Caso 12
Suzako Taroto Co. *
Puesta en escena
 
Pucallpa Camu Camu Trading, empresa ubicada en el departamento de Ucayali, fabrica caramelos de camu camu, planta que ha tenido éxito en Tokio y en otras ciudades de Japón debido al gran conocimiento que los japoneses tienen de ella. Pucallpa Camu Camu Trading se logró contactar con Suzako Taroto Co., empresa japonesa ubicada en la ciudad de Osaka (Japón).
El camu camu es una fruta de la Amazonía peruana, que crece principalmente en las orillas de las cochas (lagunas) y en las zonas inundables. Es semejante a una cereza, pues tiene forma redonda y es de color rojizo, con tres centímetros de diámetro. Crece en árboles que alcanzan en promedio los cinco metros de altura. La pulpa es cítrica, de un sabor que combina el de la cereza y el limón.
Lo que hace al camu camu una fruta singular es su gran contenido de vitamina C, mayor que el de cualquier otra fruta en el planeta: contiene no solo treinta veces más vitamina C que la naranja, sino también diez veces más de hierro y 50 % más de fósforo. Según la creencia popular, la fruta posee múltiples beneficios, como ayudar a combatir la diabetes, acelerar la cicatrización de las heridas, reforzar el sistema inmunológico, combatir gripes y resfríos y mejorar el rendimiento deportivo. 5
|  | 
| 2010 | Según el diario El Comercio (30 de diciembre), anualmente se envían más de 90 toneladas a Japón, en donde tiene gran acogida en las instituciones educativas. Los japoneses han elaborado diez subproductos, como jugos y enlatados. El diario menciona, también, que la fruta ha sido mejorada genéticamente por el IIAP, para aumentar la resistencia a enfermedades. | 
| 2011 | Se suscribe el Acuerdo de Asociación Económica entre el Perú y Japón.Las exportaciones de camu camu se incrementaron en 53 % respecto a 2010; en total, se exportaron USD 158 737 FOB. Los principales mercados de destino de camu camu peruano son Estados Unidos, adonde se dirigió el 72 % del total exportado (USD 114 110 FOB); Austria, que atrajo el 17 % (USD 26 400 FOB); y Canadá, que recibió el 11 % (USD 17 420 FOB).Los principales importadores de camu camu son Alemania, Estados Unidos, Francia, Países Bajos y Japón, mientras que los principales exportadores son Canadá, Polonia, Estados Unidos y China. | 
| 2012 | El Acuerdo de Asociación Económica entre el Perú y Japón entra en vigencia el de marzo. | 
| 2015 | La exportación se realizó en este año. | 
Fuentes:
• Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (2010). “Sistema Integrado de Información de Comercio Exterior. < http://www.siicex.gob.pe>. [Consulta: 26 de diciembre de 2010]
• El Comercio Perú (30 de diciembre de 2010). “El camu camu se distribuye con éxito en los colegios de Japón.” < http://elcomercio.pe/gastronomia/691635/noticia-camu-camu-se-distribuye-gran-exito-colegios-japon>. [Consulta: 26 de diciembre de 2010.]
• Andina (15 de noviembre de 2010). “Productos peruanos entrarán a Japón sin pagar aranceles”. < http://www.andina.com>. [Consulta: 27 de enero de 2011.]
• Mincetur (2012). “Acuerdo de Asociación Económica entre el Perú y Japón”. Acuerdos Comerciales del Perú. [Consulta: 18 de junio de 2012.]
Suzako Taroto Co. solicita 1 FCL de 20’ de caramelos de camu camu, con un contenido de 400 cajas de 60 bolsas en cada caja, de 60 gramos cada bolsa, al precio de USD 0.50 la bolsa; y 200 cajas de 40 bolsas en cada caja, de 120 gramos cada bolsa, a USD 0.70 la bolsa. Estos precios son EXW Pucallpa. El transporte al Callao cuesta USD 350, y el seguro interno es de USD 70. El agente de aduana - operador logístico cobra por el despacho aduanero USD 180. El costo del uso del puerto del Callao es de USD 350, y la estiba, de USD 270. El flete marítimo a Osaka (Japón) tiene un costo de USD 3 200, y el seguro, de USD 250.
La desestiba y puerto en Osaka costó USD 460, y el agente de aduanas, USD 300. Estos productos pagan un 7 % de arancel. El Consumption Tax (IGV) es del 8%. El transporte del puerto de Osaka a los almacenes de Suzako Taroto Co. cuesta USD 450, y el seguro en destino es del 3 % del FOB.
1. Determine el valor DDP Osaka (almacenes de Suzako Taroto Co.).
2. Determine el valor DDP Osaka en caso de que Pucallpa Camu Camu Trading se hubiese olvidado de adquirir el certificado de origen.
3. En caso de que la carga vaya sin seguro internacional, defina el DAP Osaka (almacenes de Suzako Taroto Co.).
4. En caso de que la carga se venda DAT Osaka, defina el valor.
5. En caso de que se venda DAT Huaquillas (Ecuador) (frontera con Perú) usando los mismos valores, indique el precio si el recorrido es Pucallpa-Lima-Tumbes, siendo el flete de Lima a Huaquillas de USD 400, considerando un costo de descarga de USD 75.
6. Indique, de manera sintética, qué se debe tener en consideración, dentro de la mercadotecnia internacional, a la hora de definir la estrategia de precios.
Caso 13
Tilapia Export S.A.C. **
Puesta en escena
 
Wilfredo Rosas Velazco es un hombre de campo que conoce los secretos del agro y de la piscicultura debido a que en su juventud crío truchas en Puno. Actualmente se encuentra sembrando mangos en la zona de San Lorenzo (Piura).
De espíritu solidario, tiene la idea de que “la unión hace la fuerza”, y con esa mentalidad tuvo la visión, muy acertada, de formar un consorcio con un grupo de pequeños parceleros, ubicados cerca de Piura, y crear una poza criadero de tilapias con el objetivo de aprovechar el boom exportador y el crecimiento económico. La poza tendría dos funciones: servir de depósito de agua para irrigar sus parcelas y sacarle provecho criando tilapias, pues lo único que necesitan es estar bien alimentadas y desarrollarse en un medio ligeramente caluroso.
Un consorcio de pequeñas y medianas empresas tiene muchas ventajas. En primer lugar, permite una oferta exportable en lo que se refiere a la cantidad, pues por sí solas esas empresas difícilmente podrían exportar; en segundo lugar, permite unir esfuerzos y conseguir la estandarización de los productos y la distribución equitativa del trabajo; y, por último, permite satisfacer la demanda y requerimientos de mercados exteriores en lo referente a la cantidad, calidad, tiempo de entrega, etc.
La tilapia es una especie de pez tropical, procedente de África e introducida en el Perú en los años setenta. Al inicio se utilizaba como forraje para peces como el paiche; hoy en día es una especie de cultivo con gran potencial, debido a sus características de rusticidad, rápido crecimiento, adaptación a diferentes sistemas de producción y alta aceptación de los consumidores por la calidad y el sabor de su carne. Sus características culinarias permiten la elaboración de diversos platos y presentaciones. La tilapia se considera, en general, la mejor especie para la acuicultura de agua dulce. 6
|  | 
| 2009 | El primero de marzo entra en vigencia el Acuerdo de Libre Comercio entre el Perú y Chile. | 
| 2010 | La tilapia es exportada bajo la partida arancelaria de los demás pescados, frescos o refrigerados, excepto hígados, huevas y lechas (partida arancelaria: 0302690000).Comparando con 2009, el Perú aumenta sus exportaciones en 42 %.El Perú figura sólo con el 0.256 % de las exportaciones a escala mundial. | 
| 2011 | En total, se exportaron USD 643 929 FOB.La exportación disminuyó 39 % respecto a 2010.Mercados principales:• Estados Unidos (USD 582 770 FOB)• España (USD 43 600 FOB)• Canadá (USD 17 460 FOB) | 
| 2015 | La exportación se realizó en este año. | 
Fuentes:
Читать дальше