LA ESTRUCTURA TENSIVA
Claude Zilberberg
Colección Biblioteca Universidad de Lima
La estructura tensiva
Primera edición digital, marzo 2016
© Claude Zilberberg, 2012
© De la edición francesa: Presses Universitaires de Liège, 2012.
© De la traducción: Desiderio Blanco
De esta edición:
©Universidad de Lima
Fondo Editorial
Av. Manuel Olguín 125, Urb. Los Granados, Lima 33
Apartado postal 852, Lima 100, Perú
Teléfono: 437-6767, anexo 30131. Fax: 435-3396
fondoeditorial@ulima.edu.pe
www.ulima.edu.pe
Diseño, edición y carátula: Fondo Editorial de la Universidad de Lima
Versión ebook 2016
Digitalizado y distribuido por Saxo.comPeru S.A.C.
www.saxo.com/es yopublico.saxo.com
Teléfono: 51-1-221-9998
Dirección: calle Dos de Mayo 534, Of. 304, Miraflores
Lima - Perú
Se prohíbe la reproducción total o parcial de este libro sin permiso expreso del Fondo Editorial.
ISBN versión electrónica: 978-9972-45-336-6
Presentación
Primera parte: la estructura tensiva
1. El momento teórico
2. El espacio tensivo
2.1 Una circularidad virtuosa
2.1.1 La intersección
2.1.2 De la complejidad a la homogeneidad
2.1.3 El anclaje
2.1.4 La terminología
2.2 Cantidad no numérica y principio de constancia
2.2.1 Los valores como producto
2.2.2 De la correlación a la implicación
2.3 La manifestación
2.4 La condición tensiva de la predicación
2.5 La representación gráfica
2.6 El aparato aspectual de las dinámicas tensivas
3. Los modos semióticos
3.1 Inventario
3.1.1 El modo de eficiencia
3.1.2 El modo de existencia
3.1.3 El modo de junción
3.2 Modos semióticos y manifestación
4. La deducción tensiva
4.1 Los valores
4.2 Las valencias
4.3 Las sub-valencias
4.4 Los foremas
4.4.1 El tempo
4.4.2 La tonicidad
4.4.3 La temporalidad
4.4.4 La espacialidad
4.5 Los incrementos
5. Las estructuras tensivas
5.1 La matriz
5.2 La sintaxis tensiva
5.2.1 La sintaxis juntiva
5.2.2 La sintaxis intensiva
5.2.3 La sintaxis extensiva
5.3 La semántica tensiva
5.3.1 La semántica juntiva
5.3.2 La semántica intensiva
5.3.3 La semántica extensiva
5.4 Integración de la sintaxis y de la semántica
6. Para terminar
Segunda parte: nota sobre la estructura de los paradigmas
7. La aproximación saussuriana al paradigma
8. Primera aproximación
9. Dinámica de los valores sistémicos
10. Tempo y control del sentido
11. Poesía y sistematicidad
12. Analítica de la decadencia y de la ascendencia tensivas
13. Dualidad de los modelos
14. La cuestión
15. Para terminar
Tercera parte: sobre la dualidad de la poética
16. Los modos semióticos
17. Wölffin
18. Poética del «llegar a»
19. Poética del «sobrevenir»
20. Para terminar
Glosario
Bibliografía
El texto que presentamos aquí se propone establecer la centralidad de los modos semióticos, y más precisamente, la del modo de eficiencia , es decir, de aquel modo que concierne a la tensión entre el «sobrevenir» y el «llegar a» [ parvenir ]. Porque el sobrevenir no es una magnitud como las otras: incondicionado, encierra su propia referencia y transmite esa cualidad a la magnitud que lo manifiesta, que es el «evento» [acontecimiento súbito, inesperado]. A falta de poder producir el evento, lo que nos incumbe es proponer una teoría que responda por él en los términos indicados por René Thom: «crear una teoría de la significación cuya naturaleza sea tal que el acto mismo de conocer sea una consecuencia de la teoría» 1. El evento existe como posibilidad pura, pero «inexiste» como letra. Después de acontecer, recibe del discurso dominante la fianza cuya ausencia él conlleva. El «sobrevenir» y el «llegar a», provistos de sus derivados, valen también para la hipótesis misma: el «sobrevenir» impone su temática, es decir, las interrogaciones que él proyecta, y el «llegar a», mal que bien, avanza sus respuestas.
El orden del «evento» y el orden del discurso andan mal avenidos. El evento surge de improviso y rompe con la temporalidad ambiente: en el orden del evento no existe anterioridad. El orden del discurso inventa, imagina una anterioridad que juzga razonable; el discurso transpone el evento en el orden que le es propio. En sus manifestaciones más exigentes, el arte moderno se propone justamente volver a ese momento imprevisto del surgimiento que hace que el discurso sea superfluo o impropio.
El «sobrevenir» y el «llegar a» participan de una gramática del afecto que se anda buscando. El «sobrevenir» afecta a las sub-valencias de tempo y de tonicidad llevándolas a su paroxismo, mientras que el «llegar a» tempera esa foria ardiente distribuyéndola en un tiempo y en un espacio ampliados. Esos funcionamientos se hallan en la base de la dualidad de los valores: valor de absoluto , concentrado y exclusivo, y valor de universo , difundido y distribuido.
Hjelmslev tiene el mérito de haber identificado, por una parte, el análisis y la definición, por otra, la jerarquía y lo complejo de los análisis. Modestia aparte, nosotros hemos esbozado un proceder comparable en el capítulo cuarto. En divergencia con Semiótica 1. Diccionario , que procede por enriquecimiento de una pareja empobrecida [s 1 vs. s 2], nosotros procedemos por análisis de una tensión capital, aquella que confronta los valores de absoluto que apuntan a la unicidad, a lo incomparable, y los valores de universo, que apuntan a la universalidad. Estas dos clases de valores, a su vez, son analizables en valencias, respectivamente, intensivas y extensivas. Las valencias intensivas se resuelven en sub-valencias de tempo y de tonicidad; las valencias extensivas se resuelven en sub-valencias de tiempo y de espacio. Las subvalencias son analizadas en foremas que estructuran las vivencias de los sujetos. Finalmente, los foremas dan lugar a los incrementos, que son a la vez el límite actual del análisis y la “moneda sencilla” de la significación.
La hipótesis de la matriz se nos ha impuesto a raíz de una constatación, a saber, la autoridad de la aspectualidad sobre la estructura semiótica. Más acá de los semas , existen, a título de manifestados, los grados y los límites, y a título de manifestantes, por una parte, los repuntes y los redoblamientos, y las atenuaciones y las aminoraciones, por otra. Tales aspectualizaciones desembocan en la distinción entre super-contrarios y sub-contrarios . La matriz resume un conjunto de relaciones estructurantes.
El último punto concierne a la relación entre el eje paradigmático y el eje sintagmático, y la opción de la monotonía. El eco alcanzado por la semiótica greimasiana se debe a que proponía para la sintaxis un modelo simple y eficaz: el cuadrado semiótico. Esa sintaxis era tácitamente recibida como exclusiva, y, por añadidura, como universal. Si nosotros vemos en ella un estilo sintáctico, es porque sabemos que los grandes estilos se dan por pares. En sus trabajos, Jakobson y Lévi-Strauss mantenían una dualidad: la tensión entre la contigüidad y la semejanza; de ahí, la pregunta-objeción: ¿de qué dualidad participa el cuadrado semiótico?
Читать дальше