularidad, se manifestó después de la batalla de Ayacucho (1824), la última batalla librada en las guerras de Independencia americanas. Aunque a veces se hace referencia en las historias nacionales a las aventuras colonialistas españolas -llamadas en la historiografía «expediciones militares»- que tuvieron lugar en diversos puntos del mundo (Asia, África y la América independiente), por lo general, la política colonial expansionista se atribuye a una casi inexplicable fantasía nostálgica imperial o a una «irracional» «política de prestigio», en vez de entenderse como el fruto de una lógica colonialista. 8Esta forma de entender la política colonial española viene a ser el paradigma interpretativo en la historiografía contemporánea. Pero si casi ha desaparecido la representación del imperio del XIX, excepto en la historiografía colonial, el imperio retorna a la narrativa histórica nacional con los acontecimientos de 1898, el tan melodramáticamente llamado «Desastre», que, como bien sabemos, engendró una singular manera de articular lo que se ha venido llamando desde entonces «el problema de España». 9Vale la pena notar, por lo tanto, que la actitud historiográfica ante el imperio decimonónico es paradójica. Si por un lado tiende a desatenderlo, si es que no a borrarlo de la narrativa de la historia nacional, por otro, figurado por medio de su pérdida, le adscribe un gran valor simbólico.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Cultura y conciencia imperial en la España del siglo XIX»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Cultura y conciencia imperial en la España del siglo XIX» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Cultura y conciencia imperial en la España del siglo XIX»

Обсуждение, отзывы о книге «Cultura y conciencia imperial en la España del siglo XIX» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x