Al tema de la independencia política de los entes de radiodifusión públicos autonómicos se suma, como otra de las preocupaciones, su capacidad para desarrollar una industria audiovisual regional. David Fernández-Quijada firma «La industria de producción televisiva independiente en el País Vasco: retos y perspectivas ante la transición digital», publicado en Zer en 2010. El texto analiza el papel determinante que desempeña ETB en el desarrollo de una producción televisiva independiente. La principal conclusión a la que llega el autor es que «la televisión pública vasca es proactiva en su misión de motor e impulso de la industria audiovisual del territorio […] [aunque] la aportación no parece tan positiva ya que se ha creado un clientelismo que está resultando difícil de romper» (Fernández-Quijada, 2010: 81). Un fenómeno que también tiene lugar en el resto de territorios con televisión autonómica.
Televisión pública: transformación, financiación y democracia , coordinado por Álex Aranzábal, en 2012, reivindica la defensa del servicio público de televisión autonómico, el cual ha demostrado en sus primeras décadas de historia ser un importante defensor de los valores democráticos, apoyando la diversidad cultural del país, contribuyendo al equilibrio territorial, ofreciendo al ciudadano contenidos de proximidad y vertebrando el sector audiovisual de cada región (Aranzábal, 2012).
A finales de 2012 se publica uno de los mejores trabajos recientes que tratan el fenómeno de manera integral, Televisiones autonómicas. Evolución y crisis del modelo público de proximidad , coordinado por los profesores de la UPV Juan Carlos Miguel de Bustos y Miguel Ángel Casado del Río. La obra, resultado del proyecto de investigación «Impacto de internet en las televisiones públicas españolas», financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación, parte del momento de crisis actual para iniciar un repaso histórico de la televisión autonómica en España, analizando no solo los diferentes modelos existentes, sino también la normativa por la que se regulan y el papel de la FORTA, su adaptación a las nuevas tecnologías, la evolución de su audiencia y la importancia que tienen en el desarrollo de una producción audiovisual regional. Todo ello con la finalidad de vislumbrar el futuro de estos medios e intentar definir cómo enfrentar tres problemas: el económico-financiero, el de la escasa justificación de la subvención pública y el de la gubernamentalización y el control partidocrático.
6.3Ataque político a la televisión autonómica
Tras el «apagón analógico» se hace visible el ataque directo desde la esfera política a los operadores autonómicos. El fracaso en la autogestión del modelo de televisión autonómica hace que en las elecciones generales de 1996 el Partido Popular (PP) plantee por primera vez en su programa electoral la privatización de estos canales; propuesta que se retoma de manera firme en las elecciones autonómicas de mayo de 2011. La candidata a la presidencia de Castilla-La Mancha, María Dolores de Cospedal (PP), anuncia como compromiso para su legislatura la privatización del ente público de radiotelevisión.
Estas elecciones suponen también un cambio de rumbo de la Radiotelevisión del Principado de Asturias (RTPA). El mayor número de escaños los obtiene la nueva formación política Foro Asturias, liderada por Francisco Álvarez Cascos (ex PP), quien se convierte en el presidente del Principado. El 4 de octubre de 2011, Álvarez Cascos decide suspender el pago de parte del presupuesto que la RTPA tenía asignado, lo que desemboca en la convocatoria de un preconcurso de acreedores, la cancelación de algunos de los programas más característicos de la señal y la suspensión temporal de contratos con algunas empresas (la mayoría, productoras asturianas).
Este acoso por parte del poder político es apoyado y promovido por los operadores privados aglutinados en la Unión de Televisiones Comerciales Asociadas (UTECA). En septiembre de 2011 se presenta el Informe Deloitte-UTECA-Análisis comparativo de la televisión regional en Europa. Una propuesta para España , el cual propugna que todos los operadores autonómicos se unan en una señal con una programación común, contemplando la posibilidad de realizar desconexiones regionales.
Ante estos hechos, numerosos colectivos de investigadores y profesionales de los medios de comunicación han mostrado su malestar y preocupación. Desde la sección española de la Unión Latina de Economía Política de la Información, la Comunicación y la Cultura (ULEPICC-España) se presenta el 25 de abril de 2012 una declaración sobre la «regubernamentalización intolerable de RTVE y el proceso de desmantelamiento de las televisiones autonómicas» que lamenta el «empeño por convertir la comunicación social en puro negocio políticamente controlado». Algo que se pone en evidencia con la modificación de la vigente Ley de Comunicación Audiovisual ocurrida en el verano de 2012 (Ley 6/2012), que flexibiliza los modos de gestión de los medios autonómicos al permitir la gestión indirecta de la prestación del servicio público de comunicación audiovisual. En consecuencia, el Gobierno murciano del PP es el primero en cambiar el modelo de gestión de la televisión autonómica el 31 de agosto de 2012.
Un mes antes, en julio de 2012, se hace público un expediente de regulación de empleo (ERE) que deja sin trabajo al 70% de la plantilla de RTVV. Le siguen, en los últimos meses de ese año, varios ERE más que afectan a los trabajadores de la televisión canaria, balear y madrileña. A partir de este momento la Plataforma por la Transparencia y la Pluralidad en Canal 9 10 y Salvemos Telemadrid 11 cobran fuerza y se visualizan diariamente en los medios de comunicación, ubicando en la opinión pública el debate sobre el futuro de las televisiones autonómicas. El 20 de diciembre de 2012 se inicia una huelga indefinida por parte de los trabajadores de Telemadrid que deriva en una emisión en negro hasta la formalización del despido de los trabajadores afectados por el ERE a principios de 2013.
Durante el primer trimestre de 2013, mientras los ERE madrileño y valenciano son debatidos en los tribunales de las respectivas CC. AA., los trabajadores afectados lanzan sendas plataformas de televisión on-line , en tmex.es «La televisión de los madrileños» y en 9exili.com «La RTV dels valencians», que emiten contenidos de proximidad con vocación de servicio público. Dada la escasa edad de vida de ambas plataformas, son dos objetos de estudio aún vírgenes en la reflexión académica sobre la televisión autonómica.
7.La televisión valenciana como objeto de estudio
El nacimiento de RTVV fue la culminación de un largo proceso que concluyó cinco años después de la aprobación de la ley creadora del ente de radiotelevisión autonómico. Las razones de este letargo no son otras que la prioridad del debate político sobre las televisiones privadas y la sumisión del Gobierno regional ante el nacional.
La tesis doctoral de Juan José Bas El naixement de la radiotelevisió autonòmica valenciana (1978-1984): antecedents, gestació i constitució , defendida en la UAB, en 2002, bajo la dirección de Moragas, es una obra de referencia respecto a la gestación de la televisión valenciana. Su autor recoge las palabras de Joan Lerma, presidente de la Comunidad Valenciana en 1984, quien reconoce la dependencia del nacimiento de RTVV a la línea marcada por Madrid y afirma que la principal causa de bloqueo político sobre el tercer canal eran las presiones recibidas por parte de empresarios a consecuencia de la inminente regulación de la ley de televisión privada (Bas, 2002: 529).
Читать дальше