AAVV - Las televisiones públicas autonómicas del siglo XXI

Здесь есть возможность читать онлайн «AAVV - Las televisiones públicas autonómicas del siglo XXI» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Las televisiones públicas autonómicas del siglo XXI: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Las televisiones públicas autonómicas del siglo XXI»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Estudiosos del sistema televisivo autonómico español analizan la situación de las televisiones públicas en España, así como el impacto del cese de las emisiones de la Radiotelevisión Valenciana. Dividido en dos grandes bloques, en la primera parte se recogen investigaciones sobre algunas de las radiotelevisiones públicas españolas: País Vasco (EITB), Cataluña (CCMA), Galicia (CRTVG), Madrid (Telemadrid), Andalucía (Canal SurTV) o Asturias (RTPA). El segundo bloque de este libro aborda el estudio de la crisis de Radiotelevisión Valenciana (RTVV) con cinco trabajos dedicados a profundizar sobre las causas y consecuencias de su cierre: el génesis del modelo RTVV, las consecuencias del cierre para el sector audiovisual valenciano, el caso de TeleElx, el caso de la delegación territorial de Castellón de RTVV y finalmente el debate surgido en Twitter a raíz del cierre de RTVV.

Las televisiones públicas autonómicas del siglo XXI — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Las televisiones públicas autonómicas del siglo XXI», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Ese mismo año, Moragas y Prado coordinan La televisió pública a l’era digital , en el que destacamos el capítulo «Televisió de proximitat i servei públic: dos conceptes íntimament lligats», en el que colabora Bernat López. En dicho texto, sus autores parten de la afirmación de que «la televisión de proximidad es una aportación exclusiva de la televisión pública al sistema de comunicación moderno» (Moragas et al ., en Moragas y Prado, 2000: 290), y reconocen la capacidad de elemento vertebrador del territorio de la televisión autonómica como principal justificación de su existencia.

En 2002, Luis Albornoz publica, en Área Abierta, «Televisiones públicas autonómicas en España y normalización lingüística. El caso de Telemadrid: una cadena autonómica singular», donde repasa el nacimiento de la televisión madrileña, señalando que los terceros canales nacen con un objetivo legitimador que está por encima del de la normalización lingüística: la construcción del Estado de las Autonomías. Albornoz reflexiona sobre el concepto de servicio público encomendado a las televisiones autonómicas, las cuales, desde el inicio, han demostrado no gozar de la independencia política y económica para el cumplimiento efectivo de este. El texto expone la opinión de Pérez Ornia, exdirector de RTVM, para quien la información es un contenido fundamental que entonces permitió a la televisión madrileña erigirse en un referente informativo e innovar en formatos basados en el concepto de «información en la calle en directo» (Albornoz, 2002: 14).

Respecto de la dependencia publicitaria, Benigno Fernández y Alexandre Pereira Meire publican en Zer , en 2006, «Barullo publicitario: una aproximación al babel de la publicidad en Televisión de Galicia», donde apuntan la incongruencia de una televisión pública que emite íntegramente en gallego pero en la que la publicidad posee un marcado carácter bilingüe. Para estos autores, la elección de la lengua utilizada por los anunciantes responde a intereses publicitarios que chocan con los intereses de servicio público y reclaman que la publicidad no se disocie lingüísticamente del resto de la programación puesto que «los espacios publicitarios […] forman parte de la programación general del canal y deben […] contribuir al logro de los mismos fines lingüísticos y culturales» (Fernández y Pereira Meire, 2006: 366).

En 2009, Enrique Bustamante coordina la obra colectiva El audiovisual digital. Políticas y estrategias desde las Comunidades Autónomas , que reflexiona sobre las posibilidades que el paisaje digital ofrece al audiovisual regional y reivindica la importancia de las políticas públicas audiovisuales en el desarrollo de las regiones. Destacamos el capítulo firmado por el coordinador, «El audiovisual digital: la televisión regional ante el reto del futuro», y el de Ramón Zallo, «El audiovisual descentralizado: las indispensables políticas públicas».

Bustamante parte de la afirmación de que el panorama televisivo español se encuentra en el periodo de mayor transformación de su historia. En un escenario plagado de desventajas, las autonómicas están obligadas a atender las demandas del contexto digital si quieren mantener su identidad y peso. El texto apunta los problemas de unos operadores que no tienen garantizada su independencia política y que han desarrollado modelos de gestión basados en la externalización de la producción. El autor reconoce, sin embargo, como fortalezas de las autonómicas, su capacidad para generar un nivel de empleo que sobrepasa el de las cadenas privadas estatales y su importancia a la hora de impulsar la producción independiente regional.

Zallo fija su atención en las políticas públicas para proponer nuevas estrategias cuya principal función sea reforzar el audiovisual regional. Entre sus propuestas, destaca la firma de contratos programa que permitan fijar los objetivos que se han de seguir, la adaptación al contexto digital multiplataforma y la apuesta por la estrategia cross media , o la asunción de una visión integral del sector y la cooperación de los distintos agentes.

Esta etapa de la televisión autonómica es también la del cese de las emisiones en analógico de la televisión hertziana («apagón analógico»), ocurrido el 3 de abril de 2010, y la del desarrollo de tecnologías que permiten emisiones televisivas en alta definición o a través de internet.

Un trabajo pionero en el estudio de las posibles consecuencias de la implantación de la televisión digital terrestre (TDT) es El desarrollo de la televisión digital en España , editado por Javier Marzal y Andreu Casero en 2007. Resultado del curso de verano «El desarrollo de la televisión digital en España», celebrado en la Universitat Jaume I de Castelló (UJI) en 2006, y del proyecto de investigación «Análisis de la continuidad televisiva y radiofónica: los nuevos discursos publicitarios emergentes», el libro se ubica en el análisis desde una triple perspectiva: la estructura, los contenidos y el consumo. Destacamos el trabajo desarrollado en el primer bloque del libro, dedicado a los cambios en la estructura de la televisión española como consecuencia de la TDT, por la especial atención que presta al contexto local y autonómico, sobre todo en lo que respecta al proceso de concesión de las licencias de emisión en las CC. AA. de Cataluña, Galicia, Madrid y Valencia.

María Trinidad García Leiva, en su tesis doctoral, publicada como libro por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) bajo el título Políticas públicas y televisión digital. El caso de la TDT en España y el Reino Unido (2008), también analiza la implantación de la TDT a nivel nacional, autonómico y local. La autora refleja el importante papel de TVC como impulsora y pionera en la implantación del servicio y destaca las posibilidades que la TDT ofrece al desarrollo de una industria audiovisual independiente a nivel autonómico.

La llegada de la TDT inicia una nueva etapa de la televisión autonómica, que incluso en aquellas CC. AA. que han contado con un apoyo institucional «se ha traducido en su liderazgo» (García Leiva, 2008: 252). Tal es el caso de Cataluña, donde se desarrollaron políticas de incentivo al sector como, por ejemplo, el Fórum de la Televisió Digital Terrestre a Catalunya, constituido por la Generalitat.

A este respecto se publica en 2011 un artículo en Zer , firmado por Guimerà i Orts, titulado «Políticas de TDT y configuración del mapa televisivo autonómico en la Comunidad Autónoma Vasca (2002-2007)». El autor define como clave el apoyo institucional a la televisión autonómica, respondiendo al compromiso de euskaldunización del sistema televisivo asumido por el Ejecutivo.

A la TDT se suman las emisiones a través de internet y en alta definición. Una vez más, es TVC la principal impulsora del uso de nuevas tecnologías: en 2007 comienza a emitir en pruebas su canal en alta definición que normaliza su emisión en 2011. Si bien las emisiones en alta definición aún se encuentran en fase de desarrollo en España, esto no ha impedido que desde 2009 varios operadores autonómicos lancen sus señales en alta definición. Sin embargo, aún no existen trabajos académicos que reflexionen en profundidad sobre la implantación de estas tecnologías en la televisión autonómica.

También existe un importante vacío teórico respecto a la emisión vía internet por la que han optado los operadores autonómicos a partir de mediados de 2010, al sustituir sus emisiones satelitales por programaciones mediante plataformas on-line y de aplicaciones para dispositivos móviles.

La preocupación por el continuado incumplimiento de los objetivos de servicio público de las autonómicas es el punto de partida de la tesis doctoral de Ana María López Cepeda Órganos de control e xestión da Radiotelevisión pública estatal e autonómica en España . Dirigida por Francisco Campos en 2010 en la Universidad de Santiago de Compostela (USC), el trabajo procura determinar hasta qué punto es efectivo el papel de los diversos órganos de gestión y control de la televisión pública. La obra señala que las reformas reguladoras de las corporaciones radiotelevisivas públicas han demostrado no ser suficientes para garantizar unos órganos de gestión y control cualificados, y sin control político. A ello se suma la constatación de que «las Comisiones de Control Parlamentario de las radiotelevisiones públicas en España son escenarios donde solamente tiene lugar un debate político» (López Cepeda, 2010: 600). La autora detecta que más de la mitad de los miembros de los escasos consejos audiovisuales existentes, 8 pese a estar mejor cualificados profesionalmente que los de los consejos de administración y los de las comisiones de control parlamentario, han ocupado cargos políticos con anterioridad. En 2012, López Cepeda publica en Comunicación y sociedad «Modelos audiovisuales públicos en España. Perfil profesional, empresarial y político de sus principales órganos internos de gestión», artículo que recoge las principales conclusiones de su tesis doctoral y denuncia, una vez más, la politización en los órganos de gestión de las radiotelevisiones públicas. Y ese mismo año también publica «La incidencia de la Ley 7/2010, General de la Comunicación Audiovisual, en el cambio normativo de Radio Televisión de Galicia» en Derecom , donde analiza la nueva norma reguladora de la radiotelevisión gallega y señala que, al igual que ocurriera en 2006 9 en RTVE, esta normativa, al menos en teoría, podría garantizar mayor independencia en los controles interno y externo de TVG.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Las televisiones públicas autonómicas del siglo XXI»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Las televisiones públicas autonómicas del siglo XXI» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Las televisiones públicas autonómicas del siglo XXI»

Обсуждение, отзывы о книге «Las televisiones públicas autonómicas del siglo XXI» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x