AAVV - Las televisiones públicas autonómicas del siglo XXI

Здесь есть возможность читать онлайн «AAVV - Las televisiones públicas autonómicas del siglo XXI» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Las televisiones públicas autonómicas del siglo XXI: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Las televisiones públicas autonómicas del siglo XXI»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Estudiosos del sistema televisivo autonómico español analizan la situación de las televisiones públicas en España, así como el impacto del cese de las emisiones de la Radiotelevisión Valenciana. Dividido en dos grandes bloques, en la primera parte se recogen investigaciones sobre algunas de las radiotelevisiones públicas españolas: País Vasco (EITB), Cataluña (CCMA), Galicia (CRTVG), Madrid (Telemadrid), Andalucía (Canal SurTV) o Asturias (RTPA). El segundo bloque de este libro aborda el estudio de la crisis de Radiotelevisión Valenciana (RTVV) con cinco trabajos dedicados a profundizar sobre las causas y consecuencias de su cierre: el génesis del modelo RTVV, las consecuencias del cierre para el sector audiovisual valenciano, el caso de TeleElx, el caso de la delegación territorial de Castellón de RTVV y finalmente el debate surgido en Twitter a raíz del cierre de RTVV.

Las televisiones públicas autonómicas del siglo XXI — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Las televisiones públicas autonómicas del siglo XXI», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

«Canal Sur y el desarrollo de la televisión educativa andaluza» es el título del artículo de Juan María Casado y María Dolores Ariza publicado en 1996 en Comunicar . El texto manifiesta la importancia de las televisiones autonómicas como motores educativos y culturales en sus territorios. Se recalca la importancia del satélite al permitir la transmisión de señales y programas más allá de los límites territoriales, y a modo de ejemplo nombra la inclusión de programación de RTVA en las emisiones de la Asociación de Televisiones Educativas Iberoamericanas (ATEI). En esta misma línea, ETB firma en 1997 un acuerdo con la plataforma satelital Scola 7 para emitir programación de su primera señal en Estados Unidos (Meso, 2002).

También en 1997 algunas televisiones autonómicas, con el apoyo del poder central y del autonómico, entran como asociadas en la entonces operativa plataforma satelital de televisión de pago Vía Digital, propiedad de Telefónica. Esto es un hecho significativo en el desarrollo de los terceros canales, que se alían con Telefónica para entrar en el juego de la competencia. A pesar de ser pocos los autores que han profundizado en el estudio de la influencia del sector privado en la aprobación de políticas culturales, Francisco Vacas, en su tesis doctoral El sector audiovisual en Extremadura: por un nuevo modelo de televisión regional , dirigida en 1999 por Enrique Bustamante y defendida en la UCM, no duda en hacerse eco de uno de los movimientos políticos más controvertidos en la gestión de la televisión autonómica. Para este autor esto ratifica los sinsentidos de un poder político «que critica el desmedido gasto público, animando periódicamente a la privatización de las cadenas regionales y, por otra parte, permite que las empresas públicas de radiodifusión se embarquen en aventuras financieras de dudosa rentabilidad» (1999: 270).

Otro tema de debate importante en estos últimos años de la década de 1990 es la incertidumbre ante las consecuencias que acarrearán para la televisión autonómica pública los procesos de desregulación y digitalización de la televisión. En torno a esto gira la IX Conferencia de Consejeros de los Organismos Autónomos de Radio y Televisión, de 1995, tras cuya celebración se publica La nueva perspectiva audiovisual: el reto de la televisión pública regional , editado por RTVM bajo la dirección de José Ramón Pérez Ornia. Con las ponencias de especialistas como Emili Prado, Román Gubern o Enrique Bustamante, este evento debatió el modelo de televisión pública vigente a nivel nacional y regional, y planteó posibilidades futuras de la industria audiovisual en un contexto económico dominado por el mercado publicitario. El texto presenta una defensa a ultranza de la televisión pública más allá de lo que supone la confrontación entre ambos modelos: mientras que en la televisión privada lo que prima es la audiencia, la televisión pública debe enfocar su programación a la oferta de un contenido que cumpla con el requisito de servicio público al margen de la lógica del mercado. La teoría parece evidente, pero en la práctica la televisión pública se ha visto absorbida por la competencia económica con la televisión privada que ha desembocado en su crisis financiera e identitaria.

6.Crisis de la televisión autonómica (desde 1999)

En 1999, una década después del nacimiento de RTVA, Emelina Fernández Soriano publica Canal Sur, una televisión regional en Europa , donde expone las luces y sombras de un medio que, tal y como señala el prologuista Miguel Aguilera Moyano, posee carencias que se deben, principalmente, a que responde a un modelo televisivo obsoleto.

La principal crítica a la que se somete el conjunto de la televisión autonómica en este libro es su escasa rentabilidad económica. Para Fernández Soriano (1999: 188) es importante basar la actividad de estos medios en la idea de que «el servicio público implica modelos de financiación específicos que no limiten la prestación del mismo y alimenten las verdaderas demandas». La solución principal pasa por impulsar una mayor coordinación entre los canales autonómicos y las instituciones políticas y civiles regionales y locales con el objetivo de establecer formas de coproducción y cooperación duraderas y aprovechar el desarrollo de las nuevas tecnologías.

6.1Nuevo modelo de gestión de la televisión autonómica

El 21 de agosto de 1999 comienzan las emisiones de la televisión canaria con un modelo basado en la externalización de parte de la producción: se adjudica por medio de concurso público la realización de programas, a excepción de los informativos, a una empresa privada. La inauguración de este modelo de gestión, adoptado por varios de los entes surgidos a partir de ese momento, supone uno de los principales hitos en la historia de la televisión autonómica. Castilla-La Mancha, Islas Baleares, Aragón, Extremadura, Murcia y Asturias inauguraron sus terceros canales en esos años y, a excepción del caso manchego, todos adoptaron el modelo de gestión basado en la externalización de la producción.

Este hecho devuelve a la actualidad el debate sobre la normativa vigente, dado que «la prohibición explícita de externalizar los servicios informativos choca de lleno con la realidad de la mayoría de las televisiones autonómicas públicas del modelo externalizado ya que buena parte de ellas ha delegado en entidades ajenas –productoras o empresas de servicios–, alguna de las fases o elementos de la cadena de valor de la producción de los programas informativos» (Sarabia et al ., en Miguel de Bustos y Casado del Río, 2012: 175). La regulación de este proceso llegará una década después con la aprobación de la Ley 6/2012, que modifica la Ley General de la Comunicación Audiovisual (2010), permitiendo flexibilizar los modos de gestión de los medios audiovisuales autonómicos.

Al respecto, Isabel Sarabia, Josefina Sánchez e Isabel Fernández Alonso firman, en 2012, en Trípodos , el artículo «La externalización como estrategia de creación del tercer canal. El caso de la Televisión Autonómica de Murcia», que ejemplifica cómo los límites interpuestos en la Ley del Tercer Canal a la externalización de las televisiones autonómicas han sido superados a medida que han aparecido nuevos operadores.

Por su parte, las relaciones establecidas entre operadores autonómicos y empresas privadas son detalladas por Sarabia, Sánchez y Ángel Pablo Cano en «La externalización de la producción de los programas informativos en la televisión autonómica pública y su repercusión en el mercado audiovisual regional», capítulo incluido en la obra Televisiones autonómicas. Evolución y crisis del modelo público de proximidad . Los autores señalan que la empresa subcontratada facilita el personal y los equipos necesarios para la producción de información, pero «la responsabilidad y línea editorial de los informativos son ejercidas por la televisión pública, que será además la encargada de gestionar el archivo y la documentación de todos sus contenidos» (Sarabia et al ., en Miguel de Bustos y Casado del Río, 2012: 182).

6.2Crece el interés académico por la televisión autonómica

En 2000 Vacas coordina la obra Televisión y desarrollo. Las regiones en la era digital , en la que participan autores como Enrique Bustamante, cuyo capítulo versa sobre los procesos de comunicación establecidos en el ámbito regional y su influencia en la construcción del territorio; Miquel de Moragas, que lleva a cabo una tipología de modelos de televisión regional; José María Álvarez Monzoncillo, cuyo texto se centra en los nuevos modelos de distribución como factor determinante del futuro de los medios regionales, o Miguel Aguilera de Moyano y Margarita Ledo, quienes centran sus textos en el estudio de las televisiones autonómicas andaluza y gallega, respectivamente. El capítulo firmado por Vacas sintetiza las ideas recogidas en su tesis doctoral para la puesta en marcha de la televisión autonómica extremeña. Siguen esta misma línea los capítulos firmados por Laureano García y Emilio Fernández Peña, quienes proponen sendos modelos de televisión autonómica para Canarias y Asturias.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Las televisiones públicas autonómicas del siglo XXI»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Las televisiones públicas autonómicas del siglo XXI» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Las televisiones públicas autonómicas del siglo XXI»

Обсуждение, отзывы о книге «Las televisiones públicas autonómicas del siglo XXI» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x