AAVV - Las televisiones públicas autonómicas del siglo XXI

Здесь есть возможность читать онлайн «AAVV - Las televisiones públicas autonómicas del siglo XXI» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Las televisiones públicas autonómicas del siglo XXI: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Las televisiones públicas autonómicas del siglo XXI»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Estudiosos del sistema televisivo autonómico español analizan la situación de las televisiones públicas en España, así como el impacto del cese de las emisiones de la Radiotelevisión Valenciana. Dividido en dos grandes bloques, en la primera parte se recogen investigaciones sobre algunas de las radiotelevisiones públicas españolas: País Vasco (EITB), Cataluña (CCMA), Galicia (CRTVG), Madrid (Telemadrid), Andalucía (Canal SurTV) o Asturias (RTPA). El segundo bloque de este libro aborda el estudio de la crisis de Radiotelevisión Valenciana (RTVV) con cinco trabajos dedicados a profundizar sobre las causas y consecuencias de su cierre: el génesis del modelo RTVV, las consecuencias del cierre para el sector audiovisual valenciano, el caso de TeleElx, el caso de la delegación territorial de Castellón de RTVV y finalmente el debate surgido en Twitter a raíz del cierre de RTVV.

Las televisiones públicas autonómicas del siglo XXI — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Las televisiones públicas autonómicas del siglo XXI», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Es importante señalar también la inexistencia de trabajos que desarrollen análisis comparativos entre entes de radiotelevisión autonómicos ya existentes o, incluso, entre el modelo de tercer canal y los centros territoriales de RTVE que, como han señalado algunos investigadores, pueden ser concebidos como modelos alternativos de televisión de proximidad, impidiendo el desarrollo de corporaciones autonómicas propias.

Las principales conclusiones a las que han llegado los investigadores de la televisión autonómica en estas tres últimas décadas sobre la televisión autonómica pueden sintetizarse en los siguientes puntos:

1.º El nacimiento de las televisiones autonómicas está justificado en múltiples elementos legitimadores que tienen como objetivo principal la promoción de la diversidad cultural, defendiendo los valores históricos, culturales y lingüísticos de las diferentes CC. AA. españolas tras el retroceso social experimentado durante la dictadura franquista. Las investigaciones sobre televisiones autonómicas han demostrado, además, que generan sistemas comunicativos alternativos al central, disminuyen los desequilibrios entre el poder regional y el central, ofrecen contenidos de proximidad que no tienen cabida en la televisión nacional, son un importante nicho de mercado para anunciantes locales y pueden generar una industria audiovisual regional que promueve empleo y favorece la circulación de capitales.

2.º El inicio real del proceso descentralizador de la televisión en España se produce con la llegada de las televisiones autonómicas. La televisión pública nacional, lejos de favorecer este proceso descentralizador, ha mantenido una posición defensiva ante los terceros canales y, según numerosos trabajos, el marco normativo se ha mostrado insuficiente para resguardar los intereses de la televisión autonómica. Una mayoría de investigadores han afirmado que la única posibilidad de que exista una descentralización real y equitativa pasa por abolir la normativa vigente y promulgar una nueva que reformule el concepto de televisión pública regional, deseche la actual competencia entre agentes televisivos y abogue por una dinámica de complementariedad en la que cada operador cumpla objetivos diferenciados y deje de lado la lógica mercantil.

3.º Las televisiones autonómicas son un importante instrumento político que ha impedido el desarrollo de un modelo de televisión plural, horizontal y participativa. Se hace necesaria la creación de consejos audiovisuales independientes a nivel autonómico y la puesta en marcha del Consejo Estatal de Medios Audiovisuales, planteado en la vigente ley sobre el sector audiovisual, con la intención de evitar las situaciones de manipulación política o malversación de fondos públicos que caracterizan parte de la historia de la televisión autonómica.

4.º Ante la inoperancia del modelo actual en el contexto vigente, se debe llevar a cabo un proceso de reconversión del sistema de la televisión autonómica que no pasa por su privatización. Los operadores autonómicos deben encaminar sus acciones al cumplimiento de los objetivos expresados en sus leyes de creación, defendiendo un modelo de televisión de proximidad basado en la complementariedad con los demás agentes del mercado televisivo y en la cooperación entre todas las televisiones autonómicas para conseguir el objetivo supremo común: el cumplimiento del servicio público.

*Este capítulo es resultado de una investigación realizada en el marco del proyecto Diversidad cultural y audiovisual: buenas prácticas e indicadores (ref.: CSO2011-26241), del Plan Nacional de Investigación Científica, Desarrollo e Innovación Tecnológica (I+D+i), del Ministerio de Economía y Competitividad de España.

1El Estatuto catalán (1979) reconoce que «la Generalidad podrá regular, crear y mantener su propia televisión, radio, y prensa y, en general, todos los medios de comunicación social para el cumplimiento de sus fines», eso sí, ha de hacerlo «en los términos y casos establecidos en la Ley que regule el Estatuto Jurídico de la Radio y la Televisión» (art. 16). Por su parte, el Estatuto vasco (1979) señala que «el País Vasco podrá regular, crear y mantener su propia televisión, radio y prensa, y, en general, todos los medios de comunicación social para el cumplimiento de sus fines»; asimismo expone que le corresponde «el desarrollo legislativo de las normas básicas del Estado en materia de medios de comunicación social, respetando en todo caso» lo dispuesto en la Constitución (art. 19).

2Al publicarse el texto ya había sido aprobada una proposición de ley para presentar al Congreso de los Diputados, en la que se solicitaba la concesión del tercer canal. Precisamente en 1981 la Direcció General de Mitjans de Comunicació de la Generalitat realizó estudios con la intención de preparar la llegada del tercer canal.

3Asociación sin ánimo de lucro que asocia a organismos públicos de radiotelevisión autonómicos y actúa en torno a dos principios básicos: cooperación y solidaridad entre los miembros y respeto a la independencia de cada asociado. No todas las autonómicas pertenecen a la FORTA (como es el caso de Canal Extremadura) ni esta ofrece servicios solo a las televisiones públicas, pues también gestiona la compraventa de imágenes a televisiones privadas. La FORTA es, ante todo, un órgano de gestión con una organización patronal cuyos objetivos son maximizar la rentabilidad de las televisiones, amortizar costes y compartir recursos.

4Organización de radiotelevisiones autonómicas. Creada en 1986 por los entes de radiotelevisión del País Vasco, Cataluña y Galicia (Moragas et al ., 1999: 159).

5En diciembre de 1995 esta ley señala (disposición adicional sexta) que «la limitación de los servicios de difusión de televisión, en lo que se refiere a su ámbito territorial de prestación, contemplada en el artículo 2.2 de la Ley 4/1980, de 10 de enero, del Estatuto de la Radio y la Televisión, y en el artículo 1 de la Ley 46/1983, de 26 de diciembre, reguladora del Tercer Canal de Televisión, deberá entenderse referida a los servicios de difusión de televisión terrenal por ondas hertzianas. En ese sentido, a la prestación por las entidades concesionarias del tercer canal de televisión de servicios de difusión de televisión por satélite, le será de aplicación lo dispuesto en esta Ley».

6Galeusca inicia sus emisiones regulares el 31 de diciembre de 1996. El nombre de esta nueva señal mosaico hace referencia al histórico pacto político firmado por Galicia, Cataluña y el País Vasco en 1923. Galeusca consigue un éxito inmediato mediante una programación conjunta en la que la mayoría de los programas se emiten en castellano, aunque también se emiten contenidos en gallego, euskera y catalán. En abril de 1997, TVG se desvincula del proyecto e inicia sus emisiones para América a través de su nueva señal: Galicia TV ; mientras, ETB y TVC deciden buscar la colaboración de otros asociados a la FORTA para continuar con el proyecto. Sin embargo, Galeusca deja de emitir en septiembre de 1998, mientras que las televisiones vasca y catalana deciden apostar por sus propias señales internacionales.

7Scola ( Satellite Communications for Learning ), operando desde Iowa y formado por asociaciones educativas, emitía contenidos de unos cuarenta países. Su programación, repartida en dos señales, era distribuida en el idioma y formato de origen.

8Se analiza la composición en 2009 de los consejos audiovisuales de Cataluña, Navarra y Andalucía: del total de 28 miembros, el 53% poseen vinculaciones anteriores con algún partido político (López Cepeda, 2010).

9La aprobación de la Ley 17/2006 buscaba una mayor independencia gubernamental y partidista de los órganos de gestión de la Corporación Radiotelevisión Española, así como un mayor control y transparencia en su gestión.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Las televisiones públicas autonómicas del siglo XXI»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Las televisiones públicas autonómicas del siglo XXI» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Las televisiones públicas autonómicas del siglo XXI»

Обсуждение, отзывы о книге «Las televisiones públicas autonómicas del siglo XXI» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x