A RTVV los problemas le acechan desde unos inicios marcados por la constante disputa entre Enrique Linde, presidente del Consejo de Administración, y Amadeu Fabregat, director general del ente, sobre las decisiones que se debían llevar a cabo en el desarrollo del proyecto; por la competencia transfronteriza que suponían las emisiones de TVC en la Comunidad Valenciana 12 y por la sombra de la privatización, planteada por primera vez en 1989, a pocos días del inicio de las emisiones, por el diputado Pedro Agramunt (PP).
Sin embargo, el principal problema de estos primeros años es la incapacidad de la televisión valenciana para cumplir con la recuperación y protección del valenciano como lengua propia y seña de identidad ciudadana. Justificándose desde la dirección por el elevado coste económico que supone la emisión íntegra en valenciano, RTVV se convierte en la primera televisión bilingüe del país. Esto desemboca en un malestar social que provoca, en 1990, la denuncia del Departamento de Sociología y Antropología Social de la UV y la creación de la plataforma cívica Viure en valencià, defensora de que los medios públicos valencianos emitan en valenciano.
Ese mismo año, Rafael Quilez defiende su tesis doctoral Canal 9-TVV. Por un modelo valenciano de televisión pública , en la UCM. Quilez, bajo la dirección de Bustamante, señala que una televisión ligera en conexión con televisiones locales valencianas podría asumir el reto encomendado a la televisión autonómica de un modo más eficaz y dinamizador que el modelo aplicado, al que acusa de estar alejado de «toda pretensión por interiorizar al máximo la descentralización» (Quilez, 1990: 561). Para conseguir este objetivo, RTVV debe mejorar las relaciones tanto con RTVE como con el resto de las autonómicas, apoyarse en la producción propia para la consecución de los objetivos derivados de la normalización lingüística, adaptar su presupuesto y llevar a cabo un doble proceso de descentralización interna a nivel de infraestructura y de control.
En 1996 se defiende en la UV uno de los mejores trabajos sobre sistemas comunicativos regionales. Rafael Xambó, bajo la dirección de Manuel García Ferrando y Miquel de Moragas, defiende su tesis doctoral El sistema comunicatiu valencià , en la que dedica un apartado al estudio de RTVV. El trabajo recibe un accésit en la novena convocatoria de los premios de investigación en comunicación de masas de la Generalitat de Cataluña y es publicado, en 2001, por la editorial Tres i Quatre bajo el título Comunicació, política i societat. El cas valencià .
Este trabajo destaca por el detallado análisis de las funciones sociales de los medios, a los que concibe como actores políticos fundamentales del sistema democrático. Desde una perspectiva sociológica y económica, su autor se remonta al contexto franquista para entender la estructura del actual sistema comunicativo valenciano. Pese a señalar la importancia del informativo Aitana de Televisión Española, que en 1974 se convierte en el primer contenido emitido en valenciano, Xambó no duda en afirmar que el eje del sistema televisivo regional lo constituye RTVV, de la que defiende su nivel empresarial pero lamenta su apuesta por la programación comercial y el ya señalado incumplimiento de la ley de creación en lo que al uso del valenciano respecta.
Un apartado importante del libro de Xambó, titulado «Radiotelevisió Valenciana: Crònica d’un desficaci», describe cronológicamente los sinsentidos producidos a partir de la llegada de Eduardo Zaplana (PP) al Gobierno en julio de 1995: elaboración de listas negras, corrupciones en contratos de retransmisiones, denuncias de manipulación informativa o incorporación de periodistas afines (Xambó, 2001).
Sinsentidos también señalados por María José García Parreño en el artículo «La televisión pública al servicio de intereses privados», publicado en Revista Latina de Comunicación Social en 2002. El texto analiza la evolución de los contenidos informativos de Canal Nou y señala que la política es la gran ausente en las escaletas informativas, información que ha sido sustituida por contenidos que «distraen» y adormecen a la opinión pública (sucesos varios y pronóstico meteorológico). El artículo se hace eco de las denuncias del Comité de Redacción ante la manipulación informativa, existente desde los inicios de la televisión pero que se ha recrudecido con la llegada del PP al Gobierno, el cual opta por contratar en precario a jóvenes con poca experiencia laboral que constituyen una plantilla paralela afín a la ideología de los nuevos gestores.
La estrategia de plantilla paralela es denunciada, también ese año 2010, en El ecosistema comunicativo valenciano. Características y tendencias de la primera década del siglo XXI . Obra coordinada por Guillermo López –desarrollada en el marco del proyecto de investigación «Los medios de comunicación valencianos en internet: contenidos digitales y convergencia multimedia» (financiado por la Conselleria d’Educació de la Generalitat Valenciana)– en la cual participan investigadores valencianos que analizan el desarrollo del sistema comunicativo regional en la década pasada. Respecto a RTVV, se hace especial hincapié en la manipulación política, la incapacidad para normalizar el uso del valenciano, el proyecto de identidad valenciana de corte folclórico y el escaso impulso a la industria audiovisual local.
En esta obra Andreu Casero y Guillermo López señalan en «Las políticas de comunicación en la Comunidad Valenciana en el contexto de la digitalización», como una de las principales causas del fracaso de RTVV, las políticas públicas adoptadas: «se trata de unas políticas que combinan, aunque resulte paradójico, una notable tendencia a minimizar la intervención pública en el campo comunicativo, con una voluntad de control de los medios de comunicación por parte del sistema político» (Casero y López, en López, 2010: 133).
En diciembre de 2010, la revista Arxius , de la Facultad de Ciencias Sociales de la UV, dedica su número 23 a la sociología de los medios en la Comunidad Valenciana. Coordinado por Rafael Xambó, en lo que respecta a RTVV, destacan los textos de Yolanda Verdú, Toni Mollà, Francesc Martínez Sanchís y del propio Xambó, cuyo capítulo sigue la línea del mencionado Comunicació, política i societat. El cas valencià .
Verdú y Mollà sintetizan en sus artículos las principales conclusiones de sus tesis doctorales, dirigidas por Josep Lluís Gómez Mompart y Xambó, respectivamente, y defendidas en la UV. Verdú, en «El tratamiento del urbanismo y del agua en los informativos de Canal 9 », denuncia la falta de pluralismo y el oficialismo a ultranza, así como la manipulación política de los contenidos informativos, con base en el análisis de las noticias emitidas entre noviembre de 2006 y mayo de 2007. Mollà, por su parte, plantea un nuevo modelo empresarial para la televisión autonómica en «Un plà estratègic per a RTVV», partiendo de la hipótesis de que RTVV necesita una reformulación global y un modelo de gestión acorde con la nueva realidad del audiovisual. En su tesis doctoral, Mollà divide el plan propuesto en quince áreas de actuación, de las que señala tres en este artículo, a la vez que reivindica el desarrollo de políticas culturales que garanticen el cumplimiento del servicio público y exige un modelo de radiotelevisión pública no privatizado que impulse el desarrollo de la industria audiovisual regional.
En este mismo especial, Martínez Sanchis, en «La informació de proximitat del País Valencià en l’àmbit dels territoris de llengua catalana», analiza el sistema comunicativo valenciano, del que lamenta la delicada situación de los medios en lengua valenciana a pesar de la promesa de recuperación que figura en el Estatuto. Para el autor, los intentos del Gobierno por evitar la emisión de TVC en el territorio y la incapacidad de RTVV como motor lingüístico son las claves para el retroceso del uso del valenciano.
Читать дальше