Referencias
Álvarez de Zayas, C. y González Agudelo, E. M. (2002). Lecciones de didáctica general. Cooperativa Editorial Magisterio.
Biggs, J. y Collis, K. F. (1995). Biggs structure of the observed learning outcome (SOLO) taxonomy. Academic Press.
Bogoya, D. (2008). Trazas y miradas, evaluación y competencias. Universidad Nacional de Colombia.
Cano, E. (2015). Las rúbricas como instrumento de evaluación de competencias en educación superior: ¿uso o abuso? Profesorado. Revista de Currículo y Formación del Profesorado, 19(2), 265-280. https://recyt.fecyt.es/index.php/profesorado/article/view/40925
Clavijo, G. (2008). la evaluación del proceso de formación. https://vdocuments.site/la-evaluacion-del-proceso-de-formacion.html
Darling, H y McLaughlin, M. (2004). Políticas que apoyan el desarrollo profesional en una época de reforma. Profesorado. Revista de Currículo y Formación del Profesorado, 8(2), 1-16. https://recyt.fecyt.es/index.php/profesorado/article/download/42156/24110
Díaz, M. M. (1998). La evaluación del profesorado universitario. Criterios y propuestas para mejorar la función docente. Revista de Educación, 315, 67-83. http://www.educacionyfp.gob.es/dam/jcr:bb417012-8e71-408f-b446-3a5d7d1bc10b/re3150400463-pdf.pdf
Díaz, M. M. (2006). Metodologías para optimizar el aprendizaje. Segundo objetivo del Espacio Europeo de Educación Superior. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 20(3), 71-92. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2484250
Elizalde, L. y Reyes, R. (2008). Elementos clave para la evaluación del desempeño de los docentes. Revista Electrónica de Investigación Educativa, Especial, (sin mes), 1-13. https://www.researchgate.net/publication/28321792_Elementos_clave_para_la_evaluacion_del_desempeno_de_los_docentes
García, M. (2014). La evaluación de competencias en Educación Superior mediante rúbricas: un caso práctico. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 17(1), 87-106. https://doi.org/10.6018/reifop.17.1.198861
Grisales, M. (2012). Aproximación histórica al concepto de didáctica universitaria. Educ. Educ, 15(2), 203-218. 10.5294/edu.2012.15.2.4
Guzmán, I. y Marín, R. (2011). La competencia y las competencias docentes: reflexiones sobre el concepto y la evaluación. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 14(1), 151-163. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=217017192012
Habermas, J. (1985). Conocimiento e interés. Taurus.
Habermas, J. (1988). Teoría de la acción comunicativa. Taurus.
Habermas, J. (2000). Aclaraciones a la ética del discurso. Trotta.
Medina, A. y Salvador, F. (2009). Didáctica General. Pearson.
Méndez, L. y Martínez, J. (2014). Modelo por objetivos vs Modelo por competencias. Un análisis de las estrategias de aprendizaje. [Ponencia]. III Congreso Internacional Multidisciplinar de Investigación Educativa, 3 - 4 de julio de 2014, Segovia, España. http://amieedu.org/actascimie14/wp-content/uploads/2015/02/mendez.pdf
Morin, E. (1994). Introducción al pensamiento complejo. Gedisa.
Preciado, F. Gómez, A. y Kral, K. (2008). Ser y quehacer docente en la última década, un estudio cualitativo del impacto de las políticas de formación en el profesorado. Revista Mexicana de Investigación Educativa RMIE, 13(39), 1139-1163. http://www.scielo.org.mx/pdf/rmie/v13n39/v13n39a6.pdf
Rué, J. (2002). Qué enseñar y por qué. Elaboración y desarrollo de proyectos de formación. Paidós.
Runge, A. (2013). Didáctica: una introducción panorámica y comparada. Itinerario Educativo, 27(62), 201-240. 10.21500/01212753.1500
Tejedor, F. (2.012). Evaluación del desempeño docente. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 5(1e), 318-327. https://revistas.uam.es/index.php/riee/article/view/4447
Tobón, S. (2004). Aspectos básicos de la formación basada en competencias. Ecoe.
Tobón, S. (2006). Aspectos básicos de la formación basada en competencias. Proyecto Mesesup, Talca. https://www.researchgate.net/publication/291353525_ASPECTOS_BASICOS_DE_LA_FORMACION_BASADA_EN_COMPETENCIAS
Tobón, S. (2007). Formación basada en competencias, pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica. Ecoe.
Tobón, S., Pimienta, J. y García, J. (2010). Aprendizaje y evaluación de competencias. Pearson Educación.
Unigarro, M. (2004). Educación virtual: encuentro formativo en el ciberespacio. UNAB.
Unigarro, M. (2017). Un modelo educativo crítico con enfoque de competencias. Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia.
Universidad Cooperativa de Colombia (2011). Acuerdo Superior 060, por medio del cual se adopta el modelo de formación por competencias en la Universidad Cooperativa de Colombia. https://www.ucc.edu.co/asuntos-legales/AcuerdosSuperiores2011/Acuerdo_060_de_2011.pdf
Universidad Cooperativa de Colombia. (3 de abril de 2017). Formulación de una rúbrica institucional. Seminario Regional Rizoma Dr. Daniel Bogoya. [Archivo de video]. YouTube. https://youtu.be/FLHVisVF-6c
Vygotsky, L. (1978). Mind in Society: The development of higher psychological processes. Harvard University Press.
Valverde, J. y Cuidad, A. (2014). El uso de e-rúbricas para la evaluación de competencias en estudiantes universitarios. Estudio sobre fiabilidad del instrumento. REDU, 12(1), 49-79. https://doi.org/10.4995/redu.2014.6415
Villa, A., Poblete, M. (2014). Evaluación De Competencias Genéricas: Principios, Oportunidades y Limitaciones. Bordón. Revista de pedagogía, 63(1), 147-170. https://recyt.fecyt.es/index.php/BORDON/article/view/28910
Zabalza, M. (2007). La didáctica universitaria. Bordón. Revista de pedagogía, 59(2-3), 489-509. https://recyt.fecyt.es/index.php/BORDON/article/view/36676
Zhao, Y., Pugh., K., Sheldon., S. y Byers, J. (2002). Conditions for classroom technology innovations. Teachers College Record, 104(3), 482-515. 10.1111 / 1467-9620.00170

Конец ознакомительного фрагмента.
Текст предоставлен ООО «ЛитРес».
Прочитайте эту книгу целиком, купив полную легальную версию на ЛитРес.
Безопасно оплатить книгу можно банковской картой Visa, MasterCard, Maestro, со счета мобильного телефона, с платежного терминала, в салоне МТС или Связной, через PayPal, WebMoney, Яндекс.Деньги, QIWI Кошелек, бонусными картами или другим удобным Вам способом.