37«Bando de la expulsión de los Moriscos de Castilla la Vieja y Nueva, La Mancha y Extremadura», en Bleda: Defensio Fidei, op. cit., p. 607.
38Bleda: Defensio, op. cit., pp. 608-609. Un lenguaje similar al utilizado en el decreto de la expulsión de los judíos en 1492: «Provisión de los Reyes Católicos ordenando que los judíos salgan de sus reinos», 31 marzo 1492, en Documentos acerca de la expulsión de los judíos, ed. de Luis Suárez Fernández, Valladolid, 1964, pp. 391-395.
39Ogier Ghislain de Busbecq: Embaxada y viages de Constantinopla y Amasea, trad. de Esteban López de Reta, Pamplona, 1610.
40Damián de Fonseca: Justa expulsión de los moriscos de España, Roma, 1612, pp. 169-174.
41Marcos de Guadalajara y Javier: Memorable expulsión y justísimo destierro de los moriscos de España, Pamplona, 1613, f. 22v.
42Sobre el tema de la expulsión de los moriscos y profecía, véase Grace Magnier: «Millenarian profecy and the mythification of Philip III at the time of the expulsion of the Moriscos», Sharq al-Andalus, 16-17 (1999-2002), pp. 187-209.
43Bleda: Defensio, op. cit., pp. 595, 596.
44Pedro Aznar Cardona: Expulsión justificada de los moriscos españoles, Huesca, 1612, ff. 173r, 176v-177r.
45Bleda: Defensio Fidei, op. cit., p. 583.
46María Cruz García de Enterría: Sociedad y poesía de cordel en el Barroco, Madrid, 1973, p. 226.
47Miguel de Cervantes: «Novela y coloquio que pasó entre Cipión y Berganza», en íd.: Novelas ejemplares, ed. Jorge García López, Barcelona, 2001, pp. 609-611.
48Miguel de Cervantes: Segunda parte de Don Quijote de la Mancha, ed. de Francisco Rico, cap. 54, p. 1072.
49Miguel de Cervantes: Los trabajos de Persiles y Segismunda, ed. de Juan Bautista Avalle-Arce, Madrid, 1969, lib. I, cap. 11, pp. 356 y 359.
50El mejor estudio sigue siendo La expulsión de los moriscos del reino de Valencia, ed. de Jesús Villalmanzano Cameno, Valencia, 1997; es especialmente importante el artículo del editor «La colección pictórica sobre la expulsión de los moriscos. Autoría y cronología», pp. 34-68.
51García de Enterría: Sociedad y poesía de cordel, op. cit., p. 227.
52Miguel Angel de Bunes Ibarra: Los moriscos en el pensamiento histórico: historiografía de un grupo marginado, Madrid, 1983, pp. 21-22. Utiliza casi las mismas palabras María Luisa Candau Chacón: Los moriscos en el espejo del tiempo. Problemas históricos e historiográficos, Huelva, 1997, p. 35.
53Fray Juan de Salazar: Política española, ed. de Miguel Herrero Garcia, Madrid, 1945, pp. 70-71.
54Carl Justi: Diego Velazquez and his times, Londres, 1889, p. 130.
55Carta a don Francisco de Contreras sobre la Unión de Armas, Monzón, 5 de marzo de 1626, en Memoriales y cartas del Conde Duque de Olivares. Tomo I. Política interior: 1621 a 1627, ed. de John H. Elliott y José F. de la Peña, Madrid, 1978, doc. X, p. 195.
56John H. Elliott: Imperial Spain, 1469-1716, Londres, 1963, p. 308. En su más importante libro sobre el conde duque de Olivares, Elliott no hace ninguna referencia a este supuesto cambio de actitud hacia la expulsion de los moriscos en el reinado de Felipe III. La única referencia a los moriscos es John H. Elliott: The Count Duke of Olivares. The statesman in an age of decline, New Haven, 1986, p. 257.
57Domínguez Ortiz y Bernad Vincent: Historia de los moriscos, op. cit., cap. 10.
58Manuel Martín Rodríguez: «Población y análisis económico en el mercantilismo español», en Economía y economistas españoles. Tomo 2: De los orígenes al mercantilismo, ed. de Enrique Fuentes Quintana, Barcelona, 1999, pp. 499-521.
59Sancho de Moncada Restauración política de España, ed. de Jean Vilar, Madrid, 1974, p. 135.
60Pedro Fernández de Navarrete: Conservación de monarquías y discursos políticos [1626], ed. de Michael D. Gordon, Madrid, 1982, «Discurso VI: de la despoblación de España por la expulsión de judíos y moros», pp. 67-74. Referencias en el texto.
61Juan de Idiáquez al Rey, 3 de abril 1611, en Gaspar Morocho Gayo: «Una historia de Felipe III escrita por Pedro de Valencia», en Homenaje al profesor Juan Torres Fontes, vol. 2, Murcia, 1987, pp. 1141-1151, cit. p. 1150.
62Martín Carrillo: Annales y memorias cronológicas, Huesca, 1622, f. 425r.
63Vincencio Blasco de Lanuza: Historias eclesiásticas y seculares de Aragón [1622], ed. de Guillermo Redondo Veintemillas, Encarna Jarque Martínez, y José Antonio Salas Ausens. 2 vols. Zaragoza, 1998, vol. 1, pp. 5-6. Esta obra de Blasco de Lanuza fue publicada en dos volúmenes. Se editó primero el segundo de ellos, que narra los sucesos de los años 1556-1618, y fue publicado en Zaragoza, 1619; el primer volumen se publicó en 1622 y narra los acontecimientos de la guerra de Granada y llega hasta 1556.
64Antonio Alvarez-Ossorio Alvariño: «Estudio introductorio. Corona virtuosa y pietas austríaca: Baltasar Porreño, la idea de rey santo y las virtudes de Felipe II», en Baltasar Porreño, Dichos y hechos del Señor Rey Don Felipe II, ed. de Paloma Cuenca. Madrid, 2001, p. XVIII.
65Baltasar Porreño: Dichos y hechos del señor rey don Phelipe III el Bueno [1628], en Juan Yáñez: Memorias para la historia de don Felipe III, Rey de España, Madrid, 1723, pp. 223-346; citasen pp. 280, y 297.
66Gil González Dávila: Historia de la vida y hechos del ínclito monarca, amado y santo, D. Felipe Tercero, obra postuma publicada a finales del siglo XVIII, en Memoria de España, vol. 3, Madrid, 1771. El capítulo que dedicó a la expulsión es el 41, pp. 139-152. Referencias en el texto. González Dávila murió en 1658.
67Fray Hortensio Paravicino: «Panegírico funeral del Rey Felipe III» (1625), en íd.: Sermones cortesanos, ed. de Francis Cerdán, Madrid, 1994, pp. 203-204.
68Cristóbal Bermúdez: Oración fúnebre a las honras de la Majestad del Señor Rey Don Philipo III, Madrid, 1658, ff. 8r-v. Convento de la Encarnación de Madrid.
69Véase, por ejemplo, Margaret Wilson: «Si África llora, España no ríe: A study of Calderon’s Amar después de la muerte in relation to its source», Bulletin of Hispanic Studies, 61 (1984), pp. 419-425; y Margaret Greer: «The politics of memory in El Tuzaní de la Alpujarra», en Rhetoric and reality in early modern Spain, op. cit., pp. 113-130.
70Pedro Calderón de la Barca: Amar después de la muerte, ed. de Erik Coenen, Madrid, 2008, p. 12.
71Erik Coenen: «Las fuentes de Amar después de la muerte», Revista de Literatura, LXIX-138 (2007), pp. 467-485.
72Antonio Mira de Amescua: Comedia famosa: El negro del mejor amo, n. p., n. p.
73Francisco de Quevedo: El Chitón de las Tarabillas [1630], ed. de Manuel Urí Martín, Madrid, 1998, p. 103.
74John H. Elliott: «Quevedo and the Count Duke of Olivares», en íd.: Spain and its world, 1500-1700, New Haven, Yale University Press, 1989, pp. 200-202.
75Francisco de Quevedo: Execración contra los judíos [1633], ed. de Fernando Cabo y Santiago Fernández. Barcelona, Crítica, 1996, p. 25.
76Esta idea me fue sugerida por James Amelang durante las jornadas del simposio sobre la Expulsión en Madrid.
77Héctor Brioso Santos: América en la prosa literaria española de los siglos XVI y XVII, Huelva, 1999, pp. 48-83.
78Diego de Mendoza: Guerra de Granada hecha por el Rey de España don Phelipe II nuestro señor contra los Moriscos de aquel reino, sus rebeldes, Lisboa, 1627.
Читать дальше