James A. Dettleff - Señal abierta - Una mirada a la televisión peruana del siglo XXI

Здесь есть возможность читать онлайн «James A. Dettleff - Señal abierta - Una mirada a la televisión peruana del siglo XXI» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Señal abierta: Una mirada a la televisión peruana del siglo XXI: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Señal abierta: Una mirada a la televisión peruana del siglo XXI»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Este libro analiza los programas televisivos peruanos en los principales canales nacionales de señal abierta —Latina, América Televisión, Panamericana Televisión, TV Perú, ATV y Red Global— con el fin de consolidarlos y categorizarlos. Para los autores la televisión peruana genera clusters discursivos que‑reflejan las características de la sociedad a la vez que construyen y consolidan‑sus imaginarios. De igual manera, estos imaginarios tienen rasgos que nos permiten reconocer nuestra identidad y relacionarnos con nuestra ciudadanía, así como representaciones que sostienen nuestra‑historia y memoria social.
Sobre la base de una reconstrucción de la programación durante los primeros quince años de este siglo, se exploran las categorías de lo periodístico, lo cultural, el entretenimiento, la ficción, entre otras, observando cómo estas responden a las características y los cambios del mercado nacional e internacional, así como a las modificaciones y los procesos sociales peruanos

Señal abierta: Una mirada a la televisión peruana del siglo XXI — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Señal abierta: Una mirada a la televisión peruana del siglo XXI», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Desde la sociología, Aldo Panfichi y Omar Coronel plantean que, desde 1968, el Perú ha pasado por distintos regímenes, modelos económicos y proyectos de sociedad, buscando resolver históricos desencuentros y formas de exclusión (2009, p. 2), y advierten que los vínculos establecidos entre la sociedad y el Estado también se han transformado. Del vínculo patrón-cliente del régimen oligárquico de la década de 1950 al vínculo contencioso-contemporáneo la transformación es de largo aliento y se sostiene en los cambios estructurales que hemos vivido como país. Esas transformaciones las observamos también en el desarrollo del medio televisivo en nuestro país.

Para efectos de esta investigación proponemos cinco etapas en la historia de la televisión en el país:

Los inicios (1958-1971)4. Fueron años orientados a construir una industria televisiva, un medio para las distintas audiencias. Con excepción del canal del Estado, la televisión comercial se desarrolló bajo el modelo norteamericano de producción, como empresas privadas financiadas por publicidad y —al contar con mucha gente que provenía de la radio—, por lo que se trasladaron algunos de los géneros y formatos de ese medio hacia la televisión.En esta etapa reconocemos el vínculo patrón-cliente desarrollado por Panfichi y Coronel, pues el nuevo medio como industria se tuvo que organizar a partir de los propietarios. La llegada de la televisión se sumó a una Lima donde «la industrialización apareció como la clave del desarrollo nacional» (2009, p. 6). La decisión era de los propietarios; sus apuestas, sus objetivos, sus alianzas y sus programas estaban dirigidos —principalmente— a una sociedad oligárquica.

El periodo militar (1971-1980). Esta etapa estuvo caracterizada por avances y retrocesos de una industria que surgía y tuvo protagonistas con una fuerte carga ideológica del discurso. El golpe militar encabezado por el general Juan Velasco frenó a las incipientes empresas y, luego de la expropiación de los canales en 1971, se desvanecieron las diferentes frecuencias entre las que sobrevivieron solamente Canal 7, América Televisión y Panamericana Televisión. La creación de Telecentro en 1974 unificó la producción, aunque mantuvo las tres emisoras con programación diversificada.La Junta Militar recortó la inversión publicitaria y dispuso que el 60% de la programación de los canales fuera producción nacional. Siguiendo a Panfichi y Coronel, en este periodo podemos reconocer el vínculo corporativista en la televisión peruana. La producción se organiza en función a los intereses del país, del proyecto nacional, de la corporación. Son los sindicatos, los gremios y los movimientos los que ingresaron a los medios de comunicación, incluida la televisión. Y así como «las reformas de la revolución velasquista, acompañadas por grandes tomas de tierra del movimiento campesino [...] dejan vacíos en la estructura de poder en el campo» (2009, p. 9) en la producción televisiva nacional se generó una brecha importante en relación con el resto del continente (Cassano, 2019, p. 112).

El retorno a la democracia (1980-1992). El retorno de la democracia en 1980 significó el regreso de los canales comerciales y de los empresarios televisivos. También significó el inicio del conflicto armado interno, que desangró al país durante dos décadas. Algunos canales y miembros de la televisión fueron víctimas de los grupos terroristas.A los tres canales sobrevivientes de la dictadura militar se sumaron, en 1983, Frecuencia 2 (llamada después Frecuencia Latina)5, en enero, y Andina de Radiodifusión6, en abril, mientras que en diciembre de 1986 inició sus transmisiones RBC Televisión. Ya desde 1983 se había empezado la transmisión en la frecuencia ultra alta (UHF por sus siglas en inglés), que ofrecía menor calidad y un rango más limitado de llegada, pero una posibilidad de mayor número de emisoras. Muchas señales se emitieron en esa banda de frecuencia —antes de ser utilizada para la señal digital— y varios canales con llegada local aparecieron en las décadas siguientes, más aún fuera de Lima. Entre los muchos canales que surgieron, algunos que tuvieron cierta importancia en la UHF limeña fueron el Canal 27, el primero en emitir en esa banda y que intentó una programación diferente, variada, independiente para, posteriormente, convertirse en un canal de paga. Le siguieron el canal 33 (que luego se mudó a la frecuencia de Canal 13, dejando libre la frecuencia para que años más tarde fuera retomada por nuevos empresarios), el canal 45 de Villa El Salvador y Uranio 15, que se unió a la cadena que en la década de 1990 formó el Grupo ATV.Este periodo es el del vínculo democrático, pues se reconoce una auténtica representación política «y la competencia electoral permitió canalizar emergentes identidades sociales y políticas que optaron por participar en el nuevo sistema político» (Panfichi & Coronel, 2009, p. 12). La televisión peruana modernizó su producción, sus instalaciones y equipamiento, y entraron nuevos actores a la oferta televisiva7.

La etapa de auge con capital (1992-2001). La década de 1990 fue una etapa de muchos cambios para la televisión peruana. Luego de la terrible crisis económica del primer gobierno de Alan García (1985-1990), los canales empezaron a cambiar de dueño o de gerencia administrativa y para la segunda mitad de 1990 los cambios tuvieron que ver también con los acomodos políticos y compra de los canales por parte del régimen de Alberto Fujimori, quien quebró las bases institucionales de las empresas televisivas, manipuló salas de prensa y gerencias, y marcó una de las etapas más nefastas en la historia de la televisión peruana. Baruch Ivcher tuvo que dejar Frecuencia Latina en manos de los hermanos Winter, mientras las familias González y Umbert cedieron el control de América Televisión primero a Televisa y después a la familia Crousillat. La familia Delgado Parker dejó Panamericana Televisión, donde la familia Schutz se hizo del poder, mientras que en ATV las disputas familiares terminaron por hacer que el canal pasara a manos del mexicano Ángel González, mientras la familia Zavala abandonaba la dirección de Global Televisión, que estuvo en manos de Vittorio de Ferrari y, a fines de la década, en las de Genaro Delgado Parker, primero, y de Julio Vera Abad, después.Como observamos, siguiendo a Coronel y Panfichi en esta etapa el vínculo fue neoclientelista y antipolítico: «El régimen fujimorista construyó redes de clientelas con las que consiguió el apoyo de los sectores más vulnerables al ajuste estructural» (2009, p. 22). Y en la televisión este régimen compró conciencias, dueños y horas de pantalla. Esta etapa fue de crisis institucional y política; sin embargo, productoras externas a los canales consiguieron recuperar la Lima de los migrantes y abrir el campo de representación de las diversas clases sociales en las pantallas.

La etapa de los emprendedores. La caída del régimen de Fujimori destapó los pagos recibidos por los dueños de los canales, lo que desató una crisis de confianza en los canales (y los medios en general), más allá de las implicancias legales que esto tuvo. Los hermanos Winter fueron condenados y purgaron condena, Ivcher retomó el control de Frecuencia Latina en diciembre de 2000 y, a fines de 2012, el canal fue adquirido por la sociedad Enfoca —con intereses en los rubros de construcción y salud. Ernesto Schutz fugó del país y su hijo disputó durante seis años el control de Panamericana Televisión con Genaro Delgado Parker, quien finalmente debió abandonar toda pretensión en 2009; José Enrique y José Francisco Crousillat fugaron del país, pero fueron capturados, extraditados y condenados a prisión, mientras una junta de acreedores se hacía de la administración de América Televisión, que finalmente fue adquirido por Plural TV. Una junta de acreedores se hizo cargo también de Red Global en 2006 —en manos de Genaro Delgado Parker en esos momentos— y, finalmente, fue adquirido por Ángel González.El nuevo retorno democrático significó vientos de cambios profundos en el escenario televisivo, no solo por los cambios en la propiedad que significaban diferentes líneas editoriales, sino por la entrada de nuevos actores: pequeñas casas realizadoras dieron el impulso que la televisión como industria necesitaba. La televisión de señal abierta convive desde hace más de una década con la televisión de paga y debe competir con las distintas ofertas que esta ofrece. Esta etapa se inició en 2001 y concluyó en 2015, año de cierre de esta investigación.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Señal abierta: Una mirada a la televisión peruana del siglo XXI»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Señal abierta: Una mirada a la televisión peruana del siglo XXI» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Señal abierta: Una mirada a la televisión peruana del siglo XXI»

Обсуждение, отзывы о книге «Señal abierta: Una mirada a la televisión peruana del siglo XXI» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x