AAVV - Los moriscos - expulsión y diáspora

Здесь есть возможность читать онлайн «AAVV - Los moriscos - expulsión y diáspora» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Los moriscos: expulsión y diáspora: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Los moriscos: expulsión y diáspora»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

La expulsión de los moriscos constituye un importante episodio de limpieza étnica, política y religiosa. Se nutrió de una ideología que defendía esta medida en pro de la unidad religiosa porque consideraba fracasados los procesos de completa asimilación cultural y de plena integración religiosa que decía perseguir. En este libro se estudia cómo se llegó a la decisión de expulsar a los moriscos, las causas aludidas en defensa (y en contra) de la medida, el contexto histórico y político que contribuye a explicar que fuera adoptada en aquella primera década del siglo XVII. Se estudia también el contexto ideológico, el papel de las diferentes instancias implicadas en la decisión, incluido el Vaticano, la coyuntura internacional en las políticas de la Monarquía Hispánica y cómo diferentes poderes europeos y eurásicos consideraron la expulsión y cómo actuaron.

Los moriscos: expulsión y diáspora — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Los moriscos: expulsión y diáspora», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Quevedo escribió El Chitón en defensa de la persona y política del conde duque de Olivares, cuyo régimen estaba fundamentado en una furibunda crítica al reinado de Felipe III, incluida la expulsión de los moriscos. 74Pero cuando escribió otra obra, Execración contra los judíos (1633), en oposición a la política de Olivares en favor de los judíos portugueses, Quevedo se convirtió en uno de los más acerbos defensores de la expulsión de los moriscos. Felipe III, escribe, «Expelió universalmente, atropellando por grandes inconvenientes, el santo y glorioso padre de V. M. toda la generación de los moriscos en entrambos sexos, sin aceptar edad ni admitir probanza, por indicios de que conspiraban contra su persona, y pudiéndose desempeñarse con su inmensa riqueza y posesiones, despreció hacienda de infieles por delincuente y indigna de socorrer príncipe católico». 75

Más que tratar de demostrar que los autores del Siglo de Oro eran unos «liberales y tolerantes» avant-la lettre, lo que los estudiosos de la literatura de ficción deberían analizar es precisamente el gran silencio de muchos de los autores del periodo en relación a la Expulsión. Lo importante aquí sería no tanto si escribieron en contra de la Expulsión –y la gran mayoría no lo hizo– cuanto el hecho de que muy pocos de estos autores hicieron apología de la Expulsión. 76Quizás podríamos utilizar para ilustrar esta idea las interpretaciones de Héctor Brioso Santos al hecho del poco interés que muchos escritores españoles de los siglos XVI y XVII parecen haber tenido hacia la conquista y la colonización de América. Las enormes críticas, teológicas, éticas y filosóficas a la conquista y explotación de la Américas, dificultaron el que muchos autores vieran la conquista americana como un tema de fácil apología, como una hazaña a celebrar sin comprometerse con los muchos crímenes e injusticias cometidos por los conquistadores y colonizadores. 77Esto mismo parece haber sucedido con los autores de prosa literaria y la expulsión de los moriscos, una hazaña que para muchos no contenía nada heroico, dudosa desde un punto de vista humano, religioso y legal, a pesar de las justificaciones oficiales.

* * *

Quedan, sin duda, muchas otras obras por analizar. Dos de las más importantes, serían las historias de la rebelión de la Alpujarras escritas por Diego Hurtado de Mendoza, Guerra de Granada, escrita en 1575 pero no publicada hasta 1627 en Lisboa, 78y la Segunda parte de las Guerras Civiles de Granada, de Ginés Pérez de Hita, escrita probablemente en 1600, pero no publicada hasta 1619. Las dos son obras complejas, y ninguna de ellas discuten la expulsión de los moriscos de 1609, ni directa ni indirectamente. Pero quizás podemos utilizar las palabras de Pérez de Hita relatando la expulsión de los moriscos de Granada en 1571, para mostrar las profundas contradicciones y dudas que probablemente causó la expulsión de este gran número de moriscos a muchos individuos de la España del siglo XVII:

Luego Su Majestad mandó que los moriscos fuesen sacados de sus tierras y llevados a Castilla y a la Mancha y a otras partes que no fuesse reyno de Granada. Publicado este mandato, luego se puso por obra el sacarlos del reyno; quién os podría decir del dolor grande que sintieron los granadinos en ver cómo les mandavan salir de sus tierras [...] Qué de llantos se hacían en todo el estado granadino al tiempo del despedirse de sus casas; con qué sentimiento las mugeres lloravan, mirando sus casas, abrazando las paredes y besándolas muchas veces, trayendo a las memorias sus glorias passadas, sus destierros presentes, sus males por venir; llorando decían las sin venturas: «ay, Dios! ay, tierras mías, que no esperamos veros más!» Muchos decían aquellas palabras que dixo Eneas al salir de Troya: «o, tres y cuatro veces fortunados aquellos que peleando murieron al pie de sus muros, que al fin quedaron en sus tierras, aunque muertos!» Esto decían los moriscos llorando piadosamente, que si supieran que al fin de tantos trabaxos los avían de sacar de sus naturales, antes murieran mil muertes que rendir las armas ni aver hecho las paces. Finalmente, los moriscos del Reyno fueron sacados de sus tierras y fuera posible aver sido mejor no averlos sacado por lo mucho que Su Magestad a perdido y aun sus Reynos. 79

Notes

1Miguel de Cervantes: Segunda parte del Ingenioso caballero Don Quixote de la Mancha (1615), ed. Francisco Rico, Barcelona, 1998, cap. 54, p. 1072.

2Fernand Braudel: «Conflits et refus de civilisation: espagnols et morisques au xvi siècle», Annales ESC, 1947, pp. 397-410; John H. Elliott: Imperial Spain, 1469-1716, Londres, 1963, cap. 8.

3Voto del duque de Lerma en la reunión del Consejo de Estado del 8 abril 1617, en BNE, ms. 5.570: «Copias de los pareceres que el Sr. Duque de Lerma ha dado en las consultas que se han hecho a Su Majd. desde el 22 de junio de 1613», ff. 164r-v. Véase sobre este tema Antonio Feros: El duque de Lerma . Madrid, 2002, cap. 9.

4Sobre estos temas véase Antonio Feros: «Reflexiones atlánticas: identidades étnicas y nacionales en el mundo hispano moderno», Cultura Escrita y Sociedad, 2 (2006), pp. 85-115.

5Feros: «Reflexiones atlánticas», art. cit., p. 97.

6La persistencia de estas actitudes se comprueba en los muchos debates que hoy día se producen sobre la supuesta imposibilidad del musulmán de cambiar de lealtades, de sentir amor hacia otras patrias que no sean los países de sus antepasados a pesar de haber nacido en América, o Francia, o España. En el momento de escribir estas páginas, este debate ha vuelto a adquirir gran importancia en los Estados Unidos a razón de la muerte de trece individuos en la base militar de Fort Hood asesinados por Nidal Malik Hasan, un descendiente de palestinos pero nacido en los Estados Unidos. Uno de los elementos centrales de esta campaña es tratar de conseguir que el gobierno prohiba a los musulmanes servir en el ejército norteamericano debido a su supuesto carácter de «enemigos naturales». Sobre los argumentos esencializadores del musulmán en este debate, véase Frank Rich: «The Missing link between Killeen to Kabul», The New York Times, noviembre 14, 2009. Véase también Christopher Caldwell: Reflections on the revolution in Europe. Immigration, Islam and the West, Nueva York, 2009, una esencialización de los musulamnes ahora desde una perspectiva liberal; y el inteligente ensayo de Mercedes García-Arenal sobre la continuidad de los argumentos esencialistas, Mercedes García-Arenal: «Ríos y caminos moriscos. El islam tardío español», Revista de Libros, 134 (febrero 2008), pp. 10-15.

7Pedro de Valencia: «Tratado acerca de los moriscos de España» [1606], en id., Obras completas, vol. 4, Escritos sociales. 2, Escritos políticos, ed. de Rafael González Cañal e Hipólito B. Riesco Álvarez, León, 2000, pp. 81-82. El Tratado acerca de los moriscos de Valencia permaneció en forma manuscrita hasta esta edición moderna.

8Aunque este tema se ha discutido en multitud de ocasiones, sirva como ilustración, Fernando Wulff: Las esencias patrias. Historiografía e historia antigua en la construcción de la identidad española (siglos XVI-XX), Barcelona, 2003, cap. 1; Martín F. Ríos Saloma: «De la restauración a la reconquista: la construcción de un mito nacional (una revisión historiográfica, siglos XVI-XIX)», En la España Medieval, 28 (2005), pp. 379-414; David Nirenberg: Comunidades de violencia: la persecución de las minorías en la Edad Media, Barcelona, 2001.

9Miguel de Luna: Historia verdadera del Rey Don Rodrigo, ed. de Luis F. Bernabé Pons, Granada, 2001. La Verdadera historia, publicada originalmente en dos partes, fue un best seller, especialmente después de la aparición de la segunda parte: reimpresiones en Granada (1600); Zaragoza (1606); Valencia (1646); Madrid (1654, 1676), y sirvió como inspiración a Lope de Vega para escribir El ultimo godo . También traducida a varios idiomas, al inglés (1687, 1693), francés (1671, 1699, 1702, 1708, 1721), italiano, y otras.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Los moriscos: expulsión y diáspora»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Los moriscos: expulsión y diáspora» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Los moriscos: expulsión y diáspora»

Обсуждение, отзывы о книге «Los moriscos: expulsión y diáspora» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x