AAVV - Las televisiones públicas autonómicas del siglo XXI

Здесь есть возможность читать онлайн «AAVV - Las televisiones públicas autonómicas del siglo XXI» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Las televisiones públicas autonómicas del siglo XXI: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Las televisiones públicas autonómicas del siglo XXI»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Estudiosos del sistema televisivo autonómico español analizan la situación de las televisiones públicas en España, así como el impacto del cese de las emisiones de la Radiotelevisión Valenciana. Dividido en dos grandes bloques, en la primera parte se recogen investigaciones sobre algunas de las radiotelevisiones públicas españolas: País Vasco (EITB), Cataluña (CCMA), Galicia (CRTVG), Madrid (Telemadrid), Andalucía (Canal SurTV) o Asturias (RTPA). El segundo bloque de este libro aborda el estudio de la crisis de Radiotelevisión Valenciana (RTVV) con cinco trabajos dedicados a profundizar sobre las causas y consecuencias de su cierre: el génesis del modelo RTVV, las consecuencias del cierre para el sector audiovisual valenciano, el caso de TeleElx, el caso de la delegación territorial de Castellón de RTVV y finalmente el debate surgido en Twitter a raíz del cierre de RTVV.

Las televisiones públicas autonómicas del siglo XXI — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Las televisiones públicas autonómicas del siglo XXI», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

No obstante, lo más sobresaliente de este proceso de debate sobre la ILP es que ha puesto de manifiesto que el cierre de RTVV ha dejado un enorme vacío en la Comunidad Valenciana, y que todas las formaciones políticas, incluido el partido que ordenó su cierre, coinciden en constatar la necesidad de restituir este servicio público. Si bien es cierto que en el momento de la decisión del cierre de RTVV, hasta el 5 de noviembre de 2013, cerca de un 80% de los ciudadanos de la Comunidad Valenciana estaban a favor del cierre de la radiotelevisión pública, según los sondeos encargados por el propio Consell de Govern de la Generalitat Valenciana, ya en enero de 2014, un estudio realizado por Emer GFK mostraba que un 67,2% de los ciudadanos encuestados manifestaban su desacuerdo con el cierre, tanto en la forma como en el fondo sobre cómo se había realizado.

Por ello, no puede extrañarnos que el presidente de la Diputación de Valencia haya encabezado una iniciativa para tratar de llenar el vacío dejado por RTVV. Para ello, esta institución ha sacado a concurso un contrato para la emisión de contenidos relacionados con la propia institución y la actividad social y cultural de los pueblos de la provincia de Valencia. No deja de resultar sorprendente que el presidente de la Diputación declarara ante los medios que ese servicio audiovisual serviría para «hablar de lo nuestro, […], del folclor, la vida diaria, la pilota , los bous al carrer , las bandas de música, el tiempo, […], y de lo que haga la Diputación» y que, por supuesto, no podría hablar mal de la institución que financia esta iniciativa. El contrato ha sido concedido a la cadena privada Beovisión, por un total de 3,242 millones de euros para 2015, empresa que ha arrendado una de las dos licencias de TDT de carácter autonómico, Las Provincias TV S.A.U. Este concurso ha sido ya recurrido por el PSPV y Compromís. Al parecer, dificultades técnicas y administrativas retrasarán el comienzo de sus emisiones hasta después de las elecciones de mayo de 2015. Cabe recordar que el mapa de la TDT local de la Comunidad Valenciana está sumido en el más absoluto caos, en el que muchos operadores adjudicatarios no prestan el servicio de TV, otros incumplen la legalidad vigente, y en el que la adjudicación de las licencias de 2006 ha sido anulada por el Tribunal Supremo.

Podríamos seguir relatando más hechos recientes (el asunto de la venta por lotes de la Ciudad de la Luz de Alicante, la imposibilidad de rescindir el contrato de alquiler del solar en el que se construyó la sede de RTVV en Alicante, etc.) que harían palidecer el relato más surrealista de cineastas como Buñuel, Fellini o el propio Berlanga, el más internacional de los directores de cine valencianos.

Creemos que este intenso repaso pone de manifiesto que nos hallamos ante una forma de entender el ejercicio de la política que responde mucho más a un estado totalitario que a una democracia, por lo que es imprescindible que se produzca una profunda renovación de esta manera de concebir la acción política que no es exclusiva ni mucho menos del territorio valenciano, y que podemos ver reflejada en la propia acción política del Gobierno estatal. Nos encontramos en un momento en el que las incertidumbres sobre la restitución del servicio público de radiotelevisión en la Comunidad Valenciana se concentran en el cuándo y el cómo se puede reabrir la radiotelevisión, problemas que no son fáciles de resolver.

En estos momentos hay muchas personas en la Comunidad Valenciana que están trabajando seriamente por hacer posible volver a contar con una renovada radiotelevisión valenciana, que evite los errores cometidos en el pasado para que responda realmente a la misión de servicio público. Existe actualmente un intenso debate sobre el modelo de radiotelevisión pública de proximidad que debe responder a los retos y necesidades de la sociedad valenciana. De las muchas iniciativas en curso, podemos destacar el trabajo desarrollado por el Col·lectiu Ricard Blasco, en el que participan los estudiosos Josep Lluís Gómez Mompart, Toni Mollà, Mònica Parreño, Manuel S. Jardí y Rafael Xambó, que en un trabajo colectivo, Reset RTVV. Per unes polítiques de comunicació al servei de la societat , exponen las bases para un nuevo modelo de radiotelevisión pública adaptada a las condiciones actuales.

Sin duda, la iniciativa más importante ha sido la constitución de la Mesa Sectorial del Audiovisual Valenciano (MESAV), nacida el 3 de marzo de 2014, plataforma que agrupa a la mayoría de asociaciones profesionales, entidades e instituciones del campo de la comunicación de la Comunidad Valenciana (asociaciones de trabajadores, actores, dobladores, productores, directores, periodistas, centros universitarios, centros de formación profesional, etc.), que persigue el restablecimiento del servicio público de radiotelevisión de la Comunidad Valenciana y la reactivación del sector empresarial y profesional del audiovisual, y en la que participa el editor de esta obra. Tras meses de debate sobre el futuro modelo de radiotelevisión pública para la Comunidad Valenciana, la MESAV presentó el documento Hacia un nuevo espacio audiovisual (disponible en línea: < http://mesav.es/cap-a-un-nou-espai-audiovisual/>) en un acto público en el Teatro Olympia de Valencia al que asistieron cerca de un millar de personas, y que fue la puesta en escena de un espíritu de consenso y de cordialidad que hacía muchos años que no se había visto en la Comunidad Valenciana (solo comparable a los años tras el fin de la dictadura). Este informe presenta las bases para una nueva radiotelevisión pública, muy alejada de lo que fue históricamente RTVV, con un modelo de gestión más horizontal y profesional, libre del control gubernamental, que sirva a la promoción del valenciano y de la cultura autóctona, reflejo de la pluralidad política, social y cultural de la Comunidad Valenciana, que contribuya con firmeza al desarrollo de las industrias culturales valencianas, abierta a la participación ciudadana, al servicio de la ciudadanía, y con un modelo organizativo transmedia, adaptado a la realidad del escenario digital actual. El citado documento está en continua revisión con el fin de convertirse en una herramienta útil para todas las formaciones políticas que concurren a las elecciones de mayo de 2015, de las que habrá de nacer un nuevo gobierno valenciano.

Ya hemos señalado que los medios de comunicación públicos de proximidad (radios y televisiones públicas) son un elemento esencial para el desarrollo de las sociedades avanzadas, que vertebran y son los motores de las llamadas industrias culturales y creativas que, en territorios como el valenciano, donde tenemos una lengua y cultura propias, son absolutamente esenciales. En este punto, merece la pena destacar la reciente publicación del libro del profesor Josep Gifreu, El català a l’espai de comunicació. El procés de normalització de la llengua als mèdia (1976-2013) , publicado en la colección Aldea Global, tal vez el estudio más importante que se ha publicado sobre el tema en las últimas décadas. Este ensayo ofrece un análisis impecable sobre la necesidad de contar con medios de comunicación social (prensa, radio, televisión, medios digitales, etc.) para que las lenguas autóctonas puedan sobrevivir (Gifreu, 2014). Y creemos necesario subrayar que una lengua no es solo una manifestación cultural: es un instrumento social que sirve para cohesionar la sociedad, en un sentido amplio del término, y que en consecuencia forma parte de nuestro sistema económico y de mercado. En este sentido, es bastante infrecuente escuchar decir que la promoción de la lengua, el valenciano (catalán), es una oportunidad para desarrollar las industrias culturales del territorio valenciano (que tiene cerca de 5 millones de habitantes –bastante más población que muchos países de la Unión Europea–, y aporta un 10% del PIB español). Y sabemos hoy que, como sociedad moderna, el objetivo es construir una economía del conocimiento, precisamente en un momento histórico en el que ha habido una fuerte deslocalización de buena parte de la actividad empresarial, principalmente industrial, hacia otras regiones del mundo. No puede haber una economía del conocimiento si no existen medios de comunicación públicos que generen riqueza, contribuyendo así al impulso de las industrias culturales, lo que fortalece el sector audiovisual y el espacio comunicativo que compartimos. Los medios de comunicación de servicio público son un instrumento fundamental para la normalización lingüística y hacen posible la modernización del país: la radiotelevisión pública regional es, en definitiva, condición necesaria para la existencia de un tejido de industrias culturales que permitan fortalecer la identidad, la cultura, pero también la economía y riqueza del territorio (Soler y Marzal, 2015).

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Las televisiones públicas autonómicas del siglo XXI»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Las televisiones públicas autonómicas del siglo XXI» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Las televisiones públicas autonómicas del siglo XXI»

Обсуждение, отзывы о книге «Las televisiones públicas autonómicas del siglo XXI» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x