Otro tema de preocupación sobre RTVV es el alarmante descenso de la audiencia. Félix Arias Robles, en «Televisiones públicas autonómicas: viabilidad y pluralismo. El caso de RTVV», capítulo incluido en La televisión pública a examen (2011), obra coordinada por Bienvenido León, señala la falta de independencia política como una de las principales causas y reclama el establecimiento de organismos de control que eviten esta situación.
En 2012, varios investigadores del Departament de Teoria dels Llenguatges i Ciències de la Comunicació de la UV publican Biaix i mancances de l’informe de PricewaterhouseCoopers sobre RTVV a propòsit de la qualitat periodística , trabajo que contrarresta las informaciones presentadas en el mencionado informe secreto realizado, bajo encargo de la Dirección de RTVV, por PricewaterhouseCoopers (PwC) para elaborar el ERE. Josep Lluís Gómez Mompart, Carolina Moreno Castro y Francesc A. Martínez Gallego justifican que la propuesta de PwC de reducir la plantilla, aumentar la productividad de los trabajadores y contratar servicios externos no puede ser válida para una empresa pública que tiene como objetivo la rentabilidad social, y lamentan que el informe obvie la problemática de la calidad periodística.
Respecto al informe de PwC y la consumación del ERE, se destaca el artículo de Rafael Xambó publicado en 2013 en L’Espill . En «RTVV: de l’esperança a la manipulació i el saqueig», Xambó describe desde su óptica personal (como miembro del Consejo de Administración de RTVV) los sucesos acontecidos desde que se informa a los consejeros sobre la intención de aprobar el ERE hasta su consumación, y no duda en responsabilizar a los políticos que no supieron articular una radiotelevisión de servicio público, apostando por la «tele-porquería» en la etapa del PSOE y la manipulación informativa y una gestión ineficiente en la etapa del PP.
Mención obligada es también Adéu, RTVV. Crònica del penúltim fracàs de la societat valenciana , libro publicado por la UV y editado por Borja Flors y Vicent Climent, quienes desde una perspectiva profesional (son extrabajadores de RTVV) realizan, a través de más de setenta artículos periodísticos escritos por una veintena de profesionales vinculados a RTVV, una detallada cronología del ERE. Sus autores hacen autocrítica por su responsabilidad en la desaparición de RTVV, pero entienden que este es un síntoma de la degradación integral del sistema democrático valenciano y remarcan la incapacidad de RTVV para convertirse en una referencia para la sociedad valenciana.
El 5 de noviembre de 2013, el Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad Valenciana declara nulo el ERE, pero la alegría dura poco porque, ese mismo día, la Generalitat anuncia el cierre de RTVV, que mantiene apagada su señal desde el 29 de noviembre de 2013.
Desde el ámbito académico muchas voces han manifestado su rechazo a una decisión sin precedentes. Destacamos los comunicados emitidos el 6 de noviembre por el equipo decanal de la Facultat de Filologia, Traducció i Comunicació de la UV y por el Consell de Govern de la UJI. Por su parte, ULEPICC-España publica una declaración en la que, en defensa de los medios de radiodifusión públicos al servicio del pluralismo y de la diversidad, insta a las autoridades valencianas a rectificar su decisión.
8.Conclusiones
A más de tres décadas del nacimiento de la televisión autonómica podemos afirmar que existe una importante reflexión académica. Sin embargo, la mayoría de los trabajos de investigación y reflexiones provenientes del ámbito académico se han focalizado en el análisis de casos concretos, siendo pocas las investigaciones que han tratado el panorama completo de las televisiones autonómicas.
El mayor problema al que nos hemos enfrentado a la hora de dar cuenta de la producción científica sobre la televisión autonómica ha sido la dificultad para localizar los trabajos realizados, dada la inexistencia de una pauta común para la etiquetación de estos y la dificultad para acceder a contenidos inéditos, como la mayoría de las tesis doctorales referenciadas.
Las facultades de ciencias de la comunicación de la UCM y de la UAB se destacan como los centros académicos más relevantes en el estudio de la televisión autonómica. Estas instituciones cobijan las publicaciones de mayor relevancia gracias al trabajo de investigadores como Enrique Bustamante, Miquel de Moragas o Emili Prado, quienes destacan no solo por sus propias aportaciones, sino por las tesis doctorales que han dirigido. Junto a estos, cabe también destacar la labor de investigadores de otras universidades como Carmelo Garitaonandia (UPV) y Rafael Xambó (UV).
Por otra parte, cabe señalar que los principales textos académicos sobre la televisión autonómica han sido publicados en numerosas revistas académicas. Sin embargo, se destaca el trabajo realizado desde Anàlisi en defensa de la identidad cultural catalana y de TVC como uno de los principales motores de su desarrollo; el caso de Zer , que no solo se ha centrado en el estudio de la radiotelevisión vasca, sino que ha demostrado especial interés por la televisión de proximidad como impulsora de las identidades culturales minoritarias, y el apoyo de Telos a la investigación de políticas comunicativas como punto clave de la relación entre medios, poder y cultura.
Respecto a las monografías, no es posible destacar editoriales de referencia en el estudio de la televisión autonómica. Las editoriales comerciales especializadas en estudios de comunicación no se destacan por haber apostado firmemente por la publicación de trabajos sobre televisión autonómica. Ejemplo de ello es la ausencia de trabajos centrados en el estudio de esta en la colección Estudios de Televisión, que la editorial Gedisa publica desde 1999, referencia en la edición en lengua española respecto a la publicación de trabajos sobre el medio televisivo. Así, la mayoría de las obras sobre la televisión autonómica han sido publicadas a través de servicios editoriales de universidades, de administraciones autonómicas o, incluso, de los propios organismos de radiotelevisión, lo que evidencia que el interés por la televisión autonómica se reduce a un público específico y restringido.
En cuanto al tenor de la reflexión académica realizada sobre la televisión autonómica se destaca una importante producción científica sobre las pioneras (aquellas surgidas entre 1982 y 1989), pero se percibe un importante vacío en la investigación de los entes autonómicos puestos en funcionamiento a partir de 1998. El caso de la TVC es el que más reflexiones ha generado, tanto dentro de Cataluña como fuera de esta comunidad, y es concebido como ejemplo recurrente para ilustrar los motivos legitimadores del modelo de radiodifusión autonómico. Respecto a RTVV, la reflexión académica señala desde sus inicios la no adecuación del modelo de la televisión valenciana a la realidad comunicativa de la región. Los investigadores identifican como principales motivos deslegitimadores la incapacidad histórica del medio para convertirse en referente identitario e instrumento normalizador del valenciano, así como su constante manipulación política.
En cuanto a la reflexión académica y su relación con las etapas en que los investigadores suelen dividir la historia de la televisión autonómica, se constata que a medida que los operadores regionales han ido afianzando su presencia en el paisaje audiovisual, la investigación y el análisis universitarios cobran fuerza. Existe un incremento en el estudio de la televisión autonómica a partir de la cuarta etapa (1998 en adelante), aunque la mayoría de trabajos poseen una marcada perspectiva histórica y aún es pronto para encontrar trabajos centrados en el estudio de problemáticas más recientes. Pese a que la producción científica sobre los operadores autonómicos tiene ya un largo recorrido, creemos necesario alentar la investigación sobre la realidad de estos agentes del sistema audiovisual español y centrar el estudio en el análisis de acontecimientos recientes, como la crisis de la radiotelevisión autonómica asturiana en 2011 o el cierre de canales vía satélite y el consiguiente impulso de las plataformas digitales.
Читать дальше