Es evidente que el sistema radiotelevisivo español no es en absoluto homogéneo, como lo demuestra el caso de la Comunidad Valenciana. Confiamos que con este libro colectivo, Las televisiones públicas autonómicas del siglo XXI. Nuevos escenarios tras el cierre de RTVV , contribuiremos modestamente a dar cuenta de la complejidad que ofrece el escenario televisivo de proximidad de nuestro país.
4.Estructura de la obra colectiva
El presente volumen ofrece una visión panorámica sobre la situación de una serie de televisiones autonómicas en España, afectada por una profunda crisis económica y financiera (también política, social e, incluso, de valores éticos).
El primer bloque del libro recoge distintas investigaciones sobre algunas de las radiotelevisiones públicas que configuran el panorama autonómico español. En primer lugar, Luis Albornoz y Azahara Cañedo nos presentan una revisión histórica de los principales trabajos académicos que han tratado el desarrollo y la evolución de las televisiones autonómicas públicas en nuestro país. A continuación, el caso de la televisión del País Vasco es analizado por Miguel Ángel Casado del Río y Juan Carlos Miguel de Bustos, con una exposición de la estructura y modelo de gestión de EITB y una visión de la evolución que ha seguido en la última década, a través del análisis de su modelo de gestión, gobernanza, programación y situación económica. En el ámbito catalán, María Isabel Villa presenta un capítulo que recoge los efectos de la crisis económica y el cambio tecnológico en la Corporació Catalana de Mitjans Audiovisuals (CCMA), a partir de un estudio que considera la evolución del concepto de servicio público audiovisual y su alcance en Cataluña. Por su parte, Ana Isabel Rodríguez, Alba Silva y Tania Fernández presentan un estudio sobre el impacto de la crisis económica en la Compañía de Radiotelevisión de Galicia (CRTVG), en el periodo 2008-2014, y la evolución del ente frente a los retos de la crisis y la implantación tecnológica. Por otra parte, José Vicente García y María José Pérez abordan el caso de Telemadrid a través de un análisis pormenorizado con apoyo gráfico, estadístico y económico, durante el periodo 2000-2014. Por su parte, Ramón Reig realiza una aproximación a la estructura y contenidos de la televisión pública a través del caso de Canal Sur TV, enmarcado en un análisis sobre la evolución de la televisión en España. Por último, José Ramón Pérez Ornia cierra este bloque con una exposición minuciosa del caso del nacimiento y la estructura de la Radiotelevisión del Principado de Asturias (RTPA), la última de las televisiones autonómicas que apareció en España, mostrando la posibilidad de una televisión autonómica de bajo coste, viable en términos de cuota de mercado, que ejemplifica con el caso asturiano.
El segundo bloque de este libro aborda el estudio detallado de la crisis de Radiotelevisión Valenciana (RTVV) con cinco capítulos dedicados a profundizar en las causas y consecuencias de su cierre. El capítulo octavo profundiza en la génesis del modelo de RTVV, donde Juan José Bas expone con detalle las referencias históricas, jurídicas y políticas que incidieron en la configuración de este proyecto mediático. A continuación, Miquel Francés profundiza en las consecuencias que el cierre de RTVV supone para el sector de la producción audiovisual de la comunidad. Este autor ofrece un análisis de la producción de contenidos audiovisuales en los últimos años, que se caracteriza por la falta de consolidación industrial y de regularización en su actividad en el contexto público. En el capítulo diez, José Luis González, Isabel González y José Alberto García analizan el caso de la televisión local de Elche, TeleElx, de importante arraigo en esta ciudad en contraposición a RTVV, para proponer un modelo de cohabitación entre el ente privado TeleElx y una RTVV pública. Por su parte, Longi Gil expone el caso de la delegación territorial de RTVV en Castellón, donde recoge algunos de los síntomas que han provocado el cierre del ente, entre los que el autor destaca la desafección de la audiencia, la manipulación gubernamental y los excesos en la gestión política y empresarial. Por último, Sonia González y Fátima Ramos presentan un capítulo con los resultados del análisis del debate surgido en Twitter a raíz del cierre de RTVV, en torno a la actividad de cuatro grupos de interés: gobierno y oposición, trabajadores implicados, medios de comunicación y universidades públicas de la Comunidad Valenciana.
5.Agradecimientos y créditos
Como es lógico, una obra de estas características no sería posible sin la generosidad y talento de los autores que participan en ella. Es por ello que el libro está dedicado principalmente a los autores y autoras de los diferentes capítulos que lo conforman.
Debemos hacer referencia a las instituciones y entidades que han hecho posible esta obra. Por un lado, el libro se enmarca dentro de los proyectos de investigación «La producción periodística de la información política: fuentes, agendas y enfoques» (P1-1B2010-53) y «Periodismo y fuentes de información política: relaciones y dinámicas comunicativas» (CSO2010-16313), dirigidos como investigador principal por el Dr. Andreu Casero Ripollés, y los proyectos de investigación «Análisis de los flujos de transferencia de conocimiento entre los sistemas educativos superiores y la industria del videojuego» (11I301.01/1), «La crisis de lo real: la representación documental e informativa en el entorno de la crisis financiera global» (P1·1A2014-05) y «El sistema de investigación en España sobre prácticas sociales de comunicación. Mapa de proyectos, grupos, líneas, objetos de estudio y métodos» (CSO2012-36456), dirigidos como investigador principal por el Dr. Javier Marzal Felici, financiados respectivamente por la Universitat Jaume I de Castellón (Plan de Promoción de la Investigación, 2011-13 / 2012-14 / 2015-2017) y el Ministerio de Ciencia e Innovación del Gobierno de España (Plan Nacional de I+D+i 2008-2011 / 2014-2016), respectivamente. También queremos agradecer al consejo de dirección de la colección Aldea Global su confianza y apuesta por la publicación de esta obra colectiva, tras una evaluación rigurosa, como corresponde a esta prestigiosa colección que editan la Universitat Autònoma de Barcelona, la Universitat Pompeu Fabra, la Universitat Jaume I y la Universitat de València.
Algunos textos de este libro fueron originalmente preparados para el XII Congreso de Comunicación Local, ComLoc, celebrado en el Paraninfo de la Universitat Jaume I los días 16 y 17 de diciembre de 2013, organizado en tiempo récord como respuesta al anuncio del cierre de RTVV; otros estudios han sido preparados con ocasión del curso de verano «¿Quién manda en televisión? Modelos de gobernanza en los medios de comunicación públicos», celebrado en la Llotja del Cànem de la UJI, los días 7, 8 y 9 de julio de 2014. En ambos casos, debemos expresar nuestro reconocimiento al equipo de gobierno de la Universitat Jaume I, que ha apoyado estas iniciativas y otras con gran entusiasmo.
Por otra parte, la realización de esta obra guarda relación con el compromiso que el Departamento de Ciencias de la Comunicación de la Universitat Jaume I de Castelló ha adquirido en el debate público y político sobre la necesidad de restituir el servicio de radiotelevisión pública en la Comunidad Valenciana, y que está íntimamente ligado a la actividad de otras iniciativas como las de la Comisión Interuniversitaria en favor de una Radiotelevisión Pública Valenciana (CIRTPV), formada por un representante de cada una de las cinco universidades públicas de la Comunidad Valenciana –de la que es miembro el editor de este libro, Javier Marzal Felici, por la UJI–, o las de la Mesa Sectorial del Audiovisual Valenciano (MESAV). Asimismo, queremos hacer explícito nuestro agradecimiento al rector de la Universitat Jaume I, Vicent Climent Jordà, y al vicerrector de la UJI, Wenceslao Rambla, por su confianza y apoyo en la consecución de este proyecto editorial.
Читать дальше