1 ...7 8 9 11 12 13 ...18 Este trabajo sostiene que la única opción posible en términos democráticos es derogar la ley existente y aprobar una nueva normativa que garantice la descentralización, pues incluso la Ley del Tercer Canal propone un modelo homogeneizador y antropológico que
crea enormes trabas a un flujo libre de comunicación entre las televisiones comunitarias ya que mantiene la red bajo el monopolio de RTVE en lo que a programación se refiere, limita el derecho de las CC. AA. a crear su propia televisión a un canal hertziano y les impide explícitamente el acceso al cable o la difusión directa por satélite mientras impone unas condiciones de financiación (sin implicaciones de los presupuestos del Estado) que reduce el número de Autonomías con posibilidades de llevarlo a cabo (Idoyaga, 1987: 259).
Para el autor vasco las decisiones tomadas sobre comunicación televisiva son un cúmulo de sinsentidos a pesar de los cuales considera que las autonómicas son el elemento más positivo del proceso descentralizador de la televisión, pues resultan medios especialmente significativos para la instauración de la democracia. Sin embargo, no ve viable la consolidación de estos terceros canales al considerar que son numerosos los obstáculos y contradicciones existentes en torno a su desarrollo. Señala en concreto la actitud de traba constante de RTVE que, frente al temor a perder su poder, es contraria a la creación de televisiones autonómicas en comunidades sin lengua propia.
En 1987 también ve la luz uno de los primeros trabajos en entrar a valorar el modelo estructural de la televisión autonómica. La tesis doctoral El sistema de la televisión autonómica español: el modelo catalán , de María Soledad Martínez Chillón, defendida en la Universidad Complutense de Madrid (UCM), bajo la dirección de Manuel de la Vallina Velilla, presenta un análisis exhaustivo que profundiza en el caso catalán. El trabajo se centra en Cataluña como entorno en el que se desarrolla un modelo de televisión adaptado a las necesidades de la audiencia, a la vez que describe las diferentes etapas históricas de TVC y los fundamentos ideológicos en los que se basa. Asimismo, se detalla la estructura económica del medio, su infraestructura tecnológica, su modelo de programación y el tipo de audiencia al que se dirige.
Martínez Chillón defiende el modelo existente de televisión autonómica y señala que el único error está en la manera de concebirlo por parte del Estado, dada la falta de apoyo a las CC. AA., la especial protección a RTVE y el planteamiento de obligada competencia entre agentes. La autora mantiene que el surgimiento de nuevos agentes a nivel regional y local es un valor necesario para lograr una descentralización real, pero advierte de que el sistema conlleva riesgos de reproducir los vicios históricos del monopolio estatal.
El año 1988 trae consigo dos importantes documentos normativos. A nivel europeo se publica la resolución A2-218/88, de 18 de noviembre, sobre Política Regional Comunitaria y el Papel de las Regiones, que recomienda reconocer el papel de las regiones en el proceso descentralizador. En España se aprueba la Ley de Televisión Privada, que da el visto bueno a su implantación. En este contexto se inician las primeras desconexiones provinciales en TVC de programas informativos. A este interés por la descentralización de la información se suma el desarrollo de la ficción de producción propia, concretada en estos primeros años en retransmisiones teatrales, series dramáticas y algunas sitcom de gran aceptación por parte del público. Posteriormente, los seriales de producción propia en la televisión catalana merecerán la atención de Anàlisi , que en 1999 les dedica un dosier especial. El texto de Joana Gallego titulado «Els serials catalans: un nou producte amb denominació d’origen» analiza la popularidad de este fenómeno, que se concibe como uno de los principales elementos de proximidad impulsados por la televisión catalana.
En 1989 se inician las emisiones de Radiotelevisión de Andalucía (RTVA), Radiotelevisión de Madrid (RTVM) y Radiotelevisión Valenciana (RTVV). Este mismo año, una nueva tesis defendida en la UCM mantiene vigente la reflexión sobre el papel de la televisión autonómica en el proceso descentralizador. Fernando Monar, bajo la dirección de Pedro Orive Riba, concluye, en Una alternativa de televisión para Castilla-La Mancha , que los terceros canales han llevado a cabo una labor de integración regional y promoción cultural a la que se suma una «mayor sensibilidad que la televisión estatal, en cuanto a la participación social, y en cuanto a la descentralización, un más adecuado compromiso con las realidades comarcales o provinciales» (Monar, 1989: 430-431). El trabajo propone un modelo alternativo de televisión para Castilla-La Mancha, pues plantea una televisión no autosuficiente por sí misma que permita el desarrollo de una industria audiovisual privada en la región. Asimismo, describe con detalle un hecho novedoso producido en 1988: Asturias, Castilla-La Mancha, Extremadura y Murcia estudian la posibilidad de definir un modelo de tercer canal federado mediante fórmulas de coproducción que «ofrece una perspectiva novedosa […] de modo que se hace accesible la posibilidad de puesta en funcionamiento de pequeñas televisiones regionales, dimensionadas desde la cooperación» (Monar, 1989: 432).
Aunque la propuesta contenida en el trabajo de Monar no llega a concretarse, en esta línea de acción sí se va constituir, el 5 de abril de 1989 en Bilbao, la Federación de Organismos de Radio y Televisión Autonómicos (FORTA). 3 El origen de la FORTA se remonta a octubre de 1986, cuando TVC, ETB y TVG se asocian en la ORTA 4 con el objetivo de aunar fuerzas para entrar a formar parte de la UER y solventar el problema de acceso a los enlaces de RTVE para la emisión de contenido internacional. Por la misma época, desde la Junta de Andalucía, que se encontraba en pleno proceso de creación de RTVA, se comienza a trabajar en una posible federación de terceros canales.
Los esfuerzos por agruparse dan su fruto y, en noviembre de 1988, los directores generales de las tres televisiones ORTA se reúnen en Sevilla con los directores de las televisiones que estaban a punto de aparecer y deciden «aunar esfuerzos para conseguir abaratar compras, producción y difusión conjunta de programas y solicitar la entrada en la UER, entre otros objetivos» (Anchel Cubells, 2002: 37).
Pese a la importancia de esta federación en el desarrollo de la televisión autonómica, no existe un solo trabajo académico que aborde su desarrollo histórico, estructura y modelo organizativo o su importancia en el devenir de la televisión autonómica. Aun así, destacamos la tesis doctoral de José María Anchel Cubells Canal 9: Historia de una programación (1989-1995) , donde hay una breve referencia al nacimiento de la FORTA, y el capítulo «FORTA, coordinación estratégica de la radiotelevisión pública autonómica» firmado por Concha Mateos Martín, Soledad Ruano López y Alberto Ardèvol Abreu en Televisiones autonómicas. Evolución y crisis del modelo público de proximidad .
5.Consolidación y expansión de las autonómicas (1990-1998)
Tras el nacimiento de la FORTA, los entes autonómicos toman conciencia de la importancia de colaborar, y en mayo de 1990 celebran las «I Jornadas de Estudios sobre Radiotelevisiones Autonómicas y Regionales» en El Saler (Valencia). Como resultado de estas se publica Las radiotelevisiones en el espacio europeo (1990). Coordinada por Enrique Linde Paniagua, entonces presidente del Consejo de Administración de RTVV, la obra reflexiona sobre la normativa que afecta a la radiotelevisión, describe el control parlamentario y político de los operadores públicos y propone una serie de pautas para el futuro del sector. Asimismo, evalúa la importancia de la investigación para el desarrollo de la radiodifusión y recoge ponencias que reflexionan sobre el papel de las televisiones regionales en Europa, haciendo hincapié en un nuevo sistema territorial en el cual es clave el concepto de región.
Читать дальше