Como afirmábamos en la introducción del libro La crisis de la televisión pública. El caso de RTVV y los retos de una nueva gobernanza , también publicado en la colección Aldea Global, el propósito de esta obra apunta en la misma dirección: la necesidad de mantener vivo el debate sobre la necesidad de contar con servicios públicos de radiotelevisión, mediante el estudio crítico del sistema comunicativo y televisivo español y valenciano. En suma, esta nueva obra, Las televisiones públicas autonómicas del siglo XXI. Nuevos escenarios tras el cierre de RTVV , constituye una modesta contribución para lograr la restitución, lo antes posible, de una radiotelevisión pública autonómica en la Comunidad Valenciana, gestionada con profesionalidad, desgubernamentalizada, reflejo de la pluralidad social, cultural y política, al servicio del bien común, llamada a ser una herramienta para reforzar una democracia realmente participativa, para promocionar la lengua y cultura de los valencianos y para potenciar la industria audiovisual y comunicativa valenciana, de la que la radiotelevisión pública autonómica constituye su principal eje vertebrador.
En definitiva, ambos trabajos colectivos deben entenderse como una vehemente afirmación del mundo académico en favor de la existencia de radiotelevisiones públicas de proximidad, como núcleo esencial de cualquier sistema comunicativo maduro y avanzado. Además de servir de motor vital para el desarrollo de las industrias culturales y creativas, las radiotelevisiones públicas de proximidad están llamadas a ser, en definitiva, uno de los pilares esenciales de nuestro sistema democrático y del desarrollo de la sociedad del conocimiento.
Parte IEl impacto de la crisis en las televisiones autonómicas en España
La reflexión académica sobre la televisión autonómica en España
Entre la reivindicación de la diversidad y la denuncia por manipulación política
LUIS A. ALBORNOZ Y AZAHARA CAÑEDO
UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID
1.Introducción
El sistema televisivo español es un sistema descentralizado en el que intervienen diferentes agentes de carácter público o privado a niveles estatal, autonómico y local. Esta diversidad de agentes surge con la promulgación de la Constitución española (1978) que organiza el Estado-nación en autonomías y sienta las bases para un proceso de descentralización a todos los niveles.
A pesar de que el proceso de regionalización de la televisión en otros países de Europa se inicia en la década de 1960, el fin del monopolio televisivo español, veinte años más tarde, no supone un hándicap para el desarrollo de un sistema en el que las autonomías recogen en sus estatutos competencias en materia audiovisual que se concretan en la posibilidad de crear y gestionar su propia radiotelevisión.
Este estudio presenta una revisión histórica de los principales trabajos académicos que han tratado el desarrollo y la evolución de la televisión autonómica pública a la vez que propone un estudio inédito hasta la fecha no solo al referirse al análisis de la reflexión académica sobre la televisión autonómica, sino también al hacerlo desde una perspectiva global, tratando el objeto de estudio en su conjunto.
El estudio que el capítulo presenta está basado en una metodología de investigación de análisis documental en la que se trabaja con una selección bibliográfica que consta de monografías o parte de ellas, tesis doctorales defendidas en España y artículos de investigación publicados en revistas académicas de nuestro país sobre comunicación y cultura ( Anàlisi , Telos o Zer , entre otras).
El rastreo de la bibliografía seleccionada se ha realizado en bases de datos especializadas, entre las que figuran las de las bibliotecas de las principales facultades públicas de estudios de Periodismo y Comunicación de nuestro país, así como las plataformas DIALNET, el Catálogo de la Biblioteca Nacional de España, la plataforma TESEO, Tesis Doctorales en Red (TDR) e ISOC, y la base de datos bibliográfica del CSIC, abarcando el periodo comprendido entre enero de 1982 y marzo de 2014.
2.Clasificación por etapas de la televisión autonómica
Con el fin de guiar al lector en el desarrollo de los acontecimientos y trabajos académicos presentados, partimos de la categorización por etapas cronológicas del objeto de estudio.
El trabajo pionero en dividir la historia de la televisión autonómica en etapas es el de Bernat López y María Corominas, quienes en 1995, en «Spain: the contradictions of the autonomous model», capítulo perteneciente al libro editado por Miquel de Moragas y Carmelo Garitaonandia Decentralization in the Global Era , plantean la existencia de dos etapas: de 1982 a 1985, la primera, y de 1986 a 1989, la segunda. Señalan, además, una tercera aún sin definir cuyo origen se ubica en la aparición de los segundos canales de las televisiones autonómicas ya existentes.
Basándose en este trabajo, Bernat López, Jaume Risquete y Enric Castelló, en «España: consolidación del modelo autonómico en la era multicanal», capítulo publicado en 1999 en el libro coordinado por Moragas, Garitaonandia y el propio López Televisión de proximidad en Europa: experiencias de descentralización en la era digital , desarrollan las citadas etapas:
•La primera se inicia en 1982 con el nacimiento de Euskal Telebista (ETB), primera televisión autonómica, y finaliza con la creación de Televisión de Galicia (TVG) en 1985. Se caracteriza por el desarrollo de la televisión autonómica de comunidades con lengua propia (País Vasco, Cataluña y Galicia), definidas por su nacionalidad histórica y en las que el poder autonómico está a cargo de fuerzas políticas diferentes a las del poder central.
•La segunda etapa comprende desde 1986, cuando se crea el segundo canal autonómico vasco, hasta 1989, con el inicio de las emisiones de la televisión valenciana. Estos años suponen el asentamiento de los terceros canales y el desarrollo de nuevos operadores en Madrid, Andalucía y la Comunidad Valenciana, regiones entonces bajo poder del Partido Socialista Obrero Español (PSOE).
•La tercera va de 1990 a 1998 y se caracteriza por la expansión de la televisión autonómica mediante el desarrollo de segundos canales, fenómeno que algunos autores posteriores han denominado la «duplicación de las televisiones autonómicas» (Vacas, 1999: 145).
Como alternativa a esta clasificación, en 2012 Josep Àngel Guimerà i Orts y José Joaquín Blasco Gil, en «La formación histórica del sistema televisivo autonómico público en España (1982-2011)», capítulo perteneciente a la obra coordinada por Juan Carlos Miguel de Bustos y Miguel Ángel Casado del Río Televisiones autonómicas. Evolución y crisis del modelo público de proximidad , plantean tres etapas alternativas:
•La primera se inicia en 1980 con la aprobación del Estatuto de Radio y Televisión de RTVE y finaliza, al igual que en la propuesta anterior, con la creación de TVG en 1985.
•La segunda se inicia en 1986 y culmina en 1998, cuando la televisión andaluza pone en marcha su segundo canal. Esta etapa se caracteriza por el nacimiento de las televisiones autonómicas socialistas .
•La tercera, titulada «la eclosión digital de las televisiones autonómicas», va de 1999, con el nacimiento de la televisión canaria, a noviembre de 2011, momento en que se cierra la investigación, y en el que ya se han efectuado los primeros anuncios de cierre de canales autonómicos.
Llama la atención que más de una década después, a pesar de la perspectiva histórica, Guimerà i Orts y Blasco Gil (2012) fusionen en una sola la segunda y tercera etapas de la clasificación propuesta por López, Risquete y Castelló (1999), al considerar que entre los años 1990 y 1998 no se producen hechos significativos. Desde nuestra perspectiva, nos mostramos partidarios de distinguir una etapa histórica en la televisión autonómica entre 1990 y 1998, al considerar que se produjeron importantes acontecimientos en el panorama televisivo que han afectado a la televisión autonómica: no solo se desarrollan los segundos canales de estas televisiones, sino que, además, surge la competencia con la televisión privada y se desarrollan nuevas plataformas televisivas.
Читать дальше