Es necesario que el redoblamiento sea recategorizado aspectualmente hablando. Esa recategorización —más exactamente, sin duda: esa sublimación— es aceptable a condición de movilizar simultáneamente la concesión y la recursividad: aunque el redoblamiento haya tenido lugar, yo reitero, según un pleonasmo 22legitimado por el credo baudelairiano relativo a la incondicionalidad de la progresividad 23, el redoblamiento; en breve, yo redoblo el redoblamiento aplicándole a sí mismo la operación que él autoriza. Respecto a la tensión perenne entre el hecho y el derecho, admitiremos que, en esta circunstancia, siempre crítica, la concesión viene a restablecer el hecho en sus derechos: «[…] hablando o escribiendo, no nos referimos a cualquier cosa que está delante de nosotros, distinta de toda palabra, lo que tenemos que decir es el exceso de eso que vivimos sobre lo que ya está dicho […]» (Merleau-Ponty, 1999, pp. 158-159). Así como la narratividad excede la narración, del mismo modo admitiremos que la concesividad , término que resume un estilo relacional preciso, excede la concesión gramatical.
La concesión es valiosa porque participa de la alternancia mayor a nuestros ojos:
«llegar a» vs. «sobrevenir»
En efecto, para los gramáticos, la concesión está del lado del «sobrevenir»:
[…] cuando una acción o un estado parece que contienen cierta consecuencia, la oposición nace del hecho de que una consecuencia contraria, inesperada, se produce; a eso de le llama concesión o la causa contraria . Tipo: «A pesar de que tuvo fiebre muy alta, se salvó». (Wagner y Pinchon, 1962, p. 600)
¿Es preciso decirlo? Lo inesperado tiene aquí valor de marcado, y lo esperado, valor de no-marcado; sea ahora:
En estas condiciones, un oscuro principio de equivalencia o de compensación regula, más acá o más allá de la gramática expresada, el reparto de las valencias intensiva y extensiva:
Esta red puede ser proyectada en forma de diagrama:
Desde el punto de vista sistémico, la concesión viene a intercalarse entre la afirmación y la denegación: admite la coexistencia de hecho de magnitudes que la doxa , orgullosa de su superioridad numérica, tiene por incompatibles, como lo muestra el siguiente fragmento de Nietzsche (2012):
La creencia fundamental de los metafísicos es la creencia en la antinomia de los valores . Aun los más prudentes, aquellos que han jurado de ómnibus dubitandum [hay que dudar de todo], no se han preocupado de emitir una duda sobre este punto, mientras que aquí la duda era más necesaria. Porque uno se puede preguntar primeramente si existen antinomias, y en segundo lugar, si esas apreciaciones populares, esas antinomias de valores sobre las cuales los metafísicos han impreso su sello, no son tal vez simples juicios superficiales, perspectivas provisionales, tomadas desde un ángulo particular, de abajo arriba, «perspectivas de rana» en cierto modo, por usar una expresión familiar de los pintores. (p. 22)
Porque es simple, esta estructura ilustra, a nuestro parecer, el ejercicio en discurso de la mira obstinada del valor. La concesión debe imperativamente ser singular; aunque por lo demás sería altamente deseable, la duplicación del sobrevenir es mortífera y, en ese sentido, el lugar común «la excepción confirma la regla» no debe ser aceptado como un truismo ni como un desplante, sino como un axioma valioso: la concesión remite a la excepción, por cuanto la implicación, por su lado, establece una regla que la conforta. La reduplicación ¿no esboza ya por sí misma una regla, la cual, según expresión que tomamos de Merleau-Ponty cuando reflexiona sobre la ambivalencia de la relación del sujeto con la lengua, afirma que el sujeto no puede menos que «destruirla realizándola»? 24. Si en tal universo de discurso no hay, como escribe Cassirer (1998, t. 2), más que «un solo plano de ser», la exclusividad sobrevenida funda y resume el valor. Todo pasa como si, desde el punto de vista discursivo, el contenido del contenido se identificase con el rigor de la exclusividad que se ejerce tanto en su contra como en su provecho: «La idea de Infinito es Deseo. Consiste, paradójicamente, en pensar más que lo que ha sido pensado, conservándolo, así, en su desmesura con relación al pensamiento; consiste en entrar en relación con lo inasible, al mismo tiempo que se le garantiza su estatuto de inasible» (Lévinas, 1972, p. 50).
A partir de nuestro diagrama, dos modelos discursivos se miden el uno con el otro: (i) un universo dominado por la emergencia, por la subitaneidad inconcebible del evento , recibido como un milagro, que el Micro-Robert describe justamente como «algo contra todo lo esperado»; el impacto valencial es tal que apela necesariamente a la rememoración 25; (ii) un universo dirigido por la regla, la mayor parte del tiempo realzado como regla y no proponiéndole al sujeto otra alternativa sino la espera —sin alegría— de lo esperado.
(Marzo, 2004)
Конец ознакомительного фрагмента.
Текст предоставлен ООО «ЛитРес».
Прочитайте эту книгу целиком, купив полную легальную версию на ЛитРес.
Безопасно оплатить книгу можно банковской картой Visa, MasterCard, Maestro, со счета мобильного телефона, с платежного терминала, в салоне МТС или Связной, через PayPal, WebMoney, Яндекс.Деньги, QIWI Кошелек, бонусными картами или другим удобным Вам способом.