James A. Dettleff - Señal abierta - Una mirada a la televisión peruana del siglo XXI

Здесь есть возможность читать онлайн «James A. Dettleff - Señal abierta - Una mirada a la televisión peruana del siglo XXI» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Señal abierta: Una mirada a la televisión peruana del siglo XXI: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Señal abierta: Una mirada a la televisión peruana del siglo XXI»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Este libro analiza los programas televisivos peruanos en los principales canales nacionales de señal abierta —Latina, América Televisión, Panamericana Televisión, TV Perú, ATV y Red Global— con el fin de consolidarlos y categorizarlos. Para los autores la televisión peruana genera clusters discursivos que‑reflejan las características de la sociedad a la vez que construyen y consolidan‑sus imaginarios. De igual manera, estos imaginarios tienen rasgos que nos permiten reconocer nuestra identidad y relacionarnos con nuestra ciudadanía, así como representaciones que sostienen nuestra‑historia y memoria social.
Sobre la base de una reconstrucción de la programación durante los primeros quince años de este siglo, se exploran las categorías de lo periodístico, lo cultural, el entretenimiento, la ficción, entre otras, observando cómo estas responden a las características y los cambios del mercado nacional e internacional, así como a las modificaciones y los procesos sociales peruanos

Señal abierta: Una mirada a la televisión peruana del siglo XXI — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Señal abierta: Una mirada a la televisión peruana del siglo XXI», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

James A. Dettleff es doctor en Ciencias de la Comunicación y magíster en Comunicaciones por la Pontificia Universidad Católica de Chile, y Master of Fine Arts por Ohio University. Es profesor principal de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), donde ha sido jefe de Departamento de Comunicaciones y coordinador de la Especialidad de Comunicación Audiovisual.

Giuliana Cassano es doctora en Sociología y magíster en Estudios de Género por la PUCP, e investigadora y docente del Departamento Académico de Comunicaciones de la misma universidad.

Guillermo Vásquez Fermi es comunicador especializado en medios audiovisuales. Realizó sus estudios de pregrado y licenciatura en la Universidad de Lima y es magíster en Comunicaciones por la PUCP.

Thalía Dancuart Coelho es comunicadora audiovisual por la PUCP y cuenta con un diplomado en Comunicación y Gestión Cultural por la Universidad de Chile.

James A. Dettleff

Giuliana Cassano

Guillermo Vásquez F.

Thalía Dancuart

Señal abierta

Una mirada a la televisión peruana del siglo XXI

Señal abierta Una mirada a la televisión peruana del siglo XXI James A - фото 1 Señal abierta Una mirada a la televisión peruana del siglo XXI James A - фото 2

Señal abierta

Una mirada a la televisión peruana del siglo XXI

© James A. Dettleff, Giuliana Cassano, Guillermo Vásquez F., Thalía Dancuart, 2021

© Pontificia Universidad Católica del Perú, Fondo Editorial, 2021

Av. Universitaria 1801, Lima 32, Perú

feditor@pucp.edu.pe www.fondoeditorial.pucp.edu.pe

Portada: Kimberli López Romero

Diseño, diagramación, corrección de estilo y cuidado de la edición: Fondo Editorial PUCP

Primera edición digital: diciembre de 2021

Prohibida la reproducción de este libro por cualquier medio, total o parcialmente, sin permiso expreso de los editores.

Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nº 2021-13340

ISBN: 978-612-317-709-6

Índice

Prólogo. La televisión que sostiene nuestra historia

Introducción. La televisión peruana del siglo XXI

James A. Dettleff y Giuliana Cassano

Capítulo 1. Lo periodístico para el Perú del nuevo siglo

James A. Dettleff

Capítulo 2. Lo cultural en la televisión peruana

Giuliana Cassano

Capítulo 3. La pantalla lúdica: los programas de entretenimiento en la televisión peruana

Guillermo Vásquez Fermi

Capítulo 4. Empezando el milenio con cambios de forma y fondo: la ficción en la pantalla peruana

Thalía Dancuart

Capítulo 5. Contenidos diversos en la televisión peruana

Giuliana Cassano y Guillermo Vásquez Fermi

Conclusión. El inicio de un nuevo siglo. Mirando al futuro anclados en el pasado

James A. Dettleff

Referencias

Sobre los autores

Prólogo.

La televisión que sostiene nuestra historia

La televisión y su desarrollo como productora y diseminadora de contenidos en el Perú en el siglo XXI es el objeto central de este libro. En sus páginas confluyen los análisis de cuatro autores. Todos son reconocidos investigadores, tanto en su país como en América Latina, por su contribución al estudio de la televisión como gran medio de comunicación.

La televisión es muchas cosas a la vez: información, imágenes, entretenimiento, educación, cultura, publicidad. Por eso es un medio que no acaba de comprenderse totalmente y que siempre sorprende a sus audiencias; también a muchos de sus investigadores, sobre todo a aquellos que en la última década le pronosticaron su fin. Pero este no es el caso en estas páginas, en las que la televisión está muy viva y los autores se enfocan en todo eso que la mantiene así y ensancha su relación con las audiencias.

Como medio, la televisión ha sido exaltada por algunos, temida por muchos, despreciada por otros, sobre todo por el cine, la cultura cinematográfica y sus investigadores, desde donde se la ha llamado «la pantalla chica».

Lejos de ser chica y de desaparecer, la televisión emerge en el mundo y en este libro como una pantalla grande, poderosa, versátil, inteligente, que se reinventa e incide en la oferta periodística, de entretenimiento y cultural de los peruanos, y que lo hace desde distintos modelos de negocio y diversas agendas, formatos y géneros programáticos, como aquí se documenta ampliamente.

En este libro la televisión se revela como un gran medio e institución. Un medio exuberante, versátil, siempre ofreciendo novedades programáticas a sus audiencias; un medio que además cumple funciones varias de acompañante, de instructor, de cuidador, divirtiendo, entreteniendo, informando, comunicando, provocando y, por supuesto, educando, aunque no se lo proponga, o lográndolo, cuando menos lo busca.

A diferencia de otros recuentos o historias sobre la televisión, el que aquí se presenta es un análisis inédito de la televisión abierta que se desarrolla a partir de tipos de programación y su evolución en los primeros quince años del siglo XXI en el Perú, y que resulta de la participación de instituciones televisivas particulares. Un análisis que se nutre de apreciaciones cuantitativas y cualitativas.

No es entonces el cuento de la televisión en un país lo que realizan los especialistas reunidos en estas páginas, sino su recuento analítico y equilibrado a partir de estadísticas, revisión de tendencias de desarrollo, y la apreciación ilustrada de su presencia actual y significado histórico sociocultural en una cultura específica, la peruana.

La distribución de capítulos es novedosa, ya que el hilo conductor que atraviesa el libro es el análisis de contenido y sus modificaciones varias, de tipos de programación y su evolución particular, y según las televisoras más importantes del país. Esto porque, como dicen James Dettleff y Giuliana Cassano en el primer capítulo:

El objetivo de este texto es recuperar [...] la historia de la televisión peruana de señal abierta durante el nuevo siglo, porque [allí] encontramos rasgos para reconocer nuestra identidad, imágenes con las que relacionamos nuestra ciudadanía y representaciones que sostienen nuestra historia, memoria social e imaginarios locales y nacionales.

Y también en la introducción se despliega la estrategia del resto, en la que se enfatiza la organización de los capítulos a partir de géneros y formatos televisivos. Aquí también se ofrecen las claves de lectura del recuento histórico, que se diferencia de otros análisis políticos, económicos, sociológicos o estéticos de la televisión.

En este libro el análisis parte de lo mediático-comunicativo. Y esto hay que destacarlo, porque constituye la recuperación de la plataforma conceptual comunicacional misma y de algunos de sus principales pensadores, donde las preguntas encuentran sus respuestas, justamente sobre un medio de comunicación.

Tradicionalmente las preguntas sobre los medios en los análisis de investigadores universitarios, así como sus respuestas, se han planteado y se han buscado desde la ciencia política, la sociología, los estudios culturales o la historia, pero casi nunca desde la misma comunicación, lo televiso y los formatos narrativos.

Y es justamente desde lo comunicativo, donde el abordaje ofrece a los lectores la apreciación de otros campos analíticos, y a la vez, lo que ha significado lo noticioso, lo cultural, lo ficcional, lo lúdico, el entretenimiento y la variedad de otros tipos de oferta programática.

Así, se destacan algunas conclusiones: por ejemplo, Giuliana Cassano, en su capítulo sobre lo cultural en la televisión peruana, señala, entre otras cosas, que la programación del canal público y la de los canales comerciales es desigual en porcentaje, pero especialmente en la concepción de lo que es cultura; mientras que lo cultural desde la pantalla pública refleja una concepción tradicional de la «cultura culta»: la que ofrecen los otros canales es básicamente programación musical y no pareciera existir ni en las televisoras ni en las audiencias una concepción diferente de lo cultural que integre ambas cosas y, sobre todo que haga que lo cultural sea más divertido.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Señal abierta: Una mirada a la televisión peruana del siglo XXI»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Señal abierta: Una mirada a la televisión peruana del siglo XXI» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Señal abierta: Una mirada a la televisión peruana del siglo XXI»

Обсуждение, отзывы о книге «Señal abierta: Una mirada a la televisión peruana del siglo XXI» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x