James A. Dettleff - Señal abierta - Una mirada a la televisión peruana del siglo XXI

Здесь есть возможность читать онлайн «James A. Dettleff - Señal abierta - Una mirada a la televisión peruana del siglo XXI» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Señal abierta: Una mirada a la televisión peruana del siglo XXI: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Señal abierta: Una mirada a la televisión peruana del siglo XXI»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Este libro analiza los programas televisivos peruanos en los principales canales nacionales de señal abierta —Latina, América Televisión, Panamericana Televisión, TV Perú, ATV y Red Global— con el fin de consolidarlos y categorizarlos. Para los autores la televisión peruana genera clusters discursivos que‑reflejan las características de la sociedad a la vez que construyen y consolidan‑sus imaginarios. De igual manera, estos imaginarios tienen rasgos que nos permiten reconocer nuestra identidad y relacionarnos con nuestra ciudadanía, así como representaciones que sostienen nuestra‑historia y memoria social.
Sobre la base de una reconstrucción de la programación durante los primeros quince años de este siglo, se exploran las categorías de lo periodístico, lo cultural, el entretenimiento, la ficción, entre otras, observando cómo estas responden a las características y los cambios del mercado nacional e internacional, así como a las modificaciones y los procesos sociales peruanos

Señal abierta: Una mirada a la televisión peruana del siglo XXI — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Señal abierta: Una mirada a la televisión peruana del siglo XXI», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Las categorías no son totalmente satisfactorias para quienes hemos participado en esta investigación, pero es la mejor manera que se ha encontrado para agrupar la diversidad de los programas peruanos de este quindenio de manera consensuada. Cada una de ellas está ampliamente explicada en cada uno de los capítulos, pero adelantamos aquí algunas líneas generales que han guiado estas categorizaciones.

Una primera categoría es la «periodística». En esta se ha agrupado a todos los programas peruanos emitidos entre los años 2001 y 2015 que tienen manejo de la información de actualidad, aquello que se relaciona con la realidad diaria o semanal que es trasmitida por televisión. La principal función de estos programas es la de mantener informados a los espectadores sobre lo que sucede en su entorno y en el mundo diariamente. Las subcategorías que se han trabajado son el noticiero —programa diario que resume los principales acontecimientos del día—, los magazines periodísticos —programas interdiarios o semanales que amplían las informaciones más importantes—, los programas deportivos —determinados principalmente por su contenido y su relación con lo que pasa en los deportes nacionales— y los eventos especiales —programas no seriados que surgen en momentos determinados según los acontecimientos de la sociedad—.

La siguiente categoría agrupa a los «programas culturales». Aquí se ha considerado a todos los programas peruanos emitidos entre el periodo de estudio que también manejan la información, pero sin la determinación del componente de la actualidad, y que se relacionan más con los elementos de creación de una sociedad que refleja su cultura, en el sentido amplio de la palabra. Las subcategorías utilizadas en los programas culturales son el magazine cultural —programas que abordan de diferente forma aspectos de la cultura de una sociedad—, el reportaje cultural —en el que se aborda lo cultural a partir de fragmentos que conforman un todo—, el musical —programas en los cuales lo central es la música en sus diferentes variantes como manifestación cultural—, el documental —en el que lo cultural se convierte en documento audiovisual para las audiencias—, programas de conversación —en los cuales las entrevistas o conversaciones de conductores e invitados permiten difundir parte de nuestra cultura—, programas educativos —en los que el objetivo principal es fijar un conocimiento en el espectador— y espectáculo cultural —cuando se emiten espectáculos que no han sido específicamente producidos para la televisión—.

Otra categoría utilizada es la de «entretenimiento». En este caso se ha considerado a los programas peruanos emitidos en el periodo 2001-2015 en los cuales el objetivo principal es la entretención del espectador, con aspectos lúdicos, participativos o ligeros. Las subcategorías consideradas son el programa de concurso —en los que los participantes demuestran alguna destreza para lograr un premio—, los realities —en los cuales se trasmite la vida y acontecimientos de personas y su realidad, con poca intermediación—, los gossip —programas en los que el chisme es su sustento principal—, el magazine de entretenimiento —programas de diverso contenido que mezclan distintas formas de abordar el entretenimiento—, el talk show —programa que mezcla la conversación y el debate con un componente de realidad y personajes comunes— y, finalmente, miscelánea —agrupa a diferentes programas de entretenimiento ligados a la comedia o que no han tenido la presencia o importancia necesaria para una subcategoría propia—.

Otra categoría que se ha trabajado en esta investigación es la de «ficción». Esta se distingue de las anteriores en el tanto no es un elemento directo de la realidad o la información actual, sino que es una puesta en escena, producida a partir de guiones, con actores y directores que hacen una representación para la pantalla. Las subcategorías que se han trabajado aquí son las más cercanas a lo que generalmente se conocen como formatos, las maneras especificas en que estos relatos son presentados y programados en la pantalla televisiva: telenovela, miniserie, serie, soap opera, docudrama y unitario.

Finalmente se ha considerado una categoría denominada «contenidos diversos». A diferencia de las anteriores, no hay una unidad en esta categoría, la misma que agrupa la diversidad de programas peruanos emitidos entre los años 2001 y 2015 por la televisión peruana, cuya producción ha sido limitada o poco frecuente. En esta categoría se encuentran subcategorías que en otras épocas —o en otros países— podrían ser consideradas una categoría en sí mismas, como los programas infantiles o programas de cocina, pero que en el quindenio analizado han tenido menor presencia que en años previos, principalmente por su migración a los canales de cable. Otras subcategorías son las que conforman los programas religiosos, los programas de consultorio y los infomerciales, que han logrado un espacio en algunos canales de la televisión peruana. Finalmente se ha incluido aquí el tiempo de programación, cuya data no ha sido posible conseguir, para mantener el valor estadístico del tiempo que los programas peruanos han tenido en pantalla. Sin embargo, más allá de la contabilización de horas, esta subcategoría no tiene mayor desarrollo.

Abordaje metodológico

Este libro se propone recuperar, seguir, identificar y analizar la historia de la televisión peruana de señal abierta durante el nuevo siglo, porque, como ya se ha señalado, desde ella se van construyendo y consolidando los imaginarios de una sociedad, y este corte temporal responde al propio desarrollo de la televisión como ambiente, pero específicamente a un conjunto de cambios y transformaciones, así como permanencias que empiezan a observarse durante este periodo.

Para realizar este libro se tuvo que reconstruir la programación en la televisión peruana de canal abierto de los primeros quince años del siglo XXI. En consecuencia, se seleccionó a los seis principales canales de llegada nacional, que son emitidos desde la capital peruana: Latina, América Televisión, Panamericana Televisión, TV Perú, ATV y Global8. Se escogió la televisión de señal abierta por varios motivos: su accesibilidad, su continuidad en el tiempo y desarrollo, y, finalmente, por su importancia estratégica en nuestro país. Según el reporte de hábitos de consumo radial y televisivo de ConcorTV, en el caso peruano, es la televisión de señal abierta la que lidera la tenencia: «Los medios con mayor presencia en los hogares son la televisión (100%) y la radio (91%). En tercer lugar, se destaca la tenencia de celular multimedia (82%), equipo con una marcada tendencia creciente comparado con resultados de estudios anteriores» (2019, p. 8). Y, lo más importante, la televisión de señal abierta aún lidera el consumo televisivo y supera el consumo de los demás medios masivos en general: «la televisión es el medio más utilizado, tanto en un día típico de lunes a viernes (99%) como durante el fin de semana (97%)» (p. 9).

Días Ven TV Escuchan radio Leen diarios y revistas Navegan por internet
Lunes a viernes 99% 83% 64% 82%
Sábado y domingo 97% 81% 60% 78%
Fuente: ConcorTV, 2019, p. 9.

Desde el año 2010, la televisión digital terrestre (TDT) se emite de manera abierta en el Perú, y las diferentes empresas televisivas han ido integrándose a esta nueva tecnología, que permite que los canales puedan hacer uso de hasta cuatro frecuencias para emitir programación. Con la excepción del canal del Estado, los demás canales utilizan una sola frecuencia de las posibles o emiten la misma programación en diferentes frecuencias. Es en el año 2015 (año final de este libro) que algunos canales empezaron a trasmitir su señal de TDT en algunas ciudades del país. Estos dos motivos han hecho que para este libro se haya consignado solamente la programación en la señal principal de cada canal y no las posibles señales alternativas de la TDT.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Señal abierta: Una mirada a la televisión peruana del siglo XXI»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Señal abierta: Una mirada a la televisión peruana del siglo XXI» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Señal abierta: Una mirada a la televisión peruana del siglo XXI»

Обсуждение, отзывы о книге «Señal abierta: Una mirada a la televisión peruana del siglo XXI» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x