AAVV - Las televisiones públicas autonómicas del siglo XXI

Здесь есть возможность читать онлайн «AAVV - Las televisiones públicas autonómicas del siglo XXI» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Las televisiones públicas autonómicas del siglo XXI: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Las televisiones públicas autonómicas del siglo XXI»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Estudiosos del sistema televisivo autonómico español analizan la situación de las televisiones públicas en España, así como el impacto del cese de las emisiones de la Radiotelevisión Valenciana. Dividido en dos grandes bloques, en la primera parte se recogen investigaciones sobre algunas de las radiotelevisiones públicas españolas: País Vasco (EITB), Cataluña (CCMA), Galicia (CRTVG), Madrid (Telemadrid), Andalucía (Canal SurTV) o Asturias (RTPA). El segundo bloque de este libro aborda el estudio de la crisis de Radiotelevisión Valenciana (RTVV) con cinco trabajos dedicados a profundizar sobre las causas y consecuencias de su cierre: el génesis del modelo RTVV, las consecuencias del cierre para el sector audiovisual valenciano, el caso de TeleElx, el caso de la delegación territorial de Castellón de RTVV y finalmente el debate surgido en Twitter a raíz del cierre de RTVV.

Las televisiones públicas autonómicas del siglo XXI — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Las televisiones públicas autonómicas del siglo XXI», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

A partir de lo de anterior, es posible establecer una cuarta etapa que comienza en 1999, como señalan Guimerà i Orts y Blasco Gil, con el nacimiento de la televisión canaria y su nuevo modelo basado en la externalización de la producción. Esta etapa abarca hasta el momento actual, en el que, desde 2010, se están produciendo importantes acontecimientos que podrían considerarse nuevos puntos de inflexión en la historia de la televisión autonómica.

3.El desconcierto ante la descentralización televisiva (1982-1985)

El inicio del proceso de descentralización de la televisión comienza con la Constitución de 1978, que asigna competencias a las comunidades autónomas (CC. AA.) en el desarrollo y ejecución del régimen de prensa, radio y televisión. El Estatuto de Radio y Televisión de 1980 concede a cada autonomía, «previa autorización por Ley de las Cortes Generales, la gestión directa de un canal de televisión de titularidad estatal que se cree específicamente para el ámbito territorial de cada Comunidad Autónoma». La Ley del Tercer Canal, aprobada en 1983, cuando las televisiones vasca y catalana ya están emitiendo, se encarga de regular, a posteriori, el desarrollo de las televisiones autonómicas públicas.

Por su parte, los estatutos autonómicos también hacen referencia a la posibilidad de que cada comunidad autónoma gestione su canal de televisión; tanto el Estatuto vasco como el catalán ya contemplan en diciembre de 1979 la gestión de este medio de comunicación. Cabe resaltar la diferencia en la redacción entre ambos documentos, pues mientras que el Estatuto catalán supedita el poder de la Generalitat, en cuanto a la gestión y control del tercer canal, a lo dispuesto en el Estatuto de Radio y Televisión, el vasco no hace referencia a leyes nacionales y, simplemente, manifiesta el derecho a crear, gestionar y mantener su propia televisión. 1 La singularidad en la redacción del Estatuto vasco no es baladí. Como consecuencia, al nacer ETB, desde el Parlamento vasco se defiende que no se trata del tercer canal de televisión que más adelante regula la Ley del Tercer Canal, sino de un cuarto canal propiedad exclusiva del Gobierno vasco.

La importancia acerca de la consideración de ETB como tercer o cuarto canal suscita un debate crucial en torno a las obligaciones a las que está sometida la televisión autonómica en cuanto al cumplimiento de la normativa acerca del tercer canal, que se pone de manifiesto en las «I Jornadas sobre Televisión Autonómica», celebradas en Zaragoza y cuyo contenido es recogido en el libro editado por la Diputación aragonesa I Jornadas sobre Televisión Autonómica: 2, 3 y 4 de mayo de 1984 .

Una de las primeras problemáticas en ser abordadas en estas jornadas es la relación entre poder político y televisión autonómica. Frente a la tranquilidad de aquellos que confían en la buena gestión de estos terceros canales, están quienes manifiestan su temor a que sean utilizados por el poder político de turno.

El segundo objeto de debate es la relación entre Radiotelevisión Española (RTVE) y las televisiones autonómicas. Se critica el favoritismo hacia RTVE por parte de la normativa vigente y la actitud de traba constante de este potente operador hacia los terceros canales, con los que establece una relación de competencia programática. Los expertos consideran que es básico dilucidar cuáles son las funciones de las radiotelevisiones autonómicas en sus respectivos ámbitos de cobertura, apostando por que no recorran el camino fácil de caer en el populismo para conseguir audiencias.

La pertinencia o no de desarrollar televisiones autonómicas en aquellas regiones que no poseen una lengua propia es el tercer tema debatido. La mayoría señala que, si bien el argumento lingüístico es importante, no es el único, defendiendo la existencia de un modelo de televisión que permita un mayor pluralismo informativo y ofrezca contenidos de proximidad. Frente a este pensamiento surge el temor de que la proliferación de televisiones autonómicas ensombrezca el sentimiento de pertenencia de las autonomías a una identidad nacional.

En 1982, el número 5 de Anàlisi contiene un cuadernillo titulado «Mitjans de comunicació a Catalunya», donde se reúnen una serie de textos sobre la importancia social de los medios de comunicación en la región, el papel impulsor que tienen para la propagación del catalán y su posicionamiento en la opinión pública, así como las relaciones que se establecen entre la Generalitat y los medios públicos. La idea central del número es que la lengua catalana es la clave para el nacimiento del tercer canal. En la presentación, Josep Gifreu (1982 a : 8) pone de manifiesto que la autonomía necesitaba «rescatar del genocidio franquista su identidad como nación, es decir, identidad política propia y su patrimonio lingüístico y cultural».

Del conjunto de textos publicados debemos mencionar, por su relación directa con el objeto de estudio que nos ocupa, Llengua i comunicació a Catalunya , de Francesc Vallverdú, y La Generalitat de Catalunya i els mitjans de comunicació (competències, tranferències, conflictes i expectatives) , de Gifreu. Vallverdú repasa la historia de los medios de comunicación en la región y afirma que, con el advenimiento de la democracia, Cataluña ha podido desarrollar sus propios medios de comunicación, poniendo de manifiesto la importancia del proceso de apertura autonómica y del desarrollo de medios en catalán. Por su parte, Gifreu es el primero en hacer mención al tercer canal catalán. El autor recoge lo dispuesto en el Estatuto catalán, respecto a sus competencias en materia de radiodifusión, haciendo referencia a una obra colectiva titulada Estudi jurídic de l’Estatut d’Autonomia de Catalunya (1981), que contiene un estudio sobre las facultades de la Generalitat en materia televisiva. Gifreu refleja los pasos dados por el Parlament para el desarrollo del tercer canal 2 poniendo de manifiesto que uno de sus objetivos es la puesta en marcha de la televisión autonómica.

Este mismo año un grupo de investigadores de la Asociación para la Investigación Aplicada en Comunicación, dirigidos por Manuel Alonso Erausquin, publica el informe Descentralización de televisión y radio en España (1985). Sin entrar a valorar el modelo propuesto en España, estos autores hacen un repaso breve de las condiciones en las que se desarrollan las televisiones autonómicas y la aprobación de la Ley del Tercer Canal, y analizan la experiencia de los primeros años de Euskal Telebista (ETB) y de Televisió de Catalunya (TVC) para entender hasta qué punto resulta apropiado continuar con la experiencia de los terceros canales. La importancia del trabajo radica en el apartado que explica las «malas relaciones» entre los terceros canales y RTVE en torno a la utilización de la red de radioenlaces y el ingreso de los medios autonómicos en la Unión Europea de Radiodifusión (UER).

4.Nuevas televisiones y cooperación entre operadores (1986-1989)

Durante la segunda etapa de la televisión autonómica, el debate sobre el proceso descentralizador sigue vigente. A nivel práctico, la etapa comienza con el inicio de las emisiones del segundo canal de ETB, el 31 de mayo de 1986, una vez más en términos de alegalidad, con la inauguración en París de una corresponsalía conjunta entre ETB y TVC y el acuerdo entre TVC y RTVE para utilizar diariamente su red de enlaces.

En 1987, José Vicente Idoyaga Arrospide defiende en la Universidad del País Vasco (UPV) su tesis doctoral Descentralización de la televisión en el Estado español , en la que, bajo la dirección de Carmelo Garitaonandia, plasma eficaz y detalladamente el proceso descentralizador del medio televisivo desde las primeras elecciones generales del 15 de junio de 1977 hasta las celebradas el 20 de junio de 1986. Idoyaga acusa a la normativa aprobada de centralista e incoherente, y recoge los testimonios de autores como Moragas o José Ramón Pérez Ornia, para quienes el Estatuto de 1980 significa la ratificación jurídica de un modelo centralista, pues sigue siendo potestad del poder central otorgar el permiso correspondiente para la gestión de este canal a los gobiernos autonómicos, y supone una voluntad homogénea de defensa de RTVE ante la aparición de las autonómicas.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Las televisiones públicas autonómicas del siglo XXI»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Las televisiones públicas autonómicas del siglo XXI» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Las televisiones públicas autonómicas del siglo XXI»

Обсуждение, отзывы о книге «Las televisiones públicas autonómicas del siglo XXI» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x