Alda Blanco Arévalo - Cultura y conciencia imperial en la España del siglo XIX

Здесь есть возможность читать онлайн «Alda Blanco Arévalo - Cultura y conciencia imperial en la España del siglo XIX» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Cultura y conciencia imperial en la España del siglo XIX: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Cultura y conciencia imperial en la España del siglo XIX»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Por medio de una exploración de diversas representaciones culturales que se llevaron a cabo en la segunda mitad del siglo XIX, este volumen muestra que en el imaginario de la España metropolitana de la época existía una identidad imperial que ha desaparecido casi por completo de la historiografía contemporánea. La autora analiza las huellas del imperio que se encuentran en la Exposición de las Islas Filipinas en Madrid (1887) y la conmemoración del IV Centenario del Descubrimiento de América (1892), entre otras representaciones del repertorio simbólico del imaginario nacional, y explora una serie de textos, objetos y prácticas culturales que ponen de manifiesto aquella conciencia imperial que, hasta bien entrado el siglo xx, estaba imbricada en la identidad de la nación a pesar de haber sufrido el imperio dos importantes descolonizaciones en 1824 y en 1898.

Cultura y conciencia imperial en la España del siglo XIX — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Cultura y conciencia imperial en la España del siglo XIX», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

2En gran medida, tales ausencias se deben a que a principios del siglo xx fueron destruidos la mayoría de los monumentos que habían servido para conmemorar el imperio. Véase Carlos Serrano: El nacimiento de Carmen: Símbolos, mitos y nación , Madrid, 1999, pp. 183-291.

3Antonio Feros: «“Spain and America: All is One”: Historiography of the Conquest and Colonialization of the Americas and National Mythology in Spain c. 1892-c.1992», en Christopher Schmidt-Nowara y John M. Nieto-Phillips (eds.): Interpreting Spanish Co- lonialism: Empires, Nations, and Legends , Albuquerque, 2005, p. 113. Para el desarrollo de la historiografía española del XVIII acerca de América véase Jorge Cañizares-Esguerra: How to Write the History of the New World: Histories, Epistemologies, and Identities in the Eighteenth-Century Atlantic World , Stanford, 2001, en el capítulo titulado «Historiography and Patriotism in Spain», pp. 130-203.

4Christopher Schmidt-Nowara: The Conquest of History: Spanish Colonialism and National Histories in the Nineteenth Century, Pittsburgh, 2006.

5Christopher Schmidt-Nowara: The Conquest of History , p. 3.

6Evaristo Ventosa: Españoles y marroquíes: Historia de la guerra de África, Barcelona, 1860, p. 31.

7La primera manifestación de la vocación colonial es la Guerra de África (1859-1860), que exploraremos en el capítulo 1. También se intentó recuperar parte del imperio americano anexionando Santo Domingo (1861-1864), invadiendo México en una expedición conjunta con Francia (1861) y declarándoles la guerra a Perú y Chile en la llamada «Guerra del Pacífico» (1865-1866). A su vez, considerándose potencia imperial en el escenario internacional, participó junto con Francia en la conquista de Cochinchina.

8José María Jover Zamora es quien acuña la frase «política de prestigio» para caracterizar el objetivo de las «expediciones militares» promovidas por O’Donnell en el periodo de la Unión Liberal. Jover propone que hay un componente «irracional» en la política de expediciones militares y, es más, plantea que «“las expediciones militares” (1858-1866) no responden a ningún proyecto nacional coherente, salvo la parte que corresponde a un designio incorrecto de prestigio exterior». Véase el «Prólogo» de este autor en Historia de España Menéndez Pidal: La era isabelina y el sexenio democrático (1834-1874) , dirigida por J. M. Jover Zamora, vol. 34, Madrid, 1991, pp. XCII-CLX. En un reciente libro, Juan Antonio Inarejos Muñoz refuta esta tesis de Jover, argumentando que las intervenciones de la Unión Liberal, lejos de constituir una política exterior «inconexa» y «sin objetivos», fue «planificada con horizontes bien perfilados». Intervenciones coloniales y nacionalismo español: La política exterior de la Unión Liberal y sus vínculos con la Francia de Napoleón III (1856-1868) , Madrid, 2010.

9Véanse Alda Blanco: «El fin del imperio español y la generación del 98: nuevas aproximaciones», Hispanic Research Journal 4 (1), febrero de 2003, pp. 3-18; Sebastian Balfour: Elfin del imperio español , Barcelona, 1997; Carlos Blanco Aguinaga: «Los escritores del 98 hace 100 años: lucha de clases y guerra colonial», en Leopoldo Zea y María Teresa Miaja: 98: guerrapírrica , México, D.F., 2000, pp. 141-59; Juan Pablo Fusi y Antonio Niño: Vísperas del 98: orígenes y antecedentes de la crisis del 98 , Madrid, 1997; y Juan Pan-Montojo (ed.): Más se perdió en Cuba , Madrid, 1998.

10Michel Rolph-Trouillot: Silencing the Past: Power and the Production of History, Boston, 1995, p. 27.

11David Scott: Conscripts of Modernity: The Tragedy of Colonial Enlightenment, Dur- ham, N.C., 2004, p. 3.

12Hay también otros factores que han confluido para producir lo que cabría postular es una representación parcial del siglo XIX español. Una es la voluntad de olvidar el desaparecido imperio dadas las circunstancias de su desaparición: las derrotas militares españolas ante los insurgentes anticoloniales latinoamericanos entre 1810 y 1824 y ante el emergente poder imperial de EE. UU. en 1898. Y, como bien sabemos, las derrotas son difíciles de asumir. También, al compararse el imperio español después de 1824 con los otros poderes imperiales de la época (Inglaterra, Francia y Holanda, por ejemplo), el considerablemente disminuido imperio español se imagina, si no como objeto de vergüenza, sí como prueba de la supuesta «decadencia» española en cuanto que España, de hecho, se había convertido en actor secundario en el escenario de las relaciones internacionales imperiales. Véase la crítica a la historiografía nacional en los textos anteriormente citados de Schmidt-Nowara y Feros y también en Ángel Loureiro: «Spanish Nationalism and the Ghost of Empire», Journal of Spanish Cultural Studies 4 (1), 2003, pp. 65-76; y Joseba Gabilondo: «Historical Memory, Neoliberal Spain, and the Latin American Postcolonial Ghost: On the Politics of Recogni- tion, Apology, and Reparation in Contemporary Spanish Historiography», Arizona Journal of Hispanic Cultural Studies 7, 2003, pp. 1-20.

13Carlos Serrano: «Crisis e ideología en la Restauración», en J. L García Delgado (ed.): España entre dos siglos (1875-1931): Continuidad y cambio , Madrid, 1991, p. 182.

14Antonio Cánovas del Castillo: Discurso sobre la nación , Madrid, 1997.

15En un excelente trabajo sobre el imperio británico el historiador J. H. Plumb apunta que: «El vasto crecimiento del imperio inglés, la fabulosa riqueza que entró en Inglaterra en los siglos dieciocho y diecinueve, el casi constante éxito de sus batallas, subrayaban, si acaso era necesario que se subrayase, que Inglaterra tenía un especial destino que había sido creado para ella por la Providencia. Aun si, entre las mentes más sofisticadas se dejó desaparecer la idea de la Providencia, no fue lo mismo con el sentido del destino manifiesto». The Death of the Past , Londres, 1969, p. 85. La traducción es mía.

16Cánovas del Castillo: Discurso sobre la nación , pp. 123-124.

17Ibíd.,p.124

18Ibíd.,p.128

19Ibíd.,p.130

20Ibíd.,p.131

21Ibíd.,p.140

22Ibíd., p. 131.

23Eric Hobsbawm: La era del imperio (1875-1914), Barcelona, 1999, p. 66.

24Cánovas del Castillo: Discurso sobre la nación , p. 130.

25Ibíd., p. 142.

26Ibíd., p. 130.

27Ibíd., p. 141.

28David Marcilhacy: Raza hispana: Hispanoamericanismo e imaginario nacional en la España de la Restauración, Madrid, 2010, pp. 124-127.

29Josep María Fradera: Colonias para después del imperio , Barcelona, 2005, p. 687.

30José Álvarez Junco: Mater dolorosa: La idea de España en el siglo XIX, Madrid, 2001, p. 503.

31Entre otras, las sociedades geográficas que tan relacionadas estuvieron con el colonialismo español en África.

32Para la Exposición de Filipinas, véase Luís Ángel Sánchez Gómez: Un imperio en la vitrina: El colonialismo español en el Pacífico y la exposición de Filipinas de 1887, Madrid, 2003. Y para el IV Centenario Salvador Bernabéu Albert: 1892: El IVCentenario del descubrimiento de América en España, Madrid, 1987.

33Raymond Williams: Marxism and Literature , Oxford, 1977, pp. 121-136. La versión en castellano es Marxismo y Literatura , Buenos Aires, 1977.

34Por Real Decreto de 4 de octubre de 1870 se creó en el Ministerio de Ultramar un Consejo de Filipinas como órgano consultivo para los asuntos del archipiélago. En 1885 se ampliaron sus funciones a las posesiones del Golfo de Guinea y el 31 de diciembre de 1886 se refundieron ambos en el Consejo de Ultramar, de poca duración, porque en 1889 se sustituyó por el Consejo de Filipinas y de las posesiones del Golfo de Guinea, que permaneció hasta la supresión del Ministerio en 1899.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Cultura y conciencia imperial en la España del siglo XIX»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Cultura y conciencia imperial en la España del siglo XIX» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Cultura y conciencia imperial en la España del siglo XIX»

Обсуждение, отзывы о книге «Cultura y conciencia imperial en la España del siglo XIX» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x