AAVV - Culturas políticas monárquicas en la España liberal

Здесь есть возможность читать онлайн «AAVV - Culturas políticas monárquicas en la España liberal» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Culturas políticas monárquicas en la España liberal: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Culturas políticas monárquicas en la España liberal»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Durante el siglo XIX, los Estados-nación europeos se construyeron en su gran mayoría contando con la monarquía como forma de gobierno, y España no fue una excepción. Los nuevos marcos constitucionales, tras la ruptura con el Antiguo Régimen, abrieron el camino a una cambiante relación entre la vieja institución y el moderno sujeto soberano, la nación. Los cambios abiertos por la nueva legalidad obligaron a las monarquías a «reinventarse», a buscar nuevas formas de legitimación y de representación, a discernir entre el ámbito de lo público y lo privado. Este volumen reflexiona sobre la monarquía en la España del siglo XIX, y aparece como resultado de las investigaciones de un nutrido grupo de estudiosos de diversas universidades españolas, que se adentran en una problemática actual desde un punto de vista historiográfico, social y político: el de las culturas políticas monárquicas.

Culturas políticas monárquicas en la España liberal — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Culturas políticas monárquicas en la España liberal», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

La desconfianza hacia Fernando VII no se fundó únicamente en su servilismo ante Napoleón, puesto al descubierto por las cartas publicadas en Le Moniteur . También pesó en el ánimo de muchos diputados liberales la experiencia del inicio del reinado de Fernando VII, tanto por las medidas políticas adoptadas, claramente favorables a los estamentos privilegiados y de inequívoco signo populista, 34como por la actitud de Fernando al desoír las voces que le aconsejaban no viajar hasta Francia. Como se ha visto, este último hecho, que sin duda estaba en la mente de muchos diputados, lo recordó Mexía en el debate del que nos hemos ocupado. En aquella ocasión Fernando VII actuó como un déspota. En materia tan grave como era el abandono del reino en coyuntura especialmente crítica, con tropas francesas acantonadas en puntos estratégicos de la mitad septentrional del reino, e incluso en su capital, el rey solo se guió por el criterio de su consejo privado y no tuvo en cuenta la opinión de miembros destacados de su pueblo. Para los liberales esto era mucho más que una anécdota.

Ahora bien, estos hechos, es decir, las medidas adoptadas por Fernando en marzo-abril de 1808 y la acusadísima influencia de su consejo privado, parece que solo merecieron una consideración negativa una vez reunidas las Cortes y no antes. El levantamiento contra Napoleón comenzó siendo un movimiento contrarrevolucionario bajo la invocación de Fernando VII. Fue la dinámica del propio proceso entonces iniciado la que condujo a una nueva situación política moderna, que conllevaba un cambio sustancial en la cultura monárquica. A partir de aquí cobra importancia el impacto de las cartas publicadas en Le Moniteur , como se ha defendido en este trabajo. Estas cartas constituyeron un auténtico mazazo para la imagen de Fernando VII, al menos entre los liberales, convencidos, tras conocer esa correspondencia, de que las intenciones del rey no eran, ni mucho menos, las que le atribuían sus partidarios desde, al menos, 1807, cuando había que crear un referente para acabar con Godoy, al que se presentó como paradigma del despotismo odiado por todos.

Es patente, pues, el cambio del discurso sobre el rey operado en el debate del que nos ocupamos. En él se dijo expresamente que el rey de España no era rey absoluto. A esas alturas esto no era novedad, pues como ha escrito Carmen García Monerris, «el lenguaje antidespótico en sus múltiples variantes estaba totalmente extendido e, incluso, asentado en la opinión pública», 35pero lo importante es que se expusiera en sede parlamentaria. Algo influyó en este cambio la desconfianza hacia la persona de Fernando VII, como se ha mantenido aquí, si bien fueron muy relevantes otros factores, en particular la constante referencia desde 1808 a las «Leyes Fundamentales» de la Monarquía española, las cuales fijaban el origen de esta institución en la voluntad de los españoles y declaraban limitados los poderes del monarca. 36No menos decisiva resultó, asimismo, la ausencia del rey.

Como ha explicado Richard Hocquellet el proceso de resistencia al cambio dinástico operado en Bayona, que fue el punto de partida del levantamiento, trastornó el sistema político. La principal fuente de legitimidad del nuevo poder establecido por las Juntas ya no podía ser el rey, debido a su ausencia, sino el acuerdo de la comunidad, de la que se consideraron representantes los miembros de las juntas. De este modo «se pone en marcha un proceso de invención de un nuevo sistema que afirma la preeminencia de la soberanía de la comunidad, llamada “nación” más tarde, que distribuye, pues, el ejercicio del poder según su voluntad y que concreta, por lo menos en los textos, la práctica horizontal de los vínculos de poder». La ausencia del rey, en definitiva, exigió una definición de la identidad nacional fundada en la nación y no en el rey. Este proceso, sin embargo, no se hizo contra el rey, sino en su nombre, pero la prolongada ausencia del rey y su actuación en Valençay provocaron, como hemos visto, que se fuera difuminando en cierta medida la referencia al poder real y se acentuara la referencia a la nación. 37

*Este texto ha sido elaborado en el marco del Proyecto I+D+I con referencia: HAR2008/04389, financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación.

1Joaquín Lorenzo Villanueva, Mi viaje a las Cortes , edic. de Germán Ramírez Aledón, Valencia, Diputación Provincial, 1998, p. 103.

2 Diario de Sesiones de las Cortes Generales y Extraordinarias, Madrid, Imprenta de J. García, 1870 [en adelante citado como DS], sesión del 9-12-1810, I, p. 153.

3Joaquín Lorenzo Villanueva, Mi viaje a las Cortes ..., op. cit., p. 103, apunta que esa boda la confirmaban «papeles ingleses». Menciona también que el mariscal Soult había brindado en La Línea de la Concepción por la felicidad de este acontecimiento.

4Joaquín Lorenzo Villanueva, Mi viaje a las Cortes ..., op. cit., pp. 89-90.

5Javier Lasarte, Las Cortes de Cádiz. Soberanía, separación de poderes, Hacienda, 1810-1811, Madrid, Marcial Pons-universidad Pablo de olavide, 2009, pp. 269-323.

6DS, sesión del 10-12-1810, I, p. 156.

7 Colección de decretos y órdenes que han expedido las Cortes Generales y Extraordinarias, Cádiz, Imprenta Real, 1811, t. I, pp. 43-44.

8La mención expresa de Portugal quizá fue un reconocimiento de la lucha librada contra el enemigo común por los habitantes de ese reino y, por supuesto, por el ejército británico mandado por Wellington. De esta forma, al tiempo que se reconocía la ayuda exterior, se subrayaba la finalidad nacional y no dinástica de una guerra emprendida por una coalición de naciones contra el «tirano de Europa».

9Los realistas se fundaron en la doctrina escolástica de la translatio imperii (el origen del poder del príncipe es inmediate a populo et mediate a Deo; en determinas circunstancias la comunidad puede reasumir el poder). Los liberales en el pactismo iusracionalista: antes de la formación del Estado existen individuos en estado de naturaleza, los cuales deciden libremente entrar en la sociedad civil al mismo tiempo que se someten a la autoridad creada por ellos; el Estado es un poder pactado. En ambos casos se entiende que el poder del rey es delegado y finito (Véase Joaquín Varela Suanzes-Carpegna, La teoría del Estado en los orígenes del constitucionalismo hispánico (Las Cortes de Cádiz), Madrid, Centro de Estudios Constitucionales, 1983, pp. 62-109).

10DS, sesión del 30 diciembre 1810, I, p. 267 (intervención de Riesco) y I, p. 263 (García Herreros).

11Sobre la imagen que se forjaron los españoles de Fernando VII a partir de 1808, véase Emilio La Parra López, «El rey imaginado», en Emilio La Parra López, ed., La imagen del poder. Reyes y regentes en la España del siglo XIX , Madrid, Síntesis, 2011, pp. 29-76.

12Álvaro Flórez Estrada, Examen imparcial de las disensiones de América con España, de los medios de su reconciliación y de la prosperidad de todas las naciones, en Obras, Madrid, Atlas, BAE, 1958, tomo II, p. 7.

13No parece descabellado suponer que Flórez Estrada podría referirse incluso al riesgo físico al que se exponía el diputado que hablara del rey en términos negativos, pues podría ser tomado como partidario oculto de los franceses o, lo que aún era peor, por godoyista. Evidentemente estaba muy reciente el recuerdo de los asesinatos en 1808 de capitanes generales y de otras autoridades acusados de alguno de estos cargos o de tibieza a la hora de emprender la lucha.

14Javier Lasarte, Las Cortes de Cádiz ..., op. cit., reproduce varios artículos aparecidos en la prensa antes del debate parlamentario iniciado el 29 de diciembre, que comentaron la proposición de Campany y los rumores del posible matrimonio de Fernando VII con una archiduquesa austriaca: El Patriota en las Cortes del 10-12-1810 (p. 320), El Conciso del 14-12-1810 (p. 313), Tertulia Patriótica de Cádiz del 19-12-1810 (p. 314) y el Semanario Patriótico del 20-12-1810 (p. 276).

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Culturas políticas monárquicas en la España liberal»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Culturas políticas monárquicas en la España liberal» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Culturas políticas monárquicas en la España liberal»

Обсуждение, отзывы о книге «Culturas políticas monárquicas en la España liberal» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x