Con este fin se levantaron datos desde tres fuentes. Por un lado, el Observatorio Audiovisual Peruano hace un seguimiento de toda la programación de los seis canales señalados desde el año 2012, por lo que fue una fuente importante para la última etapa del periodo estudiado. Para el resto de los años se solicitó apoyo a Kantar IBOPE Media, la empresa de medición de sintonía que funciona en el Perú, la cual amablemente brindó los datos de programas emitidos y las horas de emisión de cada uno para los años anteriores a 2012. Luego de un primer análisis de los datos, se detectaron algunas ausencias e incongruencias que fueron corregidos a través de un trabajo de revisión de diarios y revistas que publicaban la programación diaria de los canales, lo que permitió complementar la información existente.
Luego de esta recopilación se seleccionaron los programas nacionales, tanto de estreno como repeticiones. Para asegurar que los nombres de la data recopilada correspondieran a programas peruanos se cruzó información con fuentes bibliográficas, entrevistas y bases de datos virtuales. Una vez realizada la separación de los programas peruanos, se empezó a categorizarlos según los criterios explicados en el ítem anterior. Una vez separados en las cinco categorías principales, se subcategorizó cada programa en alguna de las 29 subcategorías indicadas previamente. Debe indicarse que, a pesar de las diferentes fuentes utilizadas para la reconstrucción de la programación en el periodo de quince años, hubo algunas horas del día en las que no se pudo conseguir data sobre qué fue emitido por los canales, y eso se ha consignado como «sin data» (s.d.) en las tablas utilizadas. Pero, al margen de esos vacíos, lo que se ha trabajado son los programas producidos y emitidos en el Perú, entre 2001 y 2015, en los seis canales de televisión abierta con llegada nacional que se nombraron párrafos arriba.
Finalmente, debe indicarse que en el tiempo de pantalla no se ha hecho una separación del tiempo dedicado a publicidad. De esta forma, para una producción peruana emitida en el periodo investigado no se ha considerado el tiempo neto de la producción, sino también el tiempo de publicidad que ha contado al interior de su emisión, pues desde la data recogida no fue posible separar el tiempo de cada uno.
Una vez recopilada y categorizada esa información, se generaron diferentes tablas que han sido parte sustancial para el análisis que se encuentra en los capítulos siguientes. El procesamiento estadístico de la información ha permitido observar el tiempo en pantalla que ha tenido cada una de las categorías y de las subcategorías en cada año, en cada canal o de manera global. Esto permite observar tendencias, predominancias en canales o épocas específicas, variaciones y constancias.
Observando las tendencias y los elementos más saltantes, cada uno de los autores de los diferentes capítulos ha abordado el análisis de manera diferente: enfocándose en las categorías, en la progresión temporal, en los resultados de cada canal, etcétera. No hay, de esta manera, unidad absoluta en la forma en que cada categoría es abordada, debido a la variedad de las propias categorías, aunque hay mucha coincidencia por las particularidades de la televisión peruana de señal abierta.
Reconocimientos
No podemos dejar de reconocer que este libro ha sido posible gracias al apoyo de diversas instituciones y personas. Este trabajo fue financiado por el Vicerrectorado de Investigación y la Dirección General de Investigación de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) a través de su programa de Concursos de Apoyo a la Investigación.
Como indicamos en la parte de metodología, la empresa Kantar IBOPE Media apoyó este trabajo al facilitarnos datos necesarios para poder llevarla a cabo. Durante años la empresa ha sido un aliado importante para nuestras investigaciones. Agradecemos, en particular, el apoyo recibido de parte de Milutzka Bueno, Ytzabel Carmen y David Prieto.
No puede dejar de nombrarse al grupo de estudiantes y predocentes del Observatorio Audiovisual Peruano —Marisabel Ato, Brunella Bertocchi, Mary Bustinza, Wendy Ramírez, Sarah Rueda, Lissi Torres y Nataly Vergara—, quienes se encargaron de los procesos de reconstrucción y calificación de la data y del levantamiento de información complementaria para la elaboración de este libro. Igualmente, a Thalía Dancuart, quien además de ser coautora de este libro, ha sido la encargada de procesar toda la data y elaborar las tablas estadísticas que se utilizan a lo largo de este texto.
Finalmente, queremos agradecer a Susana Bamonde, Gabriel Derteano, Sandro Méndez, Margarita Morales-Macedo, Alberto Rojas, Augusto Tamayo, Fernando Samillán y Chela Yzaguirrre, quienes gentilmente accedieron a ser entrevistados y alimentar esta investigación con datos sobre el contexto televisivo nacional.
1Netflix llegó oficialmente al Perú en setiembre de 2011; Movistar Go, en 2015. En diciembre de 2016 lo hizo Prime Video y Movistar Play, en julio de 2017.
2Los objetivos del milenio son: 1. Erradicar la pobreza extrema y el hambre, 2. Lograr la enseñanza primaria universal, 3. Promover la igualdad de género y la autonomía de las mujeres, 4. Reducir la mortalidad infantil, 5. Mejorar la salud materna, 6. Combatir el VIH/sida, paludismo y otras enfermedades, 7. Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente, 8. Fomentar una asociación mundial para el desarrollo.
3 https://www.undp.org/content/undp/es/home/sdgoverview/mdg_goals.html
4 Si bien el golpe militar fue en octubre de 1968, no fue hasta 1971 que se expropiaron los canales de televisión. Consideramos que es con la expropiación de los canales que se cierra una etapa en la historia de la televisión peruana, y se abre otra de nuevos vínculos y estrategias comunicacionales.
5 Actualmente Latina.
6 Actualmente ATV.
7 Asociadas a Panamericana Televisión surgieron CINETEL y ProPan. De manera independiente se fundó la casa realizadora de ficción PROA S.A.
8Este canal ha tenido cambios constantes de nombre. En el análisis y las figuras de este libro se utiliza el nombre que tenía al finalizar el periodo de observación: Red TV. Poco antes de finalizar este libro el canal cambió nuevamente de nombre a NexTV, luego a América Next y posteriormente a Global.
Конец ознакомительного фрагмента.
Текст предоставлен ООО «ЛитРес».
Прочитайте эту книгу целиком, купив полную легальную версию на ЛитРес.
Безопасно оплатить книгу можно банковской картой Visa, MasterCard, Maestro, со счета мобильного телефона, с платежного терминала, в салоне МТС или Связной, через PayPal, WebMoney, Яндекс.Деньги, QIWI Кошелек, бонусными картами или другим удобным Вам способом.