AAVV - Las televisiones públicas autonómicas del siglo XXI

Здесь есть возможность читать онлайн «AAVV - Las televisiones públicas autonómicas del siglo XXI» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Las televisiones públicas autonómicas del siglo XXI: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Las televisiones públicas autonómicas del siglo XXI»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Estudiosos del sistema televisivo autonómico español analizan la situación de las televisiones públicas en España, así como el impacto del cese de las emisiones de la Radiotelevisión Valenciana. Dividido en dos grandes bloques, en la primera parte se recogen investigaciones sobre algunas de las radiotelevisiones públicas españolas: País Vasco (EITB), Cataluña (CCMA), Galicia (CRTVG), Madrid (Telemadrid), Andalucía (Canal SurTV) o Asturias (RTPA). El segundo bloque de este libro aborda el estudio de la crisis de Radiotelevisión Valenciana (RTVV) con cinco trabajos dedicados a profundizar sobre las causas y consecuencias de su cierre: el génesis del modelo RTVV, las consecuencias del cierre para el sector audiovisual valenciano, el caso de TeleElx, el caso de la delegación territorial de Castellón de RTVV y finalmente el debate surgido en Twitter a raíz del cierre de RTVV.

Las televisiones públicas autonómicas del siglo XXI — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Las televisiones públicas autonómicas del siglo XXI», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Ese mismo año la UCM publica TM-3, factores diferenciadores de una televisión autonómica , libro en el que Eusebio Moreno, partiendo de su tesis doctoral, escrita simultáneamente al desarrollo de RTVM, plantea un modelo de televisión autonómica madrileña. El autor analiza la realidad histórica, física, económica y sociopolítica de esta comunidad autónoma, a la vez que estudia los medios de comunicación existentes en la región y la normativa a nivel estatal y autonómico. Y concluye que RTVM es una televisión «frustrada» al nacer como un medio con vocación nacional (que no defiende un modelo de identidad cultural madrileño), alejándose, por tanto, del principal motivo legitimador de las televisiones autonómicas: la protección y promoción de las identidades culturales regionales.

Dando continuidad al encuentro de 1984, en 1991 tienen lugar, también en Zaragoza, las «II Jornadas sobre Televisión Autonómica», tras las cuales la Diputación de Aragón edita el libro II Jornadas sobre Televisión Autonómica celebradas en Zaragoza durante los días 25 y 26 de abril de 1991 . Si en las primeras el debate se había centrado en el futuro incierto de un sector que acababa de despegar, en este evento, una década después, la discusión se planteó en torno al impacto de estos operadores en el ámbito televisivo y en la realidad sociopolítica y económica españolas.

Aquel encuentro se inició con la exposición del marco jurídico de la televisión autonómica al que se añadieron, respecto a las I Jornadas, la Ley de Ordenación de las Telecomunicaciones y la Ley de Creación y Control Parlamentario del Ente Público encargado de gestionar la radiotelevisión autonómica en la Comunidad de Aragón, ambas de 1987.

Además del interés por la puesta en marcha de la televisión aragonesa, punto en común entre estas jornadas y las anteriores, se plantearon temas como la importancia y devenir de la FORTA o las opciones de futuro de las seis televisiones autonómicas en un mercado en el que la televisión privada acababa de entrar en juego. También se planteó, nuevamente, el miedo a la dependencia política de unos medios que comenzaban a dar muestras de debilidad en relación con el cumplimiento de sus objetivos fundacionales. Las conclusiones del encuentro fueron: la necesaria potenciación de la FORTA como representante de las autonómicas, la apuesta por la rentabilidad social sobre la económica y el desarrollo de una programación de servicio público en la cual los contenidos informativos fueran el buque insignia de unas señales que ya mostraban signos evidentes de manipulación política.

5.1Desarrollo de una industria audiovisual regional

En 1993, Guillermo Aguado, bajo la dirección de José Ignacio Población Bernardo, defiende en la UCM su tesis doctoral La televisión pública en Canarias , donde analiza la singularidad de esta comunidad autónoma y el modelo de descentralización adoptado por RTVE a través de su centro territorial en las islas, con la intención de definir hasta qué punto RTVE ha llevado a cabo una labor que en otras regiones ha correspondido a la televisión autonómica. Aguado hace hincapié en «el interés de las CC. AA. en ser poseedoras de un medio tan poderoso como la televisión» (Aguado, 1993: 79) y defiende la existencia de la televisión autonómica como instrumento para disminuir el desequilibrio entre el poder central y el regional. Asimismo, señala que existe un consenso entre los investigadores por el cual se afirma que las causas del desarrollo de las televisiones autonómicas son varias: el aprovechamiento del espectro radioeléctrico; el desarrollo de una industria audiovisual regional; pero, sobre todo, «el interés en crear una televisión destinada a una comunidad diferenciada idiomáticamente del resto de la nación o, simplemente, en dedicar atención preferente a informaciones y acontecimientos locales» (Aguado, 1993: 78).

En 1994, aparece el primer trabajo centrado en las relaciones que se establecen entre el poder político autonómico y los medios audiovisuales regionales. Televisión y vídeo en Galicia. La intervención de la institución autonómica en el sector audiovisual , la tesis doctoral defendida en la UCM por Marcelo Antonio Martínez Hermida, bajo la dirección de Mariano Cebrián, llega a la conclusión de que a los agentes involucrados no les interesa el debate sobre la creación de un espacio audiovisual gallego. Los motivos, entre otros, son la excesiva dependencia política y la inexistencia de una identidad gallega bien definida más allá de lo que califica como «la lucha superficial lingüística» (Martínez Hermida, 1994: 521).

Mediante la creación de TVG, la Xunta busca conseguir su propio espacio de poder en el ámbito informativo para contrarrestar la influencia de la televisión pública estatal, al servicio del poder central. El autor señala la mala gestión de la televisión autonómica en lo que define como un proceso de «privatización progresivo» conforme a los intereses políticos de propaganda y control de la información por parte del Ejecutivo gallego. Proceso que afecta igualmente al sector audiovisual privado «en tanto en cuanto al poder autonómico le interesa el control de la información en los medios públicos y privados» (Martínez Hermida, 1994: 532). Se constata que el canal gallego ha acabado mimetizándose en sus virtudes y defectos con la televisión pública de ámbito estatal, convirtiendo a TVG en una televisión más preocupada por los niveles de audiencia que por la calidad y el cumplimiento del servicio público encomendado.

Ese mismo año de 1994, con motivo del décimo aniversario de la televisión de Cataluña y de la puesta en marcha de los estudios de RTVE en Sant Cugat del Vallès, el Centre d’Investigació de la Comunicació encarga un estudio que se publica bajo el título de Història de la televisió a Catalunya . El trabajo, uno de los más completos sobre la historia de un medio televisivo en una CC. AA., apoya y defiende la televisión autonómica a la vez que reivindica el papel de las instituciones catalanas como motor principal de esta.

5.2Escaparate de las autonomías al mundo: la televisión por satélite

El satélite de comunicaciones español Hispasat inicia sus servicios televisivos en 1994 y, una vez más, los avances tecnológicos se adelantan a la normativa vigente: el proyecto de ley de telecomunicaciones por satélite choca directamente con la prohibición de los terceros canales de emitir los contenidos más allá de sus respectivos territorios. Koldo Meso recoge en La televisión por satélite en España: el proyecto Hispasat , publicado por la UPV en 2002, el proceso parlamentario llevado a cabo para la legalización de dichas emisiones a través de una disposición adicional en la Ley de Telecomunicaciones por Satélite. 5

El satélite fomenta la creación de señales por parte de todas las televisiones autonómicas, siendo TVG la primera en utilizarlo, en diciembre de 1994, para transmitir contenidos al continente americano. Dos años después, TVG se alía con ETB y TVC para poner en marcha emisiones digitales conjuntas a través de la plataforma Galeusca, 6 cuyos principales destinatarios son los emigrantes gallegos, vascos y catalanes residentes al otro lado del océano Atlántico. En « Made in Galeusca : canales internacionales de TV autonómicos, exportadores de identidad», publicado en 2008 en Anàlisi por Carmen Peñafiel, Miguel Ángel Casado del Río, Ainhoa Fernández de Arroyabe y Leire Gómez, se estudian las señales satelitales de las televisiones de Cataluña, Galicia, Valencia y País Vasco como ejemplos de emisiones cuyo «objetivo principal es llegar a las comunidades de emigrantes en el exterior y ofrecerles la información de su tierra o imágenes de la misma» (Peñafiel et al ., 2008: 89).

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Las televisiones públicas autonómicas del siglo XXI»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Las televisiones públicas autonómicas del siglo XXI» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Las televisiones públicas autonómicas del siglo XXI»

Обсуждение, отзывы о книге «Las televisiones públicas autonómicas del siglo XXI» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x